option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA UNED EXAMEN CAPÍTULO 13

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA UNED EXAMEN CAPÍTULO 13

Descripción:
PREGUNTAS DE EXÁMENES ANTERIORES

Fecha de Creación: 2022/05/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 21

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la estrategia, que según la evidencia empírica, parece más eficaz para reducir el prejuicio de los adultos hacia las personas con obesidad. - Presentar un video en el que personas con obesidad expresen las experiencias de discriminación sufridas por mujeres obesas. - Presentar un video en el que un experto informa de los motivos genéticos y metabólicos que influyen en la génesis y el desarrollo de la obesidad. - Transmitir que el resto de las personas tienen actitudes positivas hacia las personas con obesidad.

Señale, según la evidencia encontrada en estudios empíricos (por ej., Carr y Friedman, 2005), el grupo que tendrá una puntuación media más baja en autoaceptación: - Un grupo representativo de la población obesa de nuestro país. - Un grupo control, formado por personas no obesas. - Un grupo representativo de la población obesa que no ha experimentado discriminación.

Respecto a la mejora de la adhesión al tratamiento para mejorar la salud ante obesidad, el apoyo social funcional: - Es una medida objetiva del apoyo que puede llegar a recibir una persona. - Es igual que el apoyo estructural. - Se relaciona de forma mucho más directa con el bienestar que el apoyo real recibido.

La psicología social propone diversas estrategias para lograr una reducción del prejuicio hacia las personas obesas. La idea que subyace a estas propuestas es que: - Si es posible modificar la preferencia por la delgadez, también sería posible eliminar las prácticas de exclusión. - Si el posible mejorar el estatus económico de las personas con obesidad, también sería posible eliminar las prácticas de exclusión. - Si es posible modificar la percepción de la persona obesa, también sería posible eliminar las prácticas de exclusión.

Desde las atribuciones de responsabilidad, se considera que si se modifica la percepción de capacidad de control, se puede lograr una mejora de las actitudes hacia las personas obesas. Los resultados de la evidencia empírica al respecto, muestran: - Que en la población infantil, cambia el estereotipo negativo hacia las personas obesas cuando se reduce la percepción de la capacidad de control sobre el peso, de los niños obesos. - Que en la población infantil existen resultados que apoyan al 100% la eficacia de este tipo de estrategia. - Resultados contradictorios en la población adulta. En alguna investigación se han producido mejoras, pero en otras persisten las creencias negativas sobre la obesidad.

Los trabajos realizados con población adulta sobre las estrategias para la reducción del prejuicio hacia personas obesas, han mostrado que la estrategia más efectiva, es: - La utilización del consenso social y las normas sociales. - Fomentar la empatía. - Cambiar la atribución de responsabilidad.

La evidencia empírica respecto a la relación entre la obesidad y la discriminación han mostrado que: - Por el exceso de peso, en sí mismo, las personas obesas presentaban niveles de autoaceptación mucho más bajos que las personas normales (Carr y Friedman, 2005). - Existe un estereotipo tan negativo del trabajador obeso, que es prácticamente imposible que la gente con sobrepeso pueda competir en igualdad de condiciones con el resto de las personas en el mercado laboral (Roehling, 1999). - Los profesionales sanitarios tienen creencias sobre los obesos contrarias al estereotipo social predominante (Harvey y Hill, 2001).

Respecto a la mejora de la adhesión al tratamiento para mejorar la salud ante la obesidad, el apoyo social estructural: - Es una medida subjetiva acerca de la ayuda que se puede llegar a recibir. - Hace referencia a la disponibilidad de personas importantes con las que se cuenta. - Está necesariamente relacionado con el apoyo social percibido.

Según la Estrategia NAOS de las autoridades sanitarias: - En las elevadas tasas de obesidad que existen en nuestro país influyen sólo variables individuales. - En las elevadas tasas de obesidad que existen en nuestro país influyen también variables sociales. - No son elevadas las tasas de obesidad en nuestro país.

Una sugerencia de la investigación relevante es: - Debido a los sesgos de algunos médicos hacia las personas con sobrepeso, estas personas pueden estar recibiendo de dichos médicos una atención menos adecuada. - Los sesgos de los médicos hacia las personas con sobrepeso poco o nada tienen que ver con las creencias negativas sobre los obesos presentes en el estereotipo social predominante. - Los médicos no tienen sesgos negativos con respecto a las personas obesas.

