option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA SOCIAL Preguntas profes 2025 (Ana y Lucía)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA SOCIAL Preguntas profes 2025 (Ana y Lucía)

Descripción:
preguntas 2025 clase Ana - Lucía

Fecha de Creación: 2025/01/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(19)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el principal objetivo de análisis de la psicología social?. Analizar únicamente los pensamientos individuales. Estudiar la relación entre la persona y el contexto social. Comprender exclusivamente las emociones humanas. Investigar las teorías psicológicas acumuladas históricamente.

¿Qué concepto clave sobre la realidad social introdujo Platón?. La realidad está formada únicamente por objetos tangibles. Los seres humanos perciben una realidad completamente objetiva. La realidad que conocemos está sesgada y construida en un contexto específico. Los pensamientos y emociones no están influenciados por el entorno social.

¿Qué relación estableció Lev Vygotsky entre el lenguaje y el desarrollo humano?. El lenguaje es independiente del desarrollo cognitivo. Las personas se desarrollan únicamente a través de procesos internos. El lenguaje es fundamental para la interacción social y el desarrollo de la cognición. El desarrollo humano ocurre sin necesidad de interacción con otros.

¿Qué plantea la teoría del constructivismo social sobre el conocimiento?. El conocimiento es independiente de los contextos donde se genera. El conocimiento se construye a partir de las interacciones entre personas y su entorno. La cultura tiene una influencia marginal en la construcción del conocimiento. El conocimiento es una realidad objetiva y universal.

¿Qué implica el concepto de presencia implícita?. La influencia se limita únicamente a la presencia física de los demás. Solo las leyes tienen un efecto significativo en los comportamientos humanos. La interacción con otras personas no está influida por su rol o cargo. Las normas sociales y los roles influyen en el comportamiento, incluso sin una presencia física directa.

¿Cuál es el motivo central dentro de los motivos sociales del ser humano según Susan Fiske?. El automejoramiento. El motivo de pertenencia. El control sobre los demás. La necesidad de conocer el mundo físico.

¿Qué aspectos incluye la vertiente del conocimiento relacionada con el autoconocimiento?. Observarse, compararse con otros, y asumirse como parte de grupos y roles. Comprender exclusivamente el mundo exterior. Buscar información sobre otras personas sin compararse. Definir a los exogrupos como fuente de identidad primaria.

¿Qué demuestra el fenómeno de la profecía autocumplida?. Las expectativas de los profesores no afectan el desempeño de los alumnos. Las expectativas inducidas pueden influir significativamente en el desempeño de las personas. El desempeño de los alumnos depende exclusivamente de su capacidad intelectual. La profecía autocumplida no tiene relevancia en contextos sociales amplios.

¿Qué factores forman parte del autoconcepto global según Gómez (2009)?. Los rasgos permanentes y objetivos de una persona. Exclusivamente las actividades y los contextos sociales. Los roles, contextos, actividades, rasgos y estados de ánimo. Solo los rasgos y estados de ánimo.

¿Qué herramienta utilizamos para organizar la información sobre nosotros mismos y realizar inferencias sobre nuestro comportamiento?. La comparación social. Los autoesquemas. Los rasgos heredados. Las normas sociales.

¿Qué concepto introdujo Festinger (1954) para explicar el proceso de evaluar nuestras opiniones y habilidades en relación con otros?. Comparación social. Autoesquemas. Autopercepción. Identidad grupal.

¿Qué diferencia a la identidad personal de la identidad social?. Ambas se basan únicamente en rasgos individuales. La identidad personal y social son indistinguibles en su definición. La identidad personal está relacionada con pertenencias grupales, mientras que la identidad social se centra en características individuales. La identidad social se define por pertenencias grupales, mientras que la identidad personal se relaciona con rasgos y características personales.

¿Cuál es la principal diferencia entre el procesamiento de abajo-arriba y el procesamiento de arriba-abajo según el texto?. El procesamiento de abajo-arriba se basa en conocimientos previos, mientras que el de arriba-abajo se guía por datos. El procesamiento de abajo-arriba se guía por datos, mientras que el de arriba-abajo se basa en conocimientos previos. Ambos procesamientos dependen exclusivamente de las emociones. No existe diferencia entre estos tipos de procesamiento.

Según los modelos de esquemas, ¿qué tipo de esquema describe cómo debemos comportarnos en una boda?. Esquemas de eventos o guiones. Esquemas de roles. Esquemas del yo. Esquemas de personas.

¿Qué caracteriza a los modelos de memoria distribuida?. Las representaciones mentales se almacenan como carpetas en la memoria. Los conceptos se representan mediante un patrón de activación de unidades de bajo nivel. Los ejemplares son utilizados como referencia principal para todas las categorías. Las estructuras cognitivas almacenan atributos y relaciones predefinidas.

