Psicologia social - tema 5 - uned
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicologia social - tema 5 - uned Descripción: Psicologia social - uned Fecha de Creación: 2016/02/04 Categoría: UNED Número Preguntas: 55
|




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
la percepción que una persona tiene de sí misma. Este concepto abarca por tanto todas las creencias y pensamientos de un individuo sobre su persona, sobre sus características y cualidades, tanto físicas como de personalidad, así como todas las representaciones de uno mismo vinculadas a sus relaciones sociales. autoconcepto. autoestima. autopresentación. El conjunto de cogniciones sobre el yo provoca que nos evaluemos de una forma más o menos positiva o negativa, y como consecuencia que nos sintamos más o menos conformes con nuestro autoconcepto. autoconcepto. autoestima. autopresentación. es el proceso mediante el que tratamos de controlar la imagen que los demás se forman de nosotros. autoconcepto. autoestima. autopresentación. Modelo jerárquico se basa el cuestionario de “autoconcepto Forma 5 (AF5)” de Garcia y Musitu. académica-laboral, social, emocional, familiar y física. académica, social, emocional, familiar y laboral. laboral, social, emocional y familiar. Autoconcepto emocional. Me cuesta hablar con desconocidos. Muchas cosas me ponen nervioso. Soy muy criticado en casa. Autoconcepto social. Me cuesta hablar con desconocidos. Muchas cosas me ponen nervioso. Soy muy criticado en casa. la tendencia a recordar mejor la info. relevante para el autoconcepto que cualquier otro tipo de info. efecto de autorreferencia. efecto halo. efecto de referencia. El primer psicólogo que teorizó sobre las diferentes representaciones del yo. Fernando Garcia. William James. Gonzalo Musitu. William James (1890) estableciendo una diferenciación entre el “yo” y el “mi”. El “yo”, concibe como la percepción que tiene el individuo a partir de cómo lo ven los demás El “mi” abarca lo intrapersonal y privado, y está implicado en aquellos procesos relacionados con la introspección y con las acciones que la persona realiza de forma reflexiva. El “yo”, abarca lo intrapersonal y privado, y está implicado en aquellos procesos relacionados con la introspección y con las acciones que la persona realiza de forma reflexiva. El “mi” sin embargo, lo concibe como la percepción que tiene el individuo a partir de cómo lo ven los demás. Ninguna. El conocimiento del yo activo. se refiere a esa info sobre uno mismo de la que se tiene consciencia en un momento determinado (algunos lo han denominado autoconcepto espontaneo o en funcionamiento). Es muy sensible a las características del contexto. sería toda la info sobre uno mismo que está en la memoria pero a la que no se presta atención en ese momento concreto. conocimiento de yo almacenado. se refiere a esa info sobre uno mismo de la que se tiene consciencia en un momento determinado (algunos lo han denominado autoconcepto espontaneo o en funcionamiento). Es muy sensible a las características del contexto. sería toda la info sobre uno mismo que está en la memoria pero a la que no se presta atención en ese momento concreto. Swann y Bosson identifica y definen diferentes modos de almacenar y representar el “yo”: Ej .el otro día pase vergüenza. autoconocimiento abstracto. autoconocimiento episódico. conocimiento de yo almacenado. Swann y Bosson identifica y definen diferentes modos de almacenar y representar el “yo”: Ej . soy tímido. autoconocimiento abstracto. autoconocimiento episódico. conocimiento de yo almacenado. Se ha comprobado que existe una tendencia muy acusada en las personas a preferir aquellas cosas que recuerdan aspectos del yo (ej, letras de su nombre) o que tienden a valorar de forma más favorable aquellos objetos que son iguales a otros que les han pertenecido en algún momento de su vida. egoísmo implícito. Autoconocimiento implícito. Autoconocimiento explicito. sugiere que las personas tenemos tres tipos de autoesquemas sobre nosotros mismos: teoría de la ambigüedad atributiva. La teoría de las metas regulatorias. La teoría de la autodiscrepancia. La teoría de la autodiscrepancia sugiere que las personas tenemos tres tipos de autoesquemas sobre nosotros mismos: El yo real. Se trata de una percepción subjetiva que puede no ser correcta. Constituye las características que desearíamos tener, es decir expectativas y aspiraciones sobre nuestro desarrollo personal. Atributos relacionados con nuestras obligaciones y responsabilidades. La teoría de la autodiscrepancia sugiere que las personas tenemos tres tipos de autoesquemas sobre nosotros mismos: El yo ideal. Se trata de una percepción subjetiva que puede no ser correcta. Constituye las características que desearíamos tener, es decir expectativas y aspiraciones sobre nuestro desarrollo personal. Atributos relacionados con nuestras obligaciones y