option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología social aplicada al ámbito jurídico 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología social aplicada al ámbito jurídico 6

Descripción:
Psicología social aplicada al ámbito jurídico 6

Fecha de Creación: 2016/05/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. Sistemas categoriales de analisis de contenido. Analisis de contenido basado en criterios. Steller y Kóhnken (1994) propusieron, sobre la base de aportaciones previas de Undeutsch, Trankell y Amtzen, un sistema integrador de categorías de realidad para la evaluación de las declaraciones de menores víctimas de abusos sexuales, el análisis de contenido basado en criterios (...). (Criteria Based Content Analysis, CBCA). (Criteria Bind Content Analysis, CBCA).

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. Sistemas categoriales de analisis de contenido. Analisis de contenido basado en criterios. El CBCA se compone de... 19 criterios de credibilidad, divididos en cinco categorías genéricas. 28 criterios de credibilidad, divididos en tres categorías genéricas.

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. Sistemas categoriales de analisis de contenido. Analisis de contenido basado en criterios. El CBCA se compone de 19 criterios de credibilidad, divididos en cinco categorías genéricas. Estos pueden analizarse como ... o, también, según la fuerza o el grado en que aparecen en el testimonio (en este caso, la escala de medida más habitual es 0 para ausencia del criterio; 1 para presencia, y 2 para fuertemente presente). presentes o ausentes. internos o externos.

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. Sistemas categoriales de analisis de contenido. Analisis de contenido basado en criterios. El CBCA se compone de 19 criterios de credibilidad, divididos en cinco categorías genéricas. Estos pueden analizarse como presentes o ausentes o, también, según ... en que aparecen en el testimonio (en este caso, la escala de medida más habitual es 0 para ausencia del criterio; 1 para presencia, y 2 para fuertemente presente). la fuerza o el grado. la proporcionalidad.

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. Sistemas categoriales de analisis de contenido. Analisis de contenido basado en criterios. El CBCA se compone de 19 criterios de credibilidad, divididos en cinco categorías genéricas. Estos pueden analizarse como presentes o ausentes o, también, según la fuerza o el grado en que aparecen en el testimonio (en este caso, la escala de medida más habitual es 0 para ausencia del criterio; 1 para presencia, y 2 para fuertemente presente). Kóhnken et al. mantuvieron la ... de forma que la existencia de estos criterios se interpretará en el sentido de realidad de la declaración mientras que su ausencia no implica su falsedad. hipótesis de Undeutsch. hipótesis de Pareto.

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. Sistemas categoriales de analisis de contenido. Analisis de contenido basado en criterios. El CBCA se compone de 19 criterios de credibilidad, divididos en cinco categorías genéricas. Estos pueden analizarse como presentes o ausentes o, también, según la fuerza o el grado en que aparecen en el testimonio (en este caso, la escala de medida más habitual es 0 para ausencia del criterio; 1 para presencia, y 2 para fuertemente presente). Kóhnken et al. mantuvieron la hipótesis de Undeutsch de forma que... la existencia de estos criterios se interpretará en el sentido de realidad de la declaración mientras que su ausencia no implica su falsedad. la inexistencia de estos criterios se interpretará en el sentido de realidad de la declaración mientras que su ausencia no implica su falsedad. la existencia de estos criterios se interpretará en el sentido de realidad de la declaración mientras que su ausencia implica su falsedad.

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. En relación con el valor predictivo del CBCA, Vrij y Akehurst (1998), en una revisión de la bibliografía experimental, ... hallaron que oscilaba entre el 65% y el 85% y que es mayor en la detección de declaraciones verdaderas que falsas. hallaron que oscilaba entre el 25% y el 75% y que es mayor en la detección de declaraciones verdaderas que falsas. hallaron que oscilaba entre el 65% y el 85% y que es mayor en la detección de declaraciones falsas que verdaderas.

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. A pesar de las limitaciones que pueda presentar el CBCA, en una revisión de la bibliografía, Vrij (2005) apreció que el 92% de los estudios informaba sistemáticamente que las declaraciones de sucesos verdaderos contienen más ... que las inventadas. criterios de realidad. criterios de irrealidad.

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. CBCA. En los pocos estudios de campo disponibles, la efectividad fue mayor que en los ... , pero, como es propio de las investigaciones de campo, adolecen de ciertas limitaciones metodológicas. Ahora bien, en todos los casos los resultados eran coherentes con la hipótesis de que con los criterios de realidad se identificaban más casos vividos. En suma, la fiabilidad del sistema es mayor en contextos reales que en el laboratorio y el apoyo a la hipótesis de que los criterios de realidad son propios de declaraciones verdaderas parece fuera de toda duda. estudios de laboratorio. estudios simetricos.

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. CBCA. En los pocos estudios de campo disponibles, la efectividad fue mayor que en los estudios de laboratorio, pero, como es propio de las investigaciones de campo, adolecen de ciertas limitaciones metodológicas. Ahora bien, en todos los casos los resultados eran coherentes con la hipótesis de que con los ... se identificaban más casos vividos. En suma, la fiabilidad del sistema es mayor en contextos reales que en el laboratorio y el apoyo a la hipótesis de que los criterios de realidad son propios de declaraciones verdaderas parece fuera de toda duda. criterios de realidad. criterios de irrealidad.