¿Qué describe el error fundamental de atribución o sesgo de correspondencia?. La tendencia a sobreestimar los factores disposicionales y subestimar los contextuales. La tendencia a infraestimar los factores disposicionales al explicar conductas. La inclinación a evaluar conductas exclusivamente en función del contexto social. La creencia de que todos los factores influyen por igual en las conductas humanas.

¿Qué característica clave comparten todas las definiciones de actitud?. La limitación de los objetos de actitud a contextos específicos. La evaluación neutral de un ente determinado. Su carácter de valoración hacia un ente específico llamado objeto de la actitud. La tendencia a ignorar los aspectos emocionales del objeto evaluado.

¿Cuáles son los tres componentes que forman la estructura de una actitud?. Emocional, social y cognitivo. Cognitivo, afectivo y conductual. Conductual, emocional y reflexivo. Afectivo, reflexivo y social.

¿Cómo contribuyen las actitudes a la adaptación y ajuste social según Katz (1960)?. Organizando la información de forma lógica y estructurada. Permitiendo expresar pensamientos importantes sobre uno mismo. Facilitando la inclusión en grupos al coincidir con actitudes de los demás. Ayudando a predecir comportamientos de las demás personas.

¿Qué es la disonancia cognitiva según Festinger (1957)?. Una congruencia entre actitudes y comportamientos que genera bienestar psicológico. Una percepción objetiva de inconsistencia entre actitudes y comportamientos. Una estrategia lógica para ajustar actitudes y comportamientos. Un estado de malestar psicológico generado por la falta de congruencia entre actitudes y comportamientos.

¿Qué ocurre cuando categorizamos a una persona?. Evitamos asignar características asociadas a grupos sociales. Asignamos automáticamente las características asociadas a esa categoría según nuestros esquemas cognitivos. Analizamos las características individuales de la persona sin influencias externas. Rechazamos la información almacenada en nuestros esquemas cognitivos.

¿Cómo se activan los estereotipos almacenados en nuestros esquemas cognitivos?. Mediante un proceso consciente y controlado. Solo cuando categorizamos a personas desconocidas. Automáticamente cuando necesitamos la información. Exclusivamente en situaciones de aprendizaje social.

¿Cuáles son las principales funciones que cumplen los estereotipos?. Facilitan la interpretación del mundo, ahorran energía en el procesamiento de la información y ayudan a construir una realidad compartida con otros. Son utilizados exclusivamente para reforzar creencias negativas sobre ciertos grupos. Permiten la creación de una realidad objetiva para todos. Sirven para evitar la interacción social entre distintos grupos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionada con los estereotipos es correcta?. Los estereotipos son siempre precisos y reflejan la realidad de manera exacta. Los estereotipos son creencias exageradas sobre una categoría, y al categorizar perdemos información y cometemos errores. Los estereotipos permiten obtener una visión detallada de cada individuo. Los estereotipos no están relacionados con la categorización ni con la pérdida de detalles.

Según Yzerbyt y Demoulin (2010), ¿cómo se define el prejuicio?. Es una evaluación positiva y neutra de los miembros de otros grupos. Es una emoción negativa que surge cuando una persona interactúa con miembros de otros grupos. Es una evaluación lógica y objetiva basada en las características de los miembros de otros grupos. Es una evaluación, afecto o emoción negativa que una persona siente cuando piensa sobre o interactúa con miembros de otros grupos.

Según la teoría de las emociones intergrupales de Mackie y Smith (1998), ¿por qué las personas pueden sentir emociones hacia determinados grupos?. Porque las emociones dependen de las valoraciones que se hacen de los grupos en función de la identidad social. Porque tienen experiencias directas con los miembros de esos grupos. Porque las emociones están siempre basadas en la racionalidad. Porque todas las emociones hacia grupos son negativas.

¿Cuándo actúan los racistas aversivos según el modelo propuesto por Pearson, Dovidio y Gaertner (2009)?. Siempre discriminan a las minorías, independientemente de la situación. Solo discriminan cuando pueden explicar su comportamiento por razones ajenas a la raza. Solo discriminan cuando tienen prejuicios conscientes. No discriminan nunca, incluso en situaciones ambiguas.

Siguiendo la Teoría del sexismo ambivalente de Glick y Fiske (2001), ¿cuál es una creencia de los sexistas benevolentes?. Las mujeres son inferiores a los hombres en todas las dimensiones. Las mujeres deben ser tratadas con hostilidad en todos los ámbitos. Las mujeres son completamente independientes de los hombres en todos los aspectos. Las mujeres son superiores a los hombres, pero solo en dimensiones irrelevantes o relacionadas con su dependencia de los hombres.

