psicologia social - tema 10 - uned- agresion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicologia social - tema 10 - uned- agresion Descripción: psicologia social - uned Fecha de Creación: 2016/05/30 Categoría: UNED Número Preguntas: 56
|




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
Agresion. es cualquier forma de conducta realizada con la intención de hacer daño a otra persona o grupo que quiere evitarlo. se refiere a todos aquellos comportamientos que violan normas sociales sobre conductas apropiadas. se suele referir a las formas más graves de agresión física o no física que buscan controlar, castigar o destruir a otras personas. conducta antisocial. es cualquier forma de conducta realizada con la intención de hacer daño a otra persona o grupo que quiere evitarlo. se refiere a todos aquellos comportamientos que violan normas sociales sobre conductas apropiadas. se suele referir a las formas más graves de agresión física o no física que buscan controlar, castigar o destruir a otras personas. Violencia. es cualquier forma de conducta realizada con la intención de hacer daño a otra persona o grupo que quiere evitarlo. se refiere a todos aquellos comportamientos que violan normas sociales sobre conductas apropiadas. se suele referir a las formas más graves de agresión física o no física que buscan controlar, castigar o destruir a otras personas. maldad. es cualquier forma de conducta realizada con la intención de hacer daño a otra persona o grupo que quiere evitarlo. los elementos esenciales son su carácter cruel y extremadamente dañino y el tratarse de acciones (u omisiones) injustificadas, al menos desde el punto de vista de la víctima. se suele referir a las formas más graves de agresión física o no física que buscan controlar, castigar o destruir a otras personas. agresión relacional. se define como un daño intencionado a las relaciones sociales de la persona, a sus sentimientos de aceptación y de inclusión en un grupo. caracterizada por ir acompañada de una fuerte carga emocional, por ser impulsiva y por estar motivada por el objetivo de hacer daño a otro. es fría, premeditada y no está motivada en exclusiva por el deseo de hacer daño, sino por otra meta diferente. La conducta agresiva es en estos casos un medio para conseguir un determinado fin. Agresión hostil. se define como un daño intencionado a las relaciones sociales de la persona, a sus sentimientos de aceptación y de inclusión en un grupo. caracterizada por ir acompañada de una fuerte carga emocional, por ser impulsiva y por estar motivada por el objetivo de hacer daño a otro. es fría, premeditada y no está motivada en exclusiva por el deseo de hacer daño, sino por otra meta diferente. La conducta agresiva es en estos casos un medio para conseguir un determinado fin. Agresión instrumental. se define como un daño intencionado a las relaciones sociales de la persona, a sus sentimientos de aceptación y de inclusión en un grupo. caracterizada por ir acompañada de una fuerte carga emocional, por ser impulsiva y por estar motivada por el objetivo de hacer daño a otro. es fría, premeditada y no está motivada en exclusiva por el deseo de hacer daño, sino por otra meta diferente. La conducta agresiva es en estos casos un medio para conseguir un determinado fin. produce el llamado “dolor social” cuyos efectos han demostrado ser más duraderos y nocivos que el dolor físico. Agresión relacional. Agresión hostil. Agresión instrumental. Existen varios indicios que avalan el componente innato de la conducta agresiva. Se ha encontrado relación entre niveles bajos de testosterona (desarrollo de fortaleza corporal y tendencia a la dominancia) y altos de cortisol (sensibilización al castigo y miedo a asumir riesgos) y la predicción de niveles altos de conducta agresiva. Se ha encontrado relación entre niveles altos de testosterona (desarrollo de fortaleza corporal y tendencia a la dominancia) y altos de cortisol (sensibilización al castigo y miedo a asumir riesgos) y la predicción de niveles altos de conducta agresiva. Se ha encontrado relación entre niveles altos de testosterona (desarrollo de fortaleza corporal y tendencia a la dominancia) y bajos de cortisol (sensibilización al castigo y miedo a asumir riesgos) y la predicción de niveles altos de conducta agresiva. El periodo de más incidencia de agresión física es el comprendido entre. 