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. CBCA. En los pocos estudios de campo disponibles, la efectividad fue mayor que en los estudios de laboratorio, pero, como es propio de las investigaciones de campo, adolecen de ciertas limitaciones metodológicas. Ahora bien, en todos los casos los resultados eran coherentes con la hipótesis de que con los criterios de realidad se identificaban más casos vividos. En suma, ... la fiabilidad del sistema es mayor en contextos reales que en el laboratorio y el apoyo a la hipótesis de que los criterios de realidad son propios de declaraciones verdaderas parece fuera de toda duda. la fiabilidad del sistema es mayor en contextos de laboratorio que en los reales y el apoyo a la hipótesis de que los criterios de realidad son propios de declaraciones verdaderas parece fuera de toda duda.

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. CBCA. Con todo, restan tres problemas importantes que deben resolverse antes de generalizar los resultados en la práctica forense: ... la definición de un criterio de decisión, la reformulación del sistema de modo que sea totalmente metódico y definir un procedimiento que someta a prueba la fiabilidad de la medida en diseños de n = 1. la definición de un criterio de decisión, la reformulación del sistema de modo que sea totalmente arbitrario y definir un procedimiento que someta a prueba la fiabilidad de la medida en diseños de n = 1. la definición de un criterio de recesión, la reformulación del sistema de modo que sea totalmente metódico y definir un procedimiento que someta a prueba la fiabilidad de la medida en diseños de n = 1. la definición de un criterio de decisión, la reformulación del sistema de modo que sea totalmente metódico y definir un procedimiento que someta a prueba la validez de la medida en diseños de n = 1.

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. Sistemas categoriales de analisis de contenido. ... . Los criterios de realidad que componen el CBCA se incardinan en un protocolo que analiza la validez de las declaraciones, el análisis de la validez de las declaraciones (Statement Validity Analysis , SVA). Análisis de la validez de las declaraciones. Análisis de la validez de las reformulaciones.

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. Sistemas categoriales de analisis de contenido. Análisis de la validez de las declaraciones. Los criterios de realidad que componen el CBCA se incardinan en un protocolo que analiza la validez de las declaraciones, el análisis de la validez de las declaraciones (...). Statement Validity Analysis , SVA. Statement Validation Analysis , SVA.

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. El SVA es un instrumento de uso frecuente y continuado en diversos países, como Alemania, Suecia, Holanda y algunos estados de Estados Unidos?. si. no.

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. SVA. En españa los institutos de medicina legal recogen persistentemente en sus protocolos de actuación el ... del testimonio por medio del SVA, no solo en abusos sexuales a menores, sino también en otras casuísticas, especialmente violencia de género. estudio de la credibilidad. estudio de la verificabilidad.

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. SVA. En españa los institutos de medicina legal recogen persistentemente en sus protocolos de actuación el estudio de la credibilidad del testimonio por medio del SVA, no solo en abusos sexuales a menores, sino también en otras casuísticas, especialmente... violencia de género. violencia ambiental.

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. SVA. Este instrumento tiene como punto de partida el estudio del sumario completo, es decir,... implica conocer las declaraciones anteriores policiales o judiciales del denunciante, de otros testigos y del denunciado. no implica conocer nada mas.

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. SVA: el proceso que lleva a la evaluación de la credibilidad de las declaraciones se compone de tres pasos. El primero consiste en obtener una ... , de la cual se ofrecen una serie de directrices generales que se deben considerar (p. ej., crear un clima agradable, no interrumpir al testigo y no reforzarlo) y el seguimiento de unas fases concretas (informe en formato de recuerdo libre seguido de un interrogatorio con preguntas que van de más abiertas a más cerradas y específicas). declaración fiable y válida mediante una entrevista de investigación. declaración fiable y válida mediante una entrevista de instigacion.

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. SVA: el proceso que lleva a la evaluación de la credibilidad de las declaraciones se compone de tres pasos. El segundo paso consiste en realizar un análisis del contenido de la declaración mediante el ... CBCA. SVG.

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. SVA: el proceso que lleva a la evaluación de la credibilidad de las declaraciones se compone de tres pasos. El tercer paso consiste en un... listado de criterios de validez que sirve para (in)validar la prueba. listado de criterios de validez que sirve para validar la prueba exclusivamente.

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. SVA. Como sistema de evaluación final de la declaración proponen al psicólogo forense el mejor ajuste a las siguientes categorías:... creíble, probablemente creíble, indeterminado, probablemente increíble o increíble. creíble, probablemente creíble, intrusivo, probablemente increíble o increíble.

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. Sistema de evaluación global. En España se ha propuesto un protocolo, el Sistema de Evaluación Global (SEG) que integra la evaluación de la huella psicológica y la credibilidad del testimonio que, en este último caso, intenta superar las limitaciones del SVA/CBCA al definir un ... y concretar un sistema categorial de salud mental y de análisis de contenido metódico de las declaraciones y al definir una técnica que somete a prueba la fiabilidad de la medida en diseños de n = 1. criterio de decisión. criterio de flexibilizacion.

Indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo inventado. Sistema de evaluación global. En España se ha propuesto un protocolo, el Sistema de Evaluación Global (SEG) que integra la evaluación de la huella psicológica y la credibilidad del testimonio que, en este último caso, intenta superar las limitaciones del SVA/CBCA al definir un criterio de decisión y concretar un sistema categorial de salud mental y de análisis de contenido metódico de las declaraciones y al definir una técnica que somete a prueba la fiabilidad de la medida en... diseños de n = 1. diseños de n = 2.

SEG. Además, incluye un ... acorde con nuestra jurisprudencia. procedimiento de estimación de la validez del testimonio. procedimiento de estimación de la idiosincrasia del testimonio.

Finalmente, el SEG cuenta con una adaptación específica a casos de... violencia de género. violencia ambiental.

Las fases en tomo a las cuales se estructura el SEG son: 1. Obtención de la declaración: entrevista cognitiva mejorada o entrevista forense para discapacitados. 1. Obtención de la investigacion: entrevista cognitiva mejorada o entrevista forense para discapacitados. 1. Obtención de la declaración: entrevista emocional mejorada o entrevista forense para discapacitados.

Las fases en tomo a las cuales se estructura el SEG son: 2. Repetición de la obtención de la declaración: el objetivo es el estudio de la coherencia de la declaración. 2. No repetición de la obtención de la declaración: solo se pide la declaracion una vez.

Las fases en tomo a las cuales se estructura el SEG son: 3. Contraste de las declaraciones hechas a lo largo del procedimiento. 3. Serializacion de las declaraciones hechas a lo largo del procedimiento.

Las fases en tomo a las cuales se estructura el SEG son: 4. Análisis de contenido de las declaraciones: estudio de la motivación, de la validez de las declaraciones y de la realidad de las declaraciones. 4. Análisis de referencias de las declaraciones: estudio de la motivación, de la validez de las declaraciones y de la realidad de las declaraciones. 4. Análisis de contenido de las declaraciones: estudio de la cognicion, de la validez de las declaraciones y de la realidad de las declaraciones. 4. Análisis de contenido de las declaraciones: estudio de la motivación, de la invalidez de las declaraciones y de la realidad de las declaraciones. 4. Análisis de contenido de las declaraciones: estudio de la motivación, de la validez de las declaraciones y de la irrealidad de las declaraciones.

Las fases en tomo a las cuales se estructura el SEG son: 5. Análisis de la fiabilidad de las medidas: coherencia intermedidas e intramedidas, interevaluadores e intercontextos. 5. Análisis de la validez de las medidas: coherencia intermedidas e intramedidas, interevaluadores e intercontextos. 5. Análisis de la fiabilidad de las medidas: coherencia sobremedidas e intramedidas, interevaluadores e intercontextos. 5. Análisis de la fiabilidad de las medidas: coherencia intermedidas e intramedidas, interevaluadores e extraintercontextos.

Las fases en tomo a las cuales se estructura el SEG son: 6. Medida de las consecuencias clínicas del hecho traumático (trastorno de estrés postraumático, TEP): entrevista clínica forense y MMPI-2. 6. Medida de las consecuencias clínicas del hecho traumático (TCL): entrevista clínica forense y MMPI-2. 6. Medida de las consecuencias clínicas del hecho traumático (trastorno de estrés postraumático, TEP): entrevista informal forense y MMPI-2. 6. Medida de las consecuencias clínicas del hecho traumático (trastorno de estrés postraumático, TEP): entrevista clínica forense y MP5.

Las fases en tomo a las cuales se estructura el SEG son: 7. Evaluación de la declaración de los actores implicados. Si fuera necesario, se analiza también la declaración del denunciado. 7. Evaluación de la declaración de los actores no implicados. Si fuera necesario, se analiza también la declaración del denunciado.

Las fases en tomo a las cuales se estructura el SEG son: 8. Análisis de las características psicológicas de los actores implicados: evaluación de la capacidad para testimoniar del testigo. 8. Análisis de las características fisicas de los actores implicados: evaluación de la capacidad para testimoniar del testigo.

Las fases en tomo a las cuales se estructura el SEG son: 9. Implicaciones para la presentación del informe: conclusiones en términos probabilísticos y en una única categoría (evitación de gradación en una escala de la certeza del juicio forense). 9. Implicaciones para la presentación del informe: conclusiones en términos probabilísticos y en una cinco categorías (evitación de gradación en una escala de la certeza del juicio forense). 9. Implicaciones para la presentación del informe: conclusiones en términos probabilísticos y en una única categoría (no evitación de gradación en una escala de la certeza del juicio forense). 9. Implicaciones para la presentación del informe: conclusiones en términos heuristicos y en una única categoría (evitación de gradación en una escala de la certeza del juicio forense).

Denunciar Test