¿Cuáles son las tres características mencionadas en la mayoría de las definiciones de grupo?. Identidad social compartida, independencia entre los miembros y roles fijos. Interdependencia entre los miembros, identidad social compartida y desempeño de roles dentro de una estructura social. Igualdad social, independencia y roles no definidos. La ausencia de interacción, la interdependencia y la rotación de roles.

Según Hogg et al. (1995), ¿cuáles son las dos razones básicas por las que las personas forman parte de los grupos?. Por la atracción hacia los miembros del grupo y por la obligación de formar parte del grupo. Por la atracción hacia los miembros del grupo y por la atracción hacia el grupo en general. Por la necesidad de tener una identidad social y por la imposición de los roles. Por la interdependencia entre los miembros y por el desempeño de roles.

¿Cómo influye la pertenencia a un grupo en la forma en que interpretamos el mundo?. La pertenencia a un grupo no tiene ninguna influencia sobre cómo interpretamos las interacciones o situaciones. La pertenencia a un grupo solo influye en la interpretación de situaciones externas al grupo. La pertenencia a un grupo proporciona un marco de referencia para interpretar interacciones y situaciones. La pertenencia a un grupo únicamente afecta las relaciones entre miembros de ese grupo.

¿Qué factor o factores determinan la mayor conformidad de una persona con un grupo?. La necesidad de ser el líder del grupo. La necesidad de validar sus opiniones o conseguir aprobación social. La capacidad de imponer su voluntad a los demás. La tendencia a ser indiferente a las opiniones del grupo.

Según la teoría del conflicto realista, ¿cuál es la causa principal de los conflictos entre grupos?. La competencia por la ideología entre los grupos. La competencia por los recursos, que genera intereses incompatibles entre los grupos. La discriminación y prejuicio nacen sin relación con la competencia por recursos. La cooperación entre los grupos por intereses comunes.

¿Qué buscan las personas para mantener su identidad social positiva según la teoría de la identidad social?. Realizar comparaciones favorables entre su propio grupo y otros relevantes para ellos. Compararse negativamente con otros grupos para reforzar su autoestima. Evitar cualquier comparación social con otros grupos. Desarrollar una identidad individual sin la influencia de los grupos.

Según la teoría de la identidad social, ¿cuáles son las dos estrategias que una persona podría utilizar para salvaguardar su identidad social positiva cuando no está satisfecha con el grupo al que pertenece y no puede modificarlo?. Desidentificación y segregación. Creatividad y competición social. Aislamiento y conformidad. Ignorancia y aceptación.

Según la teoría de las emociones intergrupales, ¿cuál es el papel de las emociones en las relaciones intergrupales?. Las emociones no tienen ningún papel significativo en las relaciones intergrupales. Las emociones solo afectan las relaciones intragrupales, no intergrupales. Las emociones determinan únicamente la aceptación de nuestra identidad social sin influir en las relaciones con otros grupos. Las emociones son fundamentales porque están directamente relacionadas con nuestra pertenencia a grupos.

¿Qué sucede con la identidad personal y social de las personas fusionadas con un grupo?. La identidad personal se debilita al fusionarse con la identidad social. La identidad social se vuelve más débil y secundaria frente a la identidad personal. Ambas identidades, personal y social, se refuerzan y afectan mutuamente. La identidad personal pierde toda relevancia al integrarse con la identidad social.

¿A qué nos referimos cuando decimos que las personas fusionadas poseen una alta capacidad de agencia personal?. A que dependen de la identidad social en lugar de la identidad personal. A la capacidad que tienen de iniciar y dirigir comportamientos a favor del grupo, sintiendo control sobre sus acciones y las del grupo. A la desconexión entre la identidad personal y social. A que se enfocan exclusivamente en la identidad personal, sin considerar la identidad grupal.

En el índice dinámico para la fusión de la identidad (DIFI), ¿cómo se representa la relación entre la identidad personal y la identidad del grupo?. Con dos círculos iguales que representan el "yo" y el grupo. Con un solo círculo que representa la identidad del grupo. Con un círculo pequeño que representa el "yo" y un círculo grande que representa el grupo, y el participante debe ajustar la posición del círculo pequeño. Con una escala de colores que muestra el grado de identificación con el grupo.

¿Qué acción realizaría una persona fusionada con su grupo en caso de ostracismo o rechazo por parte del mismo?. Abandonar el grupo y buscar otro grupo. Permanecer en el grupo a pesar del rechazo. Buscar ayuda fuera del grupo. Ignorar la situación y seguir con su vida.

¿Cómo se denomina el fenómeno por el cual una persona actúa según las expectativas que otros tienen sobre ella? (Lucía Pisano). A. Categorización social. B. Profecía autocumplida. C. Homogeneidad endogrupal. D. Estigmatización grupal.

Carmen piensa que comer hamburguesas en exceso no es saludable, pero no puede evitar consumirlas porque le resultan muy placenteras. Este caso refleja:(Lucía Pisano). A. Actitud implícita. B. Ambivalencia actitudinal. C. Disonancia cognitiva. D. Cambios actitudinales.

