option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la Personalidad UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la Personalidad UNED

Descripción:
Repaso Temas 1-12

Fecha de Creación: 2014/05/11

Categoría: UNED

Número Preguntas: 100

Valoración:(50)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La autoestima segura es genuina porque: admite y acepta la existencia de los aspectos negativos. su validación no depende de fuentes externas. consciente e incoscientemente la persona se siente valiosa por sí misma.

La autoestima segura es congruente porque: consciente e incoscientemente la persona se siente valiosa por sí misma. admite y acepta la existencia de los aspectos negativos. su validación no depende de fuentes externas.

Yo como objeto: se refiere al conjunto de percepciones, creencias y evaluaciones sobre sí mismo. se refiere a el sí mismo o el self. capaz de planificar, ejecutar y observar nuestra conducta en las diferentes situaciones.

¿Qué tipo de YO, se considera equivalente al autoconcepto de un individuo?. el Yo como objeto. el Yo como sujeto. el Yo como sí mismo.

Conjunto de reglas que se aplican cuando infiere, recuerda y evalúa la información relacionada consigo: conocimiento procedimental. conocimiento declarativo. conocimiento esquemático.

¿En que tipo de conocimiento se emplea de forma sistemática el sesgo hedonista?. en el conocimiento declarativo. en el conocimiento procedimental. se emplea en los dos tipos de conocimiento.

Representación de los diferentes atributos y peculiaridades que describen a la persona conectadas con situaciones de experiencias distintas: conocimiento declarativo. conocimiento procedimental. ninguna de las respuestas son ciertas.

Existen dos formas de estructurar el contenido del autoconcepto: la basada en representaciones periféricas y la basada en representaciones centrales. la basada en conductas de aproximación y la basada en conductas de evitación. la basada en el grado de complejidad, y la basada en el tipo de evaluación del contenido.

En relación entre complejidad del autoconcepto y la propagación emocional, Linville plantea las hipótesis: Hipótesis de la extremidad afectiva y la Hipótesis de la emoción. Hipótesis de la extremidad afectiva y la Hipótesis de la globalidad del autoconcepto. Hipótesis de la extremidad afectiva y la Hipótesis amortiguadora.

La autoestima frágil es: Estable. Contingente. Congruente.

La motivación de consistencia se refiere a: agrandar aspectos positivos con el fin de lograr prestigio y reconocimiento social, aunque ello suponga riesgo de poder ser desaprobado en algún momento o ante grupo determinado. la selección de la información que tenga implicaciones positivas, evitando el impacto de otra de valor negativo. la necesidad que tienen las personas de preservar el concepto que tienen de sí mismas.

En los 80 surgió la reformulación de la necesidad de consistencia y pasó a denominarse: las dos respuestas son ciertas. motivación de autoensalzamiento. motivación de autoverificación.

La escala de Rosenberg 1965 mide la autoestima de forma: directa e indirecta. directa y autoinformada. indirecta y global.

Tafarodi y Swann 2001 diseñaron el inventario SLCS basandose en: el modelo bidimensional de la autoestima. el modelo unidimensional y global de la autoestima. el modelo indirecto de la autoestima.

El autoconcepto con una compartimentalización positiva requiere: cumple una función más protectora. elaboración de los recursos cognitivos. esfuerzo cognitivo bajo, pues minimiza los atributos negativos.

La organización integrada del autoconcepto: ofrece una visión más realista y equilibrada de uno mismo. requiere esfuerzo cognitivo bajo, pues minimiza los atributos negativos. permite contener los atributos negativos dentro de categorías poco relevantes para el individuo eliminando su impacto.

Las personas que aceptan el compromiso de no experimentar estados demasiados positivos, a cambio de mantener autoestima y nivel de bienestar emocional moderados pero estables, poseen respecto a su autoconcepto: una organización integrada. una compartimentalización positiva. una función poco protectora.

El que el autoconcepto posea una naturaleza dinámica y multifacética significa que:(b) ; (c). la persona puede construir diferentes autoconceptos en función del contexto. el autoconcepto se forma a partir de las relaciones de apego, resultando después invariable. todos sus contenidos cognitivos y emocionales son fácilmente modificables.

Un autoconcepto simple es aquel que presenta: muchas facetas muy diferenciadas conceptualmente. pocas facetas, o muchas facetas con baja diferenciación conceptual entre ellas. una alta independencia emocional entre las facetas.