6 meses y 1 año de edad. 1 y 3 años de edad. 3 y 5 años de edad. Los niños de todas las culturas dan muestras de comportamientos agresivos poco después de nacer. El periodo de más incidencia de agresión física es el comprendido entre 1 y 3 años de edad. Por lo general este tipo va disminuyendo a la vez que aumentan la agresión verbal e indirecta, especialmente en. las niñas. los niños. ambos. La teoría de la frustración-agresión. propone un mecanismo causal que explica por qué los estímulos que nos resultan aversivos pueden instigar nuestra tendencia a agredir (hablamos de agresión no premeditada). Este mecanismo sería el estado afectivo negativo. considera que toda la conducta agresiva humana es resultado de un impulso interno del organismo que se activa cuando a éste se le impide conseguir una determinada meta que intenta alcanzar. el comportamiento agresivo no solo se aprende por las consecuencias para el que lo realiza, sino sobre todo, viendo a otras personas comportarse agresivamente, lo cual es mucho menos arriesgado. Teoría del aprendizaje social. propone un mecanismo causal que explica por qué los estímulos que nos resultan aversivos pueden instigar nuestra tendencia a agredir (hablamos de agresión no premeditada). Este mecanismo sería el estado afectivo negativo. considera que toda la conducta agresiva humana es resultado de un impulso interno del organismo que se activa cuando a éste se le impide conseguir una determinada meta que intenta alcanzar. el comportamiento agresivo no solo se aprende por las consecuencias para el que lo realiza, sino sobre todo, viendo a otras personas comportarse agresivamente, lo cual es mucho menos arriesgado. El modelo neoasociacionista cognitivo. propone un mecanismo causal que explica por qué los estímulos que nos resultan aversivos pueden instigar nuestra tendencia a agredir (hablamos de agresión no premeditada). Este mecanismo sería el estado afectivo negativo. considera que toda la conducta agresiva humana es resultado de un impulso interno del organismo que se activa cuando a éste se le impide conseguir una determinada meta que intenta alcanzar. el comportamiento agresivo no solo se aprende por las consecuencias para el que lo realiza, sino sobre todo, viendo a otras personas comportarse agresivamente, lo cual es mucho menos arriesgado. La teoría de la frustración-agresión fue modificada en parte, admitiendo que la frustracion instiga otros impulsos aparte de agredir, como puede ser huir de la situacion. Berkowitz. Miller. Dollard. La teoría de la frustración-agresión fue ampliada por parte de Berkowitz. No es la frustración en sí la que provoca la tendencia a agredir, si no el estado afectivo negativo que ésta desencadena Cualquier suceso o estímulo aversivo produce un estado de ánimo negativo que puede llevar a la agresión o a la huida El que la agresión se produzca dependerá de la interpretación cognitiva que se haga de la situación. No es la frustración en sí la que provoca la tendencia a agredir, si no el estado afectivo negativo que ésta desencadena Cualquier suceso o estímulo aversivo produce un estado de ánimo negativo que puede llevar a la agresión o a la huida El que la agresión se produzca no dependerá de la interpretación cognitiva que se haga de la situación y de la presencia de claves externas asociadas a la agresión. No es la frustración en sí la que provoca la tendencia a agredir, si no el estado afectivo negativo que ésta desencadena Cualquier suceso o estímulo aversivo produce un estado de ánimo negativo que puede llevar a la agresión o a la huida El que la agresión se produzca o no dependerá de la interpretación cognitiva que se haga de la situación y de la presencia de claves externas asociadas a la agresión. Berkowitz parte de la teoría de frustración-agresión pero la amplía con importantes matizaciones. La más relevante consiste en proponer un mecanismo causal que explica por qué los estímulos que nos resultan aversivos pueden instigar nuestra tendencia a agredir Este mecanismo sería. el estado afectivo negativo. la