¿Qué estrategia individual frente a los prejuicios es la que hace que ocultemos una característica que los activaría? (Lucía Pisano). A. Saliencia. B. Compensación. C. Negación. D. Movilidad individual.

Juan conoce a un hombre llamado Pablo, que es alto, usa gafas y habla de manera muy intelectual sobre temas de filosofía. Debido a estas características, Juan asume que Pablo debe ser profesor universitario de filosofía. ¿Qué tipo de heurístico está utilizando Juan al hacer esta suposición sobre Pablo? (Lucía Pisano). A. Simulación. B. Accesibilidad. C. Representatividad. D. Anclaje.

Mi amiga Lydia me contó el otro día que le gustaría ser bailarina profesional. Esta afirmación corresponde a: (Lucía Pisano). A. Autoconcepto ideal. B. Autoconcepto responsable. C. Autoconcepto potencial. D. Autoconcepto esperado.

Qué tipo de presencia es suficiente para que los comportamientos estén influenciados por normas sociales? (Lucía Pisano). A. Real. B. Imaginada. C. Implícita. D. Virtual.

Con respecto al modelo de las dos pirámides (McCauley y Moskalenko, 2017), la pirámide de acción: (Lucía pisano). A. En el vértice están los radicales. B. En el vértice están los terroristas. C. En el vértice están los activistas. D. En el vértice están los justificadores.

Dentro de los procesos de radicalización, en la escalera del terrorismo (Moghaddam, 2005), ¿en qué escalón desaparecen las inhibiciones para cometer actos violentos? (Lucía Pisano). A. En el tercero. B. En el quinto. C. En el cuarto. D. En el segundo.

¿Qué característica hace que los estereotipos persistan a lo largo del tiempo? (Lucía Pisano). A. Son conscientes y fáciles de modificar. B. Suelen ser negativos y autocríticos. C. Son inconscientes y automáticos. D. Se mantienen únicamente en minorías.

¿Cuál es el experimento clásico que estudia la influencia informativa? (Lucía Pisano). A. Experimento de conformidad de Asch. B. Experimento del efecto autocinético de Sherif. C. Experimento de la prisión de Zimbardo. D. Paradigma del grupo mínimo de Tajfel.

En un estudio, los participantes identificaron pistolas más rápidamente que herramientas, cuando se les había realizado priming con una cara negra que cuando el priming era de una cara blanca. Ello implica que: (Lucía Pisano). A. La presencia de caras negras facilitó la identificación de pistolas. B. En la vida real podría tener consecuencias nefastas si pensamos que deberemos defendernos. C. El test se basaba en medidas indirectas. D. Todas son correctas.

¿Qué tipo de autoconcepto estaría detrás de pensar "podría estudiar finanzas para poder ganarme la vida"? (Lucía Pisano). A. Potencial. B. Esperado. C. Responsable. D. Ideal.

Durante una reunión en el trabajo, se pide a todos los presentes que decidan si implementarán una nueva política. Inicialmente, varios miembros están en contra, pero al escuchar que la mayoría la apoya, terminan cambiando su postura y votan a favor. Este fenómeno se explica como: (Lucía Pisano). A. Ignorancia pluralista. B. Conformidad normativa. C. Influencia informativa. D. Polarización grupal.

Pedro le encanta jugar al fútbol. Tanto es así, que cada vez que tiene que jugar un partido, recuerda aquella vez que ganó en la liga que se organiza en su barrio. ¿Qué mecanismo del autoconcepto está utilizando Pedro? (Lucía Pisano-pregunta). A) Memoria autobiográfica. B) Comparación social. C) Autoobservación. D) Autoatribución.

El hijo de Carmen se comporta de manera extraña últimamente. Tiene nuevos amigos. Ha dejado de estudiar y pasa mucho tiempo en su habitación viendo videos sobre el Islam. No se comunica con sus antiguos amigos ni con su madre. El otro día Carmen lo escuchó decir desde su habitación que haría todo por pertenecer "al grupo", incluso matar a su familia. Carmen se asustó y me preguntó qué podía estar pasándole a su hijo. ¿Qué proceso psicológico podría explicar este comportamiento? (Lucía Pisano - pregunta). A) Fusión de la identidad y radicalización violenta. B) Disonancia cognitiva. C) Influencia normativa. D) Presión grupal convencional.

¿Qué sesgo cognitivo explica el fenómeno por el cual las personas sobrestiman cuándo otros comparten sus opiniones o comportamientos, al pensar que la mayoría está de acuerdo con ellos en su preferencia por el equipo de fútbol? (Lucía pisano respuestas). a) Sesgo de correspondencia. b) Sesgo de representatividad. c) Efecto halo. d) Falso consenso.

Denunciar Test