La concepción dual de la autoestima sostiene que: la valoración extremadamente positiva de uno mismo resulta siempre beneficiosa para el individuo. la autoestima y la sensación de competencia no guardan relación. una autoestima adecuada engloba la valoración positiva de uno mismo, y la creencia de que se es competente para llegar a conseguir lo que se desea.

La necesidad de autoensalzamiento hace referencia a: la tendencia a enfatizar los aspectos positivos de uno mismo. las fluctuaciones en el autoconcepto en función de los acontecimientos. la tendencia a seleccionar la información que es congruente con el autoconcepto.

En lo referente a la autoarregulación, el mecanismo básico de comparación entre estado actual y el deseado implica la ocurrencia de los procesos: Auto-observación, monitorización y auto-reacción. Auto-observación, auto-valoración, y auto-reacción. Auto-reacción, auto-comprobación y auto- percepción.

La demora de la gratificación: constituye un constructo subordinado a otro más amplio al que se le denomina resistencia a la tentación. la estrategia más importante para conseguir demorar la gratificación se refiere al manejo adecuado de los recursos emocionales. exponerse a los objetos deseados directamente, parece que la estrategia más importante para conseguir demorar la gratificación.

La estrategia más importante para conseguir demorar la gratificación se refiere: el proceso de exposición. al manejo adecuado de los recursos atencionales. la evitación.

Señala la frase incorrecta: La estrategia de implementación es efectiva para evitar las distracciones. La planificación es eficaz para suprimir respuestas habituales, inhibir respuestas automáticas, vencer tentaciones y proteger de interferencias derivadas de tareas precedentes de carácter antagónico. Los efectos de la implementación son más fuertes cuando las tareas son fáciles.

Tiene que tener valores o estándares de referencia, representación mental de aquello a lo que aspira: Auto-reacción. Auto-observación. Auto-valoración.

El estudio del estrés se ha desarrollado a través de tres corrientes que lo han abordado desde ópticas diferentes. Estas perspectivas son: las basadas en la recompensa, las basadas en el castigo y las basadas en el refuerzo. las basadas en las estrategias de afrontamiento, las basadas en los procesos y las basadas en la autovaloración. las basadas en la respuesta, las basadas en el estímulo y las basadas en la valoración cognitiva.

Wheaton (1997) indicó algunos rasgos que se presentan como acontecimientos crónicos: Las dos respuestas son correctas. Incertidumbre. Complejidad del contenido de las responsabilidades asociadas a los roles.

¿Qué Teoría define el estrés psicológico como "relación particular entre el individuo y el entorno, el cual es evaluado por aquel como amenazante o desbordante para sus recursos y que pone en peligro su bienestar".?. La teoría cognitivo-relacional (Lazarus y Folkman). La Teoría de Brandtstädter. Síndrome General de Adaptación (Selye).

Los elementos que facilitan un manejo efectivo del estrés son: La evaluación, la flexibilidad para generar planes alternativos de afrontamiento y anticipar consecuencias. La evitación, la evaluación y el autocontrol. La evitación, la evaluación y anticipar consecuencias.

Las estrategias más útiles y efectivas que facilitan un manejo efectivo del estrés son: las dos respuestas son ciertas. el afrontamiento activo y la planificación. la revaluación positiva, aceptación y búsqueda de apoyo.

El afrontamiento como un proceso: acepta de entrada la existencia de variación intraindividual en la forma de afrontar las diferentes demandas que plantea cada situación estresante. entiende que cada persona posee un estilo determinado, de manera que, ante las diferentes situaciones estresantes, las estrategias tenderan a ser similares. acepta de entrada la existencia de variación interindividual en la forma de afrontar las diferentes demandas que plantea cada situación estresante.

En el instrumento diseñado para medir el afrontamiento es el Ways of Coping Questionnaire (WCQ) de Lazarus y Folkman cual de estas sub-escalas NO está enfocada sobre la emoción: Afrontamiento confrontativo. El distanciamiento. Re-evaluación positiva.

¿Cuál de las siguientes subescales pertenece a The Coping Orientation to Problems Experienced de Carver?. Re-evaluación positiva. Afrontamiento confrontativo. Afrontamiento activo.

En el instrumento para evaluar el afrontamiento The Coping Orientationto Problems Experienced, intentar actuar como si el estresor no estuviera presente es. la Negación:. el Afrontamiento activo. la Desvinculación conductual.