En los estudios del papel del grupo de apoyo a la hora de mejorar la eficacia de los tratamientos para perder peso se ha encontrado que: - Los pacientes perdían más peso cuando se les ofrecía recompensas individuales que recompensas grupales. - Darles a los pacientes la posibilidad de contar sus experiencias a otras personas con problemas de peso similares a los suyos influía positivamente en la pérdida de peso. - Lo importante no era el carácter individual o grupal de la recompensa, sino el hecho de la recompensa en sí.

Desde la perspectiva psicosocial, el problema del prejuicio que algunos miembros de la sociedad pueden tener hacia las personas obesas explica que, en comparación con la dolencia de colesterol alto, la obesidad adquiere: - Un carácter más social. - Un carácter menos social. - No hay diferencias entre la dolencia de colesterol alto y la obesidad en su carácter más o menos social.

Entre las enfermedades endocrinas que pueden producir obesidad: - Se encuentra la apnea del sueño. - Se encuentra la hipertensión. - No se encuentra ni la apnea del sueño ni la hipertensión.

A partir de la demostración de que el aumento de la empatía y la toma de perspectiva constituyen una estrategia útil en la reducción de los prejuicios que se tienen hacia personas estigmatizadas (como por ejemplo, los colectivos de inmigrantes o las personas de color), se intentó aplicar esta estrategia al caso de los niños obesos y se encontró: - Que la estrategia de empatía produce resultados totalmente concluyentes. - Que todos los estudios en los que se utilizaba esta estrategia ayudaban a mejorar las actitudes hacia las personas obesas. - Que la mayoría de los estudios no ayudaban a mejorar esas actitudes, salvo uno que sí encontró que la empatía puede mejorar la imagen que se tienen de las personas obesas.

El apoyo social percibido: - Recibe la denominación de “apoyo estructural”. - Se relaciona de forma mucho más intensa con el bienestar que el apoyo real recibido. - Hace referencia a la disponibilidad de personas importantes que tenemos, tales como amigos, familiares y compañeros de trabajo, entre otros.

La evidencia empírica sobre la discriminación de los obesos en el contexto laboral se ha confirmado: - En el proceso de selección de personal y en una menor remuneración económica. - En una menor remuneración económica, pero no en el proceso de selección de personal. - En el proceso de selección personal, pero no en una menor remuneración económica.

La obesidad en los últimos años ha aumentado de forma preocupante: - Sólo en España, que es el país de la Unión Europea con mayor tasa de obesidad infantil. - En los países occidentales industrializados. - Principalmente en los Estados Unidos.

La evidencia empírica entre la obesidad y la discriminación ha demostrado que: - Por el exceso de peso, en sí mismo, las personas obesas presentaban niveles de autoaceptación mucho más bajos que las personas normales (Carr y Friedman, 2005). - Existe un estereotipo tan negativo del trabajador obeso, que es prácticamente imposible que la gente con sobrepeso pueda competir en igualdad de condiciones con el resto de las personas en el mercado laboral (Roehling, 1999). - Los profesionales sanitarios tienen creencias sobre los obesos contrarias al estereotipo social predominante (Harvey y Hill, 2001).

La estrategia más eficaz para reducir el prejuicio que se muestra hacia las personas obesas es: - La basada en las atribuciones de responsabilidad. - La basada en las normas sociales. - La basada en ponerse en el punto de vista de la víctima.

La diferencia fundamental entre el apoyo estructural y el funcional es que: - El primero es una apreciación subjetiva mientras que el segundo es claramente objetivo. - El primero es una expectativa mientras que el segundo no. - El primero indica el número de personas con las que cuenta una persona mientras que el segundo indica la percepción que tiene la persona sobre el apoyo social.

¿Qué tipos de tratamiento existen en la actualidad para el caso de la obesidad?. - Principalmente la cirugía bariátrica y la dieta. - Médicos y psicológicos. - La alimentación hipocalórica, el ejercicio físico y fármacos.

Denunciar Test