option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

psicologia social - tema 1 - uned

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicologia social - tema 1 - uned

Descripción:
psicologia social

Fecha de Creación: 2016/01/16

Categoría: UNED

Número Preguntas: 37

Valoración:(93)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
La 21 está mal
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

psicologia social. describe las relaciones entre procesos psicológicos y contexto social. estudia las relaciones entre procesos psicológicos y contexto social. estudia los procesos sociales.

La psicologia social a menudo se puede confundir con el “sentido común” por estudiar fenómenos cotidianos, no obstante hay diferencias. psicologia social. sentido comun.

tres pilares básicos de la psicologia social. Teoría, Investigación y método científico. Teoría, Investigación y Aplicación a la vida cotidiana. Teoría, Investigación y experiencias.

Los procesos psicológicos son producto conjunto de tres factores. la forma en que pensamos y sentimos, las metas que nos fijamos y la conducta social. la influencia de los demás, la forma en que pensamos y sentimos, las metas que nos fijamos y la conducta social. la influencia de los demás, nuestras características personales, y nuestra naturaleza biológica.

en un experimento pionero se comprobo que los ciclistas que pedaleaban juntos ( cada uno de ellos sobre su bicicleta estatica) mostraban una mayor intensidad de peladeo que los que lo hacian solos. Efecto de mera presencia ( triplett, 1897). Efecto de mera presencia ( Zajonc, 1965). Efecto de mera presencia ( Slovic,1977).

Efecto de mera presencia ( Zajonc, 1965). Si la tarea es dificil, o la persona es inexperta o poco diestra, la motivacion, tiende a multiplicar los errores que comete, y perjudica su rendimiento. Si la tarea es facil, o la persona es muy diestra en ella, la motivacion incrementa el rendimiento. ambas.

Realidad objetiva frente a realidad construida. dos personas ante una misma situación reaccionan de la misma forma, porque han “construido” en su mente la situación de la misma manera. dos personas ante una misma situación reaccionan de maneras diferentes, porque no han “construido” en su mente la situación de la misma manera. Ninguna.

La mente opera entre dos formas diferentes de pensamiento. una consciente o deliberada y otra intuitiva y automática. una consciente o deliberada y otra subconsciente y automática. una consciente o deliberada y otra inconsciente y automática.

La relación entre los procesos psicológicos y el contexto social tiene varios tipos de procesos. individuales, interpersonales, grupales y societales. individuales, interpersonales, grupales y sociales. individuales, intrapersonales, grupales y sociales.

Son procesos sociales que trascienden a los individuos y a los grupos pero que influyen en ellos. Procesos interpersonales. Procesos societales. Procesos grupales.

una discusión entre marido y mujer. Procesos interpersonales. Procesos societales. Procesos grupales.

una discusión entre un representante sindical y uno patronal. Procesos interpersonales. Procesos societales. Procesos grupales.

efecto de discontinuidad individuo-grupo. Cuando los participantes de un grupo toman su decisión a titulo personal tienden a cooperar mucho mas que cuando decide como representantes de un grupo. Cuando los participantes de un grupo toman su decisión a titulo personal tienden a cooperar mucho menos que cuando decide como representantes de un grupo. Cuando los participantes de un grupo toman su decisión a titulo personal tienden a cooperar igual que cuando decide como representantes de un grupo.

la conducta es resultado de la interacción entre la persona y del ambiente, de ahí la importancia atribuida por la psi. Social a las situaciones sociales. Lo que hacemos y lo que pensamos y sentimos depende de nuestras características individuales y de la situación en la que nos encontramos. efecto de discontinuidad individuo-grupo. Ecuación de Lewin. identidad social.

defiende que la sociabilidad del ser humano se constituye gradualmente por medio de la interacción con otras personas clave en situaciones que cabría calificar de primordiales. Henry Tajfel. Lewin. Leyens.

Las personas socialmente integradas sobreviven mejor: fuerte relación entre longevidad y vínculos sociales. más pronunciado en el caso de mujeres. más pronunciado en el caso de hombres. igual en ambos sexos.

proceso por el que la persona incluye en su auto concepto a los miembros de su grupo cuando percibe y acepta su pertenencia a una categoría común (endogrupo). interdependencia. identificación social. identidad.

la característica central del grupo psicológico y responde al hecho de que la persona individual no puede sobrevivir contando solo con sus propias capacidades habilidades y esfuerzos, si no que necesita los esfuerzos y conductas de las otras personas del grupo y depende de ellas. interdependencia. identificación social. identidad.

Aquellos procesos psicológicos que mueven a las personas, o las impulsan, a pensar sentir y actuar en una dirección determinada en situaciones que implican a otras personas. interdependencia. identificación social. Motivos sociales.

El de pertenencia le considera fundamental porque en torno a él se organizan los otros cuatro: la comprensión, el control, la potenciación personal y la confianza. MODELO DE KIP WILLIAMS. MODELO DE FISKE. MODELO DE LEVINE Y KERR.

Famoso por el estudio del ostracismo, también llamado tratamiento silencioso, que se define como la exclusión consensuada (de una persona) de los privilegios comunes o de la aceptación social. MODELO DE KIP WILLIAMS. MODELO DE FISKE. MODELO DE LEVINE Y KERR.

Estos autores hacen hincapié en que la satisfacción del motivo de pertenencia no exige solo un vínculo positivo con otras personas, sino que además dicho vinculo sea de elevada cantidad y calidad. MODELO DE KIP WILLIAMS. MODELO DE FISKE. MODELO DE LEVINE Y KERR.