El instrumento que nos permite evaluar el afrontamiento como un estilo y en donde la persona debe describir qué es lo que hace y cómo se siente al experimentar estrés es: el COPE The Coping Orientation to Problems Experienced – Carver y col. 1989. el Ways of Coping Questionnaire (WCQ) – Lazarus y Folkman. Las dos respuestas son falsas.

El afrontamiento proactivo recibe actualmente atención por parte: de la Teoría del estrés y de la Psicología Positiva. de la Teoría de la Personalidad y la de la Psicología Social. de la Teoría del afrontamiento y la de la Psicología de la Personalidad.

En el afrontamiento proactivo el proceso de simulación mental: es la mejor estrategia para desvincularse de una situación estresante. es un proceso típico durante la fase de recepción del feedback. consiste en la representación mental de posibles cursos de acción.

El autocontrol es una estrategia de afrontamiento: dirigida a actuar como si el estresor no existiera. que implica evitar actuar cuando la situación no sea la adecuada. no incluida en el WCQ.

La disminución de las expectativas ante una situación futura es una forma de: acomodación. asimilación. valoración primaria.

Los acontecimientos crónicos: por lo general aparecen de forma súbita. son los que suelen ocurrir con mayor frecuencia en la vida de una persona. son sucesos cuyo desarrollo es continuamente problemático.

La efectividad en el afrontamiento implica: considerar a priori que hay estrategias buenas y estrategias malas. poner en marcha más estrategias centradas en el problema que las dirigidas a la emoción. valorar qué tipo de consecuencias se derivan del uso de cada estrategia.

Teóricamente, cuando la situación se percibe como controlable: el uso de estrategias centradas en el problema resulta más efectivo que el empleo de las centradas en la emoción. el uso de estrategias centradas en la emoción, serían más efectivas que el uso de estrategias centradas en el problema. ninguna de las respuestas son correctas.

Los procesos de autorregulación se apoyan en: el carácter propositivo de la conducta. la determinación externa de la conducta. la determinación biológica de los procesos cognitivos.

Puede decirse que la personalidad: está ya consolidada en la infancia. alcanza su estructura básica en torno a los 30 años. se mantiene flexible a lo largo de toda la vida.

¿Qué teoría de la atribución se centra en los efectos comunes y no comun es producidos por una acción? la de: Kelley. Jones y Davis. Weiner.

La atribución defensiva consiste en hacer: atribuciones internas tanto para el éxito como para el fracaso. atribuciones externas para el éxito e internas para el fracaso. atribuciones internas para el éxito y externas para el fracaso.

Desde el paradigma experimental tradicionalmente utilizado, la reactancia puede manifestarse: sobrevalorando la alternativa recibida. infravalorando la alternativa eliminada. valorando más positivamente la alternativa eliminada.

El optimismo es: una emoción positiva. una expectativa generalizada. un indicador de vulnerabilidad psicológica.

El nivel de rasgo de ansiedad incide sobre estado de ansiedad: en todas las situaciones. en situaciones que implican amenaza a la autoestima. en situaciones valoradas positivamente por el sujeto.

Desde la perspectiva "hedónica" del bienestar psicológico se considera que. el afecto positivo y negativo son dos extremos de la dimensión del afecto. la felicidad es equivalente a la consecución de placer físico. al hablar de felicidad, debe considerarse que metas de las valoradas se consiguen.

Cuando se "separa la emoción del contenido de la memoria" se está utilizando el mecanismo de defensa denominado: formación reactiva. racionalización. aislamiento.

Según el modelo atributivo de Weiner, las atribuciones basadas en la dimensión de: "estabilidad" condicionan esencialmente las reacciones afectivas. "causalidad", incidirían en mayor medida sobre el nivel de autoestima. "controlabilidad" condicionarían las expectativas de éxito futuro.

De acuerdo con el modelo de personalidad de Costa y McCrae, los mecanismos que relacionan los distintos elementos del modelo son: las tendencias básicas. las adaptaciones características. los procesos dinámicos.

El modelo de personalidad que considera que la persona es meramente reactiva es el: internalista. situacionista. interaccionista.

El rasgo permite: hacer predicciones promediadas, aplicables a distintas situaciones. hacer predicciones de la conducta de un individuo en una situación concreta. conocer cómo la persona elabora y maneja cada situación particular.

la dimensión de los Cinco Grandes que hace referencia al grado de organización, persistencia, control y motivación en la conducta dirigida a objetivos es: tesón. afabilidad. apertura mental.