responsabilidades. La teoría de la autodiscrepancia sugiere que las personas tenemos tres tipos de autoesquemas sobre nosotros mismos: El yo responsable. Se trata de una percepción subjetiva que puede no ser correcta. Constituye las características que desearíamos tener, es decir expectativas y aspiraciones sobre nuestro desarrollo personal. Atributos relacionados con nuestras obligaciones y responsabilidades. La autodiscrepancia. la diferencia existente entre el yo real y nuestros estándares del yo. creencias sobre cómo deberíamos ser. la diferencia existente entre el yo ideal y el yo responsable. Higgins señaló que el desacuerdo entre el yo real y el ideal a corto plazo, ocasiona sentimientos de. desánimo, tristeza y frustración. vergüenza, culpa y ansiedad. depresión. Higgins señaló que el desacuerdo entre el yo real y el el responsable, ocasiona sentimientos de. desánimo, tristeza y frustración. vergüenza, culpa y ansiedad. depresión. La teoría de las metas regulatorias postula que existen dos sistemas de autorregulación del comportamiento, denominados. global y específicos. promoción y prevención. internos y externos. focalización en la promoción. se centra, más que en ganar, en no perder. enfatiza la seguridad frente al riesgo. tendencia a obtener avances y progresos. La identidad personal. cada individuo se define en función de sus rasgos de personalidad y de las relaciones interpersonales idiosincrásicas que mantiene con otras persona. la definición del yo se basa en la pertenencia grupal. La teoría de categorización del yo distingue tres niveles jerárquicos de abstracción en la categorización del yo, el segundo nivel del yo. abstracto. personal. sociales. en el que se almacenan aspectos que tienen que ver con las relaciones interpersonales diádicas y los roles que mantenemos en ellas. yo relacional. El yo ideal. El yo responsable. Señala la opción verdadera. las individualistas dan prioridad a los valores relacionados con la promoción del individuo y las personas tienden a definirse más como interpendientes. las colectivistas enfatizan las necesidades del grupo frente a las del individuo, además de tener un autoconcepto más interdependiente. las colectivistas enfatizan las necesidades del grupo frente a las del individuo, además de tener un autoconcepto más independiente. Según Singelis, aunque la cultura influya en el énfasis de uno y otro tipo de autoconcepto, ambos aspectos del yo coexisten en un mismo individuo. independiente. interdependiente. Cuando digo " Soy un buen hijo". yo relacional. El yo ideal. El yo responsable. autoconcepto activo. Las características externas y públicas, como el estatus, roles y relaciones. El aspecto del yo más accesible a la mente en un momento determinado. Aspectos internos, como habilidades, pensamientos y sentimientos. Una manera de mantener la coherencia cuando el comportamiento es discrepante con el autoconcepto es haciendo atribuciones. situacionales. disposicionales. ambas. El conocimiento y la visión que una persona tiene sobre sí misma se puede obtener a través de dos vías. introspección y autopercepción. introspección y percepción. intrínseca y extrinseca. La teoría de la autopercepción. predice que las motivaciones intrínsecas gradualmente van ahogando las motivaciones extrínsecas. predice que las motivaciones extrínsecas gradualmente van ahogando las motivaciones intrínsecas. predice que las motivaciones extrínsecas no afectan las motivaciones intrínsecas. tendencia a que las motivaciones intrínsecas disminuyan en aquellas actividades que se asocian con algún tipo de refuerzo externo. efecto de asimetría actor-observador. efecto de autorreferencia. efecto de sobrejustificación. la teoría de la comparación social. Maslow. Charles Cooley. Leon Festinger. Segun la teoría de la comparación social, en la mayoría de ocasiones preferirnos compararnos con personas que son algo peores que nosotros. comparación social ascendente. comparación social descendente. comparación social inversa. Fue acuñado por Cooley para ilustrar la idea de que el yo no es sino un reflejo de lo que cada persona aprende sobre cómo le ven los demás. yo relacional. El yo ideal. yo espejo. Esta idea del yo espejo se compone de varios elementos. Cómo nos perciben,cómo nos valoran y algún tipo de sentimiento propio. introspección y autopercepción. introspección y apercepción. Señala la opción verdadera. la visión de uno mismo, el yo de un individuo, no coincide con cómo realmente le ven los demás, si no con cómo cree que le ven. la correlación negativa se establece entre cómo se percibe la persona a sí misma y como piensa que la perciben los demás. la sociedad influye en el individuo a través del autoconcepto, y que éste surge y casi nunca se modifica a través de la interacción con algunas personas concretas. Si el autoconcepto es la percepción y el conocimiento que la persona tiene de sus