frustracion. la experiencia desagradable. Segun Berkowitz la tendencia a agredir se transformará en conducta agresiva con más probabilidad. cuando la activación interna provocada sea muy debil,. cuando haya algún blanco disponible para descargar en él la agresión. cuando falle la autorregulación y actuemos de forma controlada. Berkowitz. El modelo neoasociacionista cognitivo. Teoría del aprendizaje social. La teoría de la frustración-agresión. Bandura. El modelo neoasociacionista cognitivo. Teoría del aprendizaje social. La teoría de la frustración-agresión. Teoría del aprendizaje social. Segun Bandura los refuerzos vicarios son imprescindibles para que se produzca la respuesta agresiva. Segun Bandura los refuerzos vicarios no son imprescindibles para que se produzca la respuesta agresiva, pero aumentan su probabilidad. ninguna. Es especialmente relevante para conceptualizar la influencia que ejerce en las personas la observacion de violencia en los medios. El modelo neoasociacionista cognitivo. Teoría del aprendizaje social. La teoría de la frustración-agresión. Modelo general de agresión. propone un mecanismo causal que explica por qué los estímulos que nos resultan aversivos pueden instigar nuestra tendencia a agredir (hablamos de agresión no premeditada). Este mecanismo sería el estado afectivo negativo. considera que toda la conducta agresiva humana es resultado de un impulso interno del organismo que se activa cuando a éste se le impide conseguir una determinada meta que intenta alcanzar. El punto de partida estaría en las características personales del actor y en estímulos externos, que coinciden en una determinada situación y evocan en la persona un conjunto de procesos internos interrelacionados (cogniciones, emociones y síntomas de activación). Anderson y Bushman ( 2002 ). El modelo neoasociacionista cognitivo. Teoría del aprendizaje social. Modelo general de agresión. Factores sociales que precipitan la agresión. provocación, rechazo y percepción de ser injustamente tratado. provocación, rechazo, claves agresivas y percepción de ser injustamente tratado. provocación, rechazo percepción de ser injustamente tratado, ruido fuerte, claves agresivas. Factores no sociales que precipitan la agresión. provocación, rechazo y percepción de ser injustamente tratado. claves agresivas y estresores ambientales ( ruido, calor y hacinamiento ). claves agresivas y estresores ambientales ( ruido, alcohol, calor y hacinamiento ). es el principal detonante de la agresión hostil en el ser humano, esta presente en la mayoría de delitos de sangre y, además, sin diferencias de género. El rechazo. La provocación. la percepción de ser injustamente tratado. puede haberse producido en un momento pasado, no tiene por qué ser reciente para instigar esa tendencia a agredir. El rechazo. La provocación. la percepción de ser injustamente tratado. Ejemplo de privacion relativa: motín de Attica. La ciberbola. paradigma de la vida solitaria. Ejemplo de rechazo. motín de Attica. La ciberbola. paradigma de la vida libre. consiste en la imposibilidad percibida de alcanzar lo que se considera una aspiración razonable o justa, porque otra persona o grupo se lo impide. privación relativa. privación completa. privación absoluta. son objetos o imágenes que están presentes en la situación y que activan en nuestra memoria pensamientos y/o emociones relacionadas con la agresión (proceso de priming). estresores ambientales. El rechazo. claves agresivas. los estresores ambientales. se relacionan con la agresión a través de la activación fisiológica (arousal) y el estado afectivo negativo que provocan. son objetos o imágenes que están presentes en la situación y que activan en nuestra memoria pensamientos y/o emociones relacionadas con la agresión. La exposición repetida a claves relacionadas con la agresión termina, a fuerza de activar frecuentemente pensamientos, emociones y opciones de respuesta agresivas, termina por hacerlos crónicamente accesibles. La relación entre el calor y la agresión es una de las más confirmadas. altas temperaturas se asocian con niveles mayores de agresión y violencia. Hipótesis del calor. Claves agresivas. estresores ambientales. El hacinamiento es una experiencia