Denominamos unidades de nivel medio a las características de personalidad: con valor secundario. contextualizadas y susceptibles de cambio. que se expresan en un corto rango de conductas.

De acuerdo con la teoría de Cattell ¿qué factores de personalidad serían más predictivos de la conducta?. los de primer orden. los tipos. los de segundo orden.

Defender que la personalidad se expresa en patrones discriminativos estables situación-conducta: recoge de manera expresa el carácter contextualizado de la conducta. es común a la práctica totalidad de las investigaciones generadas por los grandes modelos teóricos de personalidad. dificulta la capacidad de predecir la conducta individual.

Los estudios que relacionan la consecución de metas con la fellicidad muestran mayor asociación cuando: las metas son personales y autónomas. las metas son de evitación. las recompensas externas son muy elevadas.

Si la incontrolabilidad de una situación se atribuye a factores externos, se desarrollará indefensión: personal. depresiva. universal.

A las diferencias en los 5 factores de personalidad contribuyen en mayor medidad los factores: genéticos que los ambientales. ambientales específicos que los compartidos. genéticos a medida que avanza la edad.

En los modelos mecanicistas, las relaciones entre los elementos determinantes de la conducta (P y S) son de naturaleza: interactiva bidireccional. cognitiva. aditiva.

La validez externa de un experimento afecta basicamente a la posibilidad de: obtener los mismos resultados si se repitiese el experimento. garantizar la identificación de relaciones causa-efecto. generalizar los resultados logrados.

Desde las Teorías estructurales se apunta que: la conducta es consistente y estable. las variables personales son de naturaleza afectiva. el enfoque metodológico sea idiográfico.

Las teorías de personalidad integradas en el modelo internalista: proceden del paradígma organísmico. defiende una consideración reactiva del organismo. entienden la personalidad como la suma de los diversos elementos que la integran.

Entre las ventajas de la aproximación clínica al estudio de la personalidad estaría su mayor: validez ecológica en la observación de la conducta. generalización de los resultados a otros grupos. control de las variables extrañas.

Una de las ventajas de la aproximación experimental al estudio de la personalidad es que: se acentúa la validez interna. se aumenta la validez externa. permite manipular los rasgos por asignación aleatoria.

El bienestar subjetivo se asocia, principalmente con las dimensiones de: apertura y extraversión. afabilidad y extraversión. tesón y afabilidad.

La identificación de patrones globales de conducta de las personas se lleva a cabo mediante estudios: monotéticos. idiográficos. idiotéticos transversales.

En el modelo de Kelley, del contexto se obtiene la información de : consistencia. concenso. distintividad.

De acuerdo con la Teoría de Dweck, las metas de juicio persiguen: validar el atributo personal. desarrollar el atributo personal. evitar cualquier tipo de juicio sobre el atributo.

Los planteamientos sociocognitivos interpretan la variabilidad de la conducta como: expresión de la capacidad discriminativa. muestra de la inosistencia. resultado de la desadaptación de la conducta.

Siguiendo a Atkison, la relación entre expectativa y valor es: sumativa. multiplicativa. siempre directa.

De acuerdo con Atkinson: el valor es totalmente independiente de la probabilidad de éxito. el valor es directamente proporcional a la probabilidad de éxito. expectativa y valor deben ser mayores de cero para que se produzca la conducta.

Atendiendo a la organización evaluativa del autoconcepto, el modelo se Showers: parte de una estructura del autoconcepto basada en una serie de descripciones y creencias que se organizan en función de la valoración que se haga de ellas. organiza según el conjunto de aspectos referidos a uno mismo y conectados a contextos diversos. no se diferencia con los presupuestos del modelo de Linville.

El supuesto de que las variables personales contribuyen a la predicción de la conducta está presente: sólo en el modelo internalista. tanto en el modelo internalista como en el interaccionista. básicamente en los modelos mecanicista y dialéctico.

Los diseños experimentales de personalidad se caracterizan por: llevar a cabo un sesgo de selección que no es posible controlar. incluir una variable no manipulada directamente y otra en la que a los sujetos si se les asigna aleatoriamente. emplear análisis de datos peculiares.

Si el fracaso es explicado mediante causas estables, la expectativa futura de éxito: aumentará. disminuirá. no cambiará.