características, la valoración que realiza de sí misma a partir de ese conocimiento es. autoestima. autoafirmación. autopercepción. experimentan estados de ánimo más polarizados ante el éxito o el fracaso y una autoestima más cambiante. autoconcepto muy desarrollado. autoconcepto poco desarrollado. las personas con un alta autoestima tienen una visión del yo con muchos atributos positivos que les pueden servir como medio para mejorar su autoimagen, en aquellas ocasiones en las que sea necesario. La teoría de la autopercepción. teoría de la comparación social. teoría de la autoafirmación. Señala la opción verdadera. Las personas con alta autoestima son igual de realistas que las de baja autoestima a la hora de atribuirse sus éxitos y sus fracasos, al estimar su capacidad de control sobre determinadas situaciones, o al evaluar cómo les aprecian otras personas. Las personas con baja autoestima son más realistas a la hora de atribuirse sus éxitos y sus fracasos, al estimar su capacidad de control sobre determinadas situaciones, o al evaluar cómo les aprecian otras personas. Las personas con alta autoestima son más realistas a la hora de atribuirse sus éxitos y sus fracasos, al estimar su capacidad de control sobre determinadas situaciones, o al evaluar cómo les aprecian otras personas. la tendencia a pensar que se es menos proclive a cometer sesgos, tanto cognitivos como motivacionales, que el resto de personas. Creemos que estamos libres de cometer errores que otros si cometen. efecto “mejor que la media”. sesgo del punto ciego. sesgos en atribución favorables al yo. La mayoría de la gente se considera por encima de la media en cuanto a sus capacidades y habilidades sociales,. efecto “mejor que la media”. sesgo del punto ciego. sesgos en atribución favorables al yo. se relaciona con mayor agresividad, y dificultades para mantener relaciones interpersonales positivas debido a que buscan más admiración que afecto de los demás. autoestima alta. El narcisismo. autoensalzamiento. proceso por el que un individuo puede comprobar si realmente se conoce y si existe coherencia entre la visión que tiene de si mismo y cómo le ven los demás. teoría de la comparación social. teoría de la Autoafirmación. teoría de la Autoverificación. Señala la opción correcta. Ante la visión negativa de uno mismo, cuando el riesgo de ser rechazado es grande, la gente prefiere el ensalzamiento. Sin embargo ante un riesgo de ser rechazado bajo, las personas prefieren la Autoverificación. Ante la visión negativa de uno mismo, cuando el riesgo de ser rechazado es grande, la gente prefiere el Autoverificación. Sin embargo ante un riesgo de ser rechazado bajo, las personas prefieren la ensalzamiento. De acuerdo con el modelo de la expansión del yo, las personas están motivadas para acrecentar sus capacidades al menos en cuatro dominios diferentes. Intelectual, Material, Social, y Trascendente. Fisico, Material, Social, y Trascendente. Intelectual, Material, Social, y Fisico. tratamos de controlar la imagen que los demás se forman de nosotros. Autoverificación. autopresentación. Autoensalzamiento. A las estrategias de manejo de la impresión ya estudiadas, como el congraciamiento, intimidación o autopromoción, Jones y Pittman añaden. la ejemplificación. la compasión. ambas. La escala de auto observación fue elaborada para diferenciar entre dos tipos de personalidades,Los altos en auto observación. están profundamente preocupados por la situación social y están atentos a comportarse de acuerdo con las demandas de ese contexto para causar buena impresión. están atentos a las señales internas, y son sus creencias y actitudes las que guían su comportamiento. La escala de auto observación fue elaborada para diferenciar entre dos tipos de personalidades,Los bajos en auto observación. están profundamente preocupados por la situación social y están atentos a comportarse de acuerdo con las demandas de ese contexto para causar buena impresión. están atentos a las señales internas, y son sus creencias y actitudes las que guían su comportamiento. La escala de auto observación fue elaborada para diferenciar entre dos tipos de personalidades,Los bajos en auto observación. son pragmáticos y flexibles a la hora de adaptarse a distintas situaciones y grupos, pero pueden comportarse deshonestamente contradiciendo sus valores. son honestos, pero su trato en grupo puede ser difícil ya que son individualistas, comportándose a veces de formar inadecuada o dogmática. La escala de auto observación fue elaborada para diferenciar entre dos tipos de personalidades,Los altos en auto observación. son pragmáticos y flexibles a la hora de adaptarse a distintas situaciones y grupos, pero pueden comportarse deshonestamente contradiciendo sus valores. son honestos, pero su trato en grupo puede ser difícil ya que son individualistas, comportándose a veces de formar inadecuada o dogmática. |