Psicología Social-Trabajo Social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Social-Trabajo Social Descripción: Uned 2021 Fecha de Creación: 2021/06/08 Categoría: UNED Número Preguntas: 59
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las tres fases de investigación-acción son: Información, intervención y conclusión. Planificación, actuación y evaluación. Investigación, mediación y consumación. En España la intervención social se centra: Los problemas de alcoholemia. El maltrato. La salud mental. Una de las funciones de la intervención social según Sánchez Vidal es: El análisis metodológico. La participación. El desarrollo de recursos. Atendiendo a la naturaleza del proceso estudiado, la agresión es: Interpersonal. Grupal. Macrosocial. Cuando presuponemos que un italiano es extremadamente ligón estamos cometiendo: Un error opuesto. Una falacia atomística. Una falacia ecológica. En el modelo sociocultural de Hofstede la masculinidad cultural se caracteriza por: La armonía interpersonal. La asertividad. La tolerancia. Si usted tiene que adaptarse a un contexto cultural caracterizado por el colectivismo y la alta distancia jerárquica es importante que: Conozca que lo público y lo privado están completamente separados. Recuerde que la puntualidad es una norma social. Se tome su tiempo para expresar una idea. El factor de conservadurismo incluye valores motivacionales individuales de: Conformidad y seguridad. Auto-dirección y estimulación. Universalismo y benevolencia. En los estudios transculturales, la actividad consistente en comenzar la investigación en la propia cultura es lo que Berry denomina: Emic A. Emic B. Etic impuesto. Si le piden que cumplimente un cuestionario en el que tiene que evaluar su grado de acuerdo o desacuerdo con una serie de ítems que tratan sobre el consumo de alcohol, dicho cuestionario mide sus actitudes hacia el consumo del alcohol: De forma explícita mediante un diferencial semántico. De forma explícita mediante una escala tipo Likert. De forma implícita mediante un procedimiento de priming. Mediante la función expresiva de valores, las actitudes: Sirven para obtener refuerzos o para evitar castigos. Nos ayudan a comprender nuestro entorno y a no darle significado. Sirven para reafirmar aspectos importante del autoconcepto. Según la teoría de la disonancia cognitiva: El cambio de actitudes viene motivado por la necesidad de ser lógicos. El cambio de actitudes viene motivado por la necesidad de reducir el malestar psicológico. El cambio de actitudes viene motivado por la necesidad de tener control sobre nuestras conductas. La teoría de la acción planificada añade a la teoría de la acción razonada: La norma social subjetiva. La intención de realizar la conducta. El control conductual percibido. El que los individuos cambien sus actitudes hacia un objeto tras realizar conductas costosas es la base del paradigma: De la desconfirmación de creencias. De la complacencia inducida. De la justificación del esfuerzo. Según el modelo de formación y desarrollo de grupos, formulado por Worchel y cols. La primera fase en la formación de un nuevo grupo es la indivuduación. La primera fase en la formación de un nuevo grupo es la productividad grupal. La primera fase en la formación de un nuevo grupo es la identificación grupal. La tendencia a tener una actitud más positiva hacia los miembros del propio grupo y una más negativa hacia los miembros del exogrupo se denomina: Favoritismo endogrupal. Semejanza endogrupal. Favoritismo exogrupal. Los tres conceptos claves en los que se basa la Teoría de Identidad Social son: Identidad social positiva, movilidad social y creencias de cambio social. Identidad social positiva, conflicto entre grupos y movilidad social. Conflicto entre grupos, movilidad social y creencias de cambio. Para que el contacto intergrupal pueda reducir el conflicto entre dos grupos enfrentados es necesario que: El contacto se produzca espontáneamente entre los miembros de los dos grupos. Que las personas de los dos grupos que interactúan tengan un estatus similar. Que el contacto se produzca en situaciones