Según la Teoría del triple sistema de respuestas (Lang,1971). la ansiedad implica un patrón de respuestas cognitivas, fisiológicas y motoras o conductuales. la ansiedad implica abatimiento, culpa y falta de motivación. las dos respuestas son correctas.

La preocupación que experimentan las personas respecto a la posibilidad de fracasar en una tarea y sus consecuencias es una característica de la: ansiedad rasgo. ansiedad estado. ambos tipos de ansiedad (estado y rasgo).

Según Beck y Clark (1997), la primera etapa del procesamiento de información en los trastornos emocionales es: la activación de los esquemas relacionados con el tema de preocupación. orientación y detección de los estímulos emocionales. inicio del procesamiento metacognitivo.

El Mecanismo de Decisión Afectiva (MDA) forma parte del modelo cognitivo elaborado por: Mogg y Bradley (1988). Mathews y Mackintosh (1988). Williams y colaboradores (1988, 1997).

La existencia de un posible sesgo de respuesta está presente cuando se interpretan los datos de la prueba de: Stroop. sondeo atencional. en ambas.

Los resultados del meta-análisis de Bar-Haim (2007) señalan que el sesgo atencional hacia los estímulos amenazantes es: mayor cuando se utilizan muestras clínicas. mayor cuando se utilizan muestras subclínicas. es similar en ambos tipos de muestra (clínica y subclínica).

Sistema Evaluación Valencia (SEV) y el Sistema Compromiso de Metas (SCM) son los mecanismos cognitivos propuestos por: Williams y cols.(1988, 1997). Mogg y Bradley (1998). Mathews y Mackintosh (1998).

El Mecanismo Desición Afectiva (MDA) y el Mecanismo Asignación de Rescursos (MAR) son los mecanismos cognitivos propuestos por: Williams y cols.(1988, 1997). Mogg y Bradley (1998). Mathews y Mackintosh (1998).

El Sistema Evaluación Amenaza (SEA) es un mecanismo cognitivo propuesto por: Williams y cols.(1988, 1997). Mogg y Bradley (1998). Mathews y Mackintosh (1998).

De acuerdo con la teoría de Atkinson, las personas con una tendencia de aproximación al éxito prefieren tareas de dificultad: baja. moderada. alta.

El hecho de que las metas se organicen de forma jerárquica implica que: las metas abstractas, o de alto nivel, se persiguen mediante metas o actividades de nivel bajo. hasta que las necesidades más básicas no estén satisfechas no se persiguen otras necesidades de orden superior. las metas están por encima de las necesidades y motivos en la jerarquía.

Las metas que se asocian con mejor rendimiento son las más: difíciles. lejanas en el tiempo. las más específicas.

De acuerdo con Dweck, cuando una persona tiene una teoría implícita incremental sobre su inteligencia: se orientará a metas de aprendizaje. reaccionará con indefensión ante el fracaso. con seguridad también mostrará esta teoría implícita sobre sus demás atributos personales.

Teniendo en cuenta la teoría de Ryan y Deci, las recompensas externas disminuyen la motivación intrínseca porque: incrementan el sentido de competencia. propician el cambio desde una percepción de causalidad interna a una externa. incrementan la capacidad de autorregulación.

A medida que disminuye el valor estresante de la situación, el nivel de rasgo de ansiedad: pierde valor como predictor del rendimiento. correlaciona positivamente con el rendimiento. se asocia negativamente con la ejecución en tareas dificiles.

En cuanto a las dimensiones de diferenciación cultural se puede observar que: las sociedades más rígidas suelen ser individualistas. las sociedades más complejas suelen ser colectivistas. las sociedades más complejas suelen ser individualistas.

La fuente más signidicativa de información sobre percepción de autoeficacia es: la experiencia directa de éxitos y fracasos. la experiencia vicaria. la opinión y valoraciòn de los demás.

Según el modelo bifásico reactancia-indefensión, se experimentará mayor reactancia cuando: el entrenamiento en indefensión es alto. el resultado es poco imporante. la persona espera controlar la situación.

Resumiendo las distintas revisiones realizadas, puede decirse que los diseños más utilizados en personalidad hasta la fecha son los de naturaleza: transversal. longitudinal. de laboratorio.

Realizar taxonomías a partir de perfiles “si...entonces” sirve para ejemplificar: los diseños idiográficos. los diseños nomotéticos. la utilización de métodos nomotéticos para hacer un estudio idiográfico de la conducta centrado en la persona.

Denunciar Test