psicológica desagradable provocada por la percepción de que hay demasiada gente en el espacio en que nos encontramos. Es una sensación subjetiva, que ante la misma situación de densidad espacial puede darse en unas personas y en otras no, o en unos contextos y en otros no. Es una sensación objectiva, que ante la misma situación de densidad espacial puede darse en unas personas y en otras no, o en unos contextos y en otros no. Es una sensación subjetiva, que ante la misma situación de densidad espacial que se da en todas las personas. Aunque aprendamos a inhibir la agresión, hay determinados factores situacionales que obstaculizan esa inhibición. No es instigador de conductas agresivas, más bien su influencia se produce en combinación con otros factores instigadores. alcohol. anonimato. ruido. El estado emocional negativo, aunque está muy relacionado, no es ni necesario ni suficiente para la agresión. La emoción que más tradicionalmente se ha asociado con la agresión es. La ira. El miedo. la tristeza. transferencia de la excitación. consiste en que, cuando dos episodios que provocan activación en una persona se producen cerca uno del otro en el tiempo (menos de 10 min), la activación del primero se suma a la del segundo y puede ser atribuida erróneamente a este último. Son estructuras de conocimiento almacenado que representan los rasgos característicos de un determinado tipo de situación y cuál es la secuencia apropiada en ella. Se trata de pensamientos recurrentes referidos a una meta frustrada o a una provocación, que mantienen los sentimientos de ira tiempo después del suceso. la rumiación. consiste en que, cuando dos episodios que provocan activación en una persona se producen cerca uno del otro en el tiempo (menos de 10 min), la activación del primero se suma a la del segundo y puede ser atribuida erróneamente a este último. Son estructuras de conocimiento almacenado que representan los rasgos característicos de un determinado tipo de situación y cuál es la secuencia apropiada en ella. Se trata de pensamientos recurrentes referidos a una meta frustrada o a una provocación, que mantienen los sentimientos de ira tiempo después del suceso. El sesgo atributivo hostil. consiste en que, cuando dos episodios que provocan activación en una persona se producen cerca uno del otro en el tiempo (menos de 10 min), la activación del primero se suma a la del segundo y puede ser atribuida erróneamente a este último. basar la interpretación de la intención de otras personas en creencias personales, o fijándose más en las claves agresiva, puede activar un guión agresivo, y aumentar la posibilidad de una respuesta agresiva. Se trata de pensamientos recurrentes referidos a una meta frustrada o a una provocación, que mantienen los sentimientos de ira tiempo después del suceso. scripts o guiones. consiste en que, cuando dos episodios que provocan activación en una persona se producen cerca uno del otro en el tiempo (menos de 10 min), la activación del primero se suma a la del segundo y puede ser atribuida erróneamente a este último. Son estructuras de conocimiento almacenado que representan los rasgos característicos de un determinado tipo de situación y cuál es la secuencia apropiada en ella. Se trata de pensamientos recurrentes referidos a una meta frustrada o a una provocación, que mantienen los sentimientos de ira tiempo después del suceso. los que tienden a provocar a otros. agresión reactiva. agresión proactiva. agresión activa. la desconexión moral. que consiste en considerar que los criterios éticos o morales que rigen el propio comportamiento en situaciones normales no se aplican en un caso concreto. Son estructuras de conocimiento almacenado que representan los rasgos característicos de un determinado tipo de situación y cuál es la secuencia apropiada en ella. Se trata de pensamientos recurrentes referidos a una meta frustrada o a una provocación, que mantienen los sentimientos de ira tiempo después del suceso. El sesgo atributivo hostil (basar la interpretación de la intención de otras personas en creencias personales, o fijándose más en las claves agresivas) puede activar un guión agresivo, y aumentar la posibilidad de una respuesta agresiva. se