inter-competitivas. Uno de los aspectos definitorios del estudio psicosocial del prejuicio es: Que se centra en jucicios previos favorables y desfavorables. Que se aborda exclusivamente desde el punto de vista de las cogniciones. Que se origina en los procesos grupales y está unido al contexto de las relaciones intergrupales. Desde la concepción del prejuicio como una actitud negativa: El componente cognitivo de la actitud prejuiciosa se llama estereotipo. El componente cognitivo de la actitud prejuiciosa se llama discriminación. El componente cognitivo de la actitud prejuiciosa se llama prejuicio. En el estudio de Navas y Cuadrado (2003) se pone de manifiesto: Que el prejuicio es independiente de variables contextuales. La especificidad de la actividad prejuiciosa. La falta de relación entre el componente afectivo y el cognitivo del prejuicio. ¿En cuál de los siguientes modelos de prejuicio la situación es un factor clave que afecta a la expresión de sesgos raciales?. En el modelo de prejuicio sutil y manifiesto. En el modelo de racismo aversivo. En el modelo de racismo moderno. En el modelo de aculturación de mayor influencia en Psicología Social (modelo de aculturación de Berry), cuando se hace referencia a los cambios en determinadas conductas como consecuencia de adaptarse a una nueva sociedad, se están estudiando: Las actitudes de aculturación. El estrés de aculturación. Las modificaciones comportamentales. Dentro del conflicto interpersonal coexisten elementos objetivos como: Las atribuciones. Las incompatibilidades de intereses. Las emociones que se experimentan. Los conflictos constructivos se caracterizan por: Un intenso afecto negativo. Intensificarse y cronificarse en el tiempo. Centrarse en el tema que los ha provocado. Los conflictos constructivos se caracterizan por: Un intenso afecto negativo. Intensificarse y cronificarse en el tiempo. Centrarse en el tema que lo ha provocado. El deseo de enfrentarse al oponente de forma directa es característico de las culturas: De alto contexto de comunicación. Igualitarias. Colectivistas. La negociación integradora es: La suma cero o pastel fijo. Cuando se reparten los recursos de forma que uno gana y el otro pierde. Cuando todos salen beneficiados al máximo. Cuando los intereses por los objetivos de las partes son altos y la percepción de la probabilidad de acuerdo entre las partes es baja, la estrategia de acción se denomina: Compensación. Presión. Inacción. El origen de las tendencias prosociales corresponde al nivel de análisis: Micro. Meso. Macro. Preston y de Waal elaboraron el modelo de "Percepción-Acción" para tratar de explicar: El individualismo. La empatía. La mediación. El Índice de Reactividad Interpersonal (IRI) es una escala para evaluar: Las emociones. Los estados afectivos displacenteros. La empatía. Es más probable que ayudemos a: Personas que son más diferentes a nosotros. Quienes encontramos atractivos. Personas del exogrupo. Se ayuda directa e inmediatamente cuando: Los costes de ayudar son altos y los de no ayudar son bajos. Los costes de ayudar son bajos y los de no ayudar son altos. Los costes de ayudar son altos y los de no ayudar son también son altos. La agresión instrumental va dirigida a: Provocar daño. Instigar impulsivamente al otro. Conseguir algún objetivo. En los estudios clásicos sobre la agresión: La frustración es la causa directa de la agresión. La frustración afecta a la agresión a través de la activación o arousal que produce. La agresión puede deverse al ruido. Las creencias en un mundo hostil son cogniciones que: Afirman que las experiencias de las personas son las consecuencias de sus propios actos. Expresan confianza en el mundo que rodea al exogrupo. Expresan la percepción del mundo como amenazante. El rechazo interpersonal es el más potente precursor de la violencia interpersonal entre: Niños. Adolescentes. Adultos. La violencia presentada en los medios de comunicación puede: Aumentar la tolerancia a la violencia. Disminuir el sufrimiento que ocasiona la violencia. Disuadir a los actores que realizan actos agresivos. Los estereotipos se han definido