Cuando las necesidades amenazadas son la pertenencia y la autoestima (las dos primeras necesidades fundamentales según él) la respuesta más probable es prosocial. MODELO DE KIP WILLIAMS. MODELO DE FISKE. MODELO DE LEVINE Y KERR.

relacionan el motivo de pertenencia con la búsqueda racional de metas individuales, en concreto, la autoestima positiva y la evitación de incertidumbre. MODELO DE KIP WILLIAMS. MODELO DE FISKE. MODELO DE LEVINE Y KERR.

EL MODELO DE RICHMAN Y LEARY. Este modelo gira en torno a la forma en que las personas se enfrentan a una valoración negativa. Cuando las necesidades amenazadas son la pertenencia y la autoestima (las dos primeras necesidades fundamentales según él) la respuesta más probable es prosocial, es decir la persona intentara reorientar su conducta para conseguir aceptación (“incrementar su estatus inclusionario”) y mejorar su relación con otros. Estos autores hacen hincapié en que la satisfacción del motivo de pertenencia no exige solo un vínculo positivo con otras personas, sino que además dicho vinculo sea de elevada cantidad y calidad. Su mayor aportación es el concepto de “sentimientos heridos”, que sería la emoción predominante como consecuencia de las amenazas al motivo de pertenencia. Sostienen que esta no es una mezcla de otras emociones, sino que tiene una unidad interna y no se mezcla con otras como la tristeza o los celos.

Richman y Leary analizan una serie de aspectos de la forma en que se produce el rechazo, aspectos que se tienen en cuenta en su evaluación y que van a condicionar su tipo de reacción. Percepción de inequidad o injusticia, Expectativas de la reparación de la relación,Valor de la relación, Posibilidad de alternativas, Cronicidad y generalidad,Costes percibidos del rechazo. Percepción de inequidad o injusticia, Expectativas de la reparación de la relación,Valor de la relación, Posibilidad de alternativas, Cronicidad y generalidad,Costes percibidos del rechazo, huida del contacto social. Percepción de inequidad o injusticia, Expectativas de la reparación de la relación,coste de la relación, Posibilidad de alternativas, Cronicidad y generalidad,Costes percibidos del rechazo.

Cuando una persona se identifica mucho con un grupo su sentimiento de pertenencia se fortalece y además tiene un mayor apoyo social de las personas con las que se siente vinculada, lo que contribuye a mitigar las consecuencias del rechazo que estos grupos padecen y afrontar mejor situaciones de discriminación. Seller y Shelton. Schmitt Branscombe. Levine y Kerr.

Según Mackie y Goethals se habla de metas grupales cuando han sido consensuadas dentro del grupo o las han impuesto algunos miembros para el grupo en su conjunto. Son de diversos tipos. Las metas utilitarias, Las metas de autoconocimiento y Las metas de identidad. Las metas utilitarias,Las metas grupales y Las metas de identidad. Las metas utilitarias, Las metas de conocimiento y Las metas de identidad.

se refiere a aquella situación en la que las metas de las personas dentro del grupo y las del grupo en su conjunto son compatibles. Levine y Kerr introducen el concepto de “isomorfismo de meta”. Mackie y Goethals introducen el concepto de “isomorfismo de meta”. Baumeister y Leary introducen el concepto de “isomorfismo de meta”.

VARIABLE INDEPENDIENTE. busca la relación causa-efecto. Es la que se mide, en la que se espera encontrar o no diferencias entre los grupos experimentales. Es la que se manipula, debe tener mínimo dos niveles para comparar y se asignan los participantes de manera aleatoria a ambas situaciones.

Manipulaciones sociales. cuando un participante del experimento es en realidad un aliado o cómplice del investigador que le da indicaciones de cómo comportarse. Lo que se mide es el resultado de la ausencia o presencia de esa persona. se modifican condiciones de la situación experimental, por ejemplo la temperatura ambiental. se dan a cada grupo experimental instrucciones diferentes, las diferencias que se encuentren son atribuidas a ello.

Manipulaciones ambientales. cuando un participante del experimento es en realidad un aliado o cómplice del investigador que le da indicaciones de cómo comportarse. Lo que se mide es el resultado de la ausencia o presencia de esa persona. se modifican condiciones de la situación experimental, por ejemplo la temperatura ambiental. se dan a cada grupo experimental instrucciones diferentes, las diferencias que se encuentren son atribuidas a ello.

Manipulaciones mediante instrucciones. cuando un participante del experimento es en realidad un aliado o cómplice del investigador que le da indicaciones de cómo comportarse. Lo que se mide es el resultado de la ausencia o presencia de esa persona. se modifican condiciones de la situación experimental, por ejemplo la temperatura ambiental. se dan a cada grupo experimental instrucciones diferentes, las diferencias que se encuentren son atribuidas a ello.

Por otro lado en los estudios correlaciónales no se manipula ninguna variables, se limita a medir la relación entre las dos variables objeto de estudio. Se pueden dar tres tipos de correlación. Positiva, Negativa y Neutra. Positiva, Negativa y invariable. Positiva, Negativa y Nula.

Los participantes se comportan como creen que se espera de ellos, no como lo harian espontaneamente. Deseabilidad social. Características de la demanda. Efecto de las expectativas.

El investigador provoca sin darse cuenta los resultados esperados. Deseabilidad social. Características de la demanda. Efecto de las expectativas.

Los participantes tratan de crear una buena imagen de si mismos ante el investigador. Deseabilidad social. Características de la demanda. Efecto de las expectativas.

Denunciar Test