da en. agresión reactiva. agresión proactiva. agresión activa. En la pelicula "Harry el sucio" el protagonista no duda en saltarse las normas para conseguir su objectivo, acabar con los criminales. desconexión moral. sesgo atributivo hostil. redirección de la agresión. Una cultura del honor es una cultura colectivista que otorga gran valor a la reputación de la persona, a su imagen social, y tolera y justifica que se responda a cualquier amenaza a la propia reputación, de la persona o de la familia, con agresión, para restaurarla. España. Japon. Holanda. Los medios de comunicación. es un factor instigador. es un factor riesgo. ambos. Los estímulos violentos de los medios producen un efecto al comportamiento agresivo a través de varios mecanismos. Aumento de la agresión a corto plazo EPISODIO AISLADO DE EXPOSICIÓN. Aumento de la agresión a largo plazo CONSUMO HABITUAL. elige la opcion verdadera. los narcisistas, personas con autoestima exageradamente alta e inestable, son menos propensos a experimentar ira y responder agresivamente cuando sienten amenazada su imagen. las personas con baja autoestima intentan potenciarla buscando el apoyo y la aprobación de los demás, no volviéndose hostiles hacia ellos. La creencia en un mundo justo, lleva a no aceptar y justificar la agresión. Disturbios colectivos. Esta caracterizado por el desequilibrio de poder entre agresor y víctima, y por tener lugar en un periodo de tiempo prolongado. Otras personas actúan de observadoras o animadoras del acosador. tiene lugar en contextos específicos y llevada a cabo por grupos sociales transitorios. Se trata de un cambio de foro de las normas personales a las normas del grupo. grupos muy cohesionados, que usan símbolos de pertenencia, y que suelen tener un alto índice de criminalidad. Bandas violentas. Esta caracterizado por el desequilibrio de poder entre agresor y víctima, y por tener lugar en un periodo de tiempo prolongado. Otras personas actúan de observadoras o animadoras del acosador. tiene lugar en contextos específicos y llevada a cabo por grupos sociales transitorios. Se trata de un cambio de foro de las normas personales a las normas del grupo. grupos muy cohesionados, que usan símbolos de pertenencia, y que suelen tener un alto índice de criminalidad. Bullying. Esta caracterizado por el desequilibrio de poder entre agresor y víctima, y por tener lugar en un periodo de tiempo prolongado. Otras personas actúan de observadoras o animadoras del acosador. tiene lugar en contextos específicos y llevada a cabo por grupos sociales transitorios. Se trata de un cambio de foro de las normas personales a las normas del grupo. grupos muy cohesionados, que usan símbolos de pertenencia, y que suelen tener un alto índice de criminalidad. Terrorismo. Las consecuencias de quien lo sufre o lo presencia afectan a las actitudes (más negativas contra grupos étnicos, religiosos o políticos a los que pertenecen los terroristas) a la conducta (agresiones hacia miembros de esos grupos, aunque sean inocentes) y a la salud mental (estrés postraumático). tiene lugar en contextos específicos y llevada a cabo por grupos sociales transitorios. Se trata de un cambio de foro de las normas personales a las normas del grupo. grupos muy cohesionados, que usan símbolos de pertenencia, y que suelen tener un alto índice de criminalidad. Las diferencias entre hombres y mujeres en respuestas agresivas desaparecen. situaciones de desindividuacion. ante una fuerte provocacion. ambas. Una de las estrategias, basada en condicionamiento instrumental, consiste en “desaprender” a comportarse agresivamente por medio de castigos. Para que el castigo sea efectivo la persona que lo recibe. tiene que percibir que va a ser fuerte y muy probable, tiene que asociarlo a la conducta agresiva realizada, y recibirlo antes de disfrutar los beneficios de dicha conducta. tiene que percibir que va a ser fuerte y muy probable, tiene que asociarlo a la conducta agresiva realizada, y recibirlo despues de disfrutar los beneficios de dicha conducta. ambas. La catarsis, o el desahogo con formas agresivas. es contraproducente aunque evita la conducta agresiva. es relajante y evita la conducta agresiva. tiene un efecto reforzante. |