como: Prejuicio. Discriminación. Creencias compartidas. El proceso que explica una afirmación del tipo "los asiáticos son todos iguales, los europeos no se parecen entre sí", se denomina: Homogeneidad endogrupal. Homogeneidad exogrupal. Heterogeneidad exogrupal. El método de medida que permite predecir la probabilidad de asignar una característica más a un grupo que a otro es: La razón diagnóstica. La estimación de porcentajes. La lista de adjetivos. De acuerdo con el Modelo de contenido de estereotipos de Fiske y cols. (2002), existe una relación positiva entre: Competencia y calidez. Competencia y estatus perdido. Competitividad hacia un grupo y emociones positivas. La justificación de la estructura de poder social existente que favorece a los hombres es una función de: La dimensión descriptiva de los estereotipos de género. La dimensión prescriptiva de los estereotipos de género. La dimensión comunal de los estereotipos de género. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la salud: No necesita ir más allá de lo biológico. Es el estado del absoluto bienestar subjetivo. Es el estado de absoluto bienestar físico, psicológico y social. La ilusión de invulnerabilidad se refiere a la creencia que uno tiene sobre la: Mayor probabilidad de que le sucedan acontecimientos positivos, en comparación con una persona semejante. Menor probabilidad de que le sucedan acontecimientos negativos, en comparación con una persona semejante. Mayor probabilidad de que le sucedan acontecimientos negativos, en comparación con una persona semejante. La prevención primaria guarda relación con la: Promoción de la salud. Disminución de la prevalencia de la enfermedad. Intención de paliar las consecuencias de la enfermedad. Cuando uno está enfermo, la petición de ayuda es más frecuente entre: Los hombres. Las personas con un nivel educativo bajos. Las personas con una sintomatología severa e invalidante. Entre las características ideales que deben producirse en la relación entre profesionales asistenciales y usuarios/enfermos está: La comunicación unidirecciónal con el ususario. La participación activa del usuario. La toma de decisiones que vaya tomando el profesional de la salud. Practica1: Según Hofstede el individualismo cultural se refiere a: Una clara primacía por los intereses colectivos sobre las personas. La dicotomía entre el yo y los otros. La aceptación de las diferencias de estatus. Práctica 1: Teniendo en cuenta la clasificación de Hofstede, las culturas femeninas priorizan: El éxito material. Las diferencias de poder. La armonía interpersonal. Práctica 1: La expresión verbal de alegría se caracteriza por uno de los siguientes elementos: Hablar en voz baja. Comunicar buenos sentimientos a otros. Sensaciones en el estómago. Práctica 1: Teniendo en cuenta la clasificación cultural de Hofstede, España puede clasificarse como: Ligeramente colectivista y altamente masculina. Altamente jerárquica e individualista. En una posición intermedia entre el individualismo y el colectivismo. Práctica 1: En el estudio que se presenta en esta práctica una de las variables dependientes fue: La expresión no verbal de la tristeza. El sexo. La cultura de procedencia de los participantes. Práctica 2: En esta práctica la inteligencia emocional nos permite tener una visión del: Bienestar subjetivo. Bienestar psicológico. Emponderamiento. Práctica 2: La escala de satisfacción con la vida es un instrumento diseñado para medir: La inteligencia emocional. El bienestar subjetivo. El bienestar psicológico. Práctica 2: En los resultados de estudio presentado en esta práctica, los síntomas físicos son más característicos de: Las mujeres. Los hombres. Los adolescentes. Práctica 2: Obtener puntuaciones altas en la dimensión de la percepción de inteligencia emocional es: Adecuado. Más frecuente en los hombres. Inadecuado. Una de las limitaciones del estudio presentado en esta práctica es: Que se les paga una cantidad de dinero a los sujetos por participar en la investigación. Que solo se incluyen medidas de auto-informes. El número de participantes asignados a cada condición experimental. |