option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Social UCV

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Social UCV

Descripción:
Bloque 2 (T5, 6 y 7)

Fecha de Creación: 2021/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 91

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La manifestación específica de una actitud que permite realizar un juicio sobre un objeto se denomina: Valor. Actitud. Opinión.

La formación de actitudes está constituida por los siguientes factores: Aprendizaje social y factores genéticos. Condicionamiento clásico, modelado y factores genéticos. Cognitivo, afectivo y conductual.

La estructura de las actitudes puede fundamentarse en dos tipos de modelos: Bidimensional y tridimensional. Unidimensional y bidimensional. Unidimensional y tridimensional.

Las características de la intensidad de las actitudes son: Accesibilidad, importancia, conocimiento y extremo. Extremo, conocimiento, importancia y frecuencia. Importancia, accesibilidad, formación y extremo.

Las actitudes intensas poseen: Mayor impacto conductual, mayor resistencia al cambio y menor consistencia. Mayor impacto conductual, mayor resistencia al cambio y más estabilidad. Mayor impacto conductual, menor resistencia al cambio y más impacto en la cognición social.

Los factores en la importancia de la actitud según boninger, krosnick y berent son: Identificación social, relevancia de actitudes e interés propio. Interés social, identificación personal y relevancia de actitudes. Identificación social, relevancia de valores e interés propio.

La medición de las actitudes puede realizar por procedimientos: Ninguno de los procedimientos es verdadero. Técnica del diferencial semántico, escala likert y respuesta de la piel. Psicométricos, psicofisiológicos y observacionales.

Un problema de los procedimientos psicofisiológicos para medir las actitudes es: Control de respuestas involuntarias. El cambio del color de la piel. Ambigüedad de interpretación.

Señala los elementos que tienen una influencia en la persuasión: Estatus, atractivo, contenido emocional. Credibilidad, experiencia y confianza. La opción a) y b) son verdaderas.

En un juicio, señala cuál de las siguientes secuencias temporales tiene un efecto de recencia. Acusación, defensa, decisión. Acusación, defensa, una semana, decisión. Acusación, una semana, defensa, decisión.

El modelo de probabilidad de elaboración afirma que la persuasión sucede: Según la cantidad de esfuerzo cognitivo necesario. Según la cantidad de esfuerzo afectivo necesario. Según la importancia e intensidad de las actitudes.

El fenómeno que consiste en saber que somos el blanco de la persuasión y que por lo tanto incremente la resistencia a la persuasión, se denomina: Evitación selectiva. Exposición selectiva. Estar sobreavisado.

Los factores que afectan a la persuasión son: Reactancia, encuadre y exposición selectiva. Funciones de las actitudes, encuadre y reciprocidad. Funciones de las actitudes, reactancia y reciprocidad.

Los modelos teóricos de persuasión son: Teoría del aprendizaje, teoría cognitiva y teoría del juicio social. Teoría del aprendizaje, disonancia cognitiva y teoría de herder. Principio de reforzamiento, teoría de heider y disonancia cognitiva.

Los mecanismos que se pueden utilizar para reducir la disonancia cognitiva son: Trivialización y equilibrio. Coherencia y equilibrio. Consistencia y trivialización.

Las características de las actitudes son: Son ininteligibles, se refieren a un objeto y son experiencias subjetivas. Se expresan mediante lenguaje, son predecibles y hay posibilidad de acuerdo o desacuerdo. Son positivas y tridimensionales.

Señala la respuesta correcta: Las actitudes tienen un componente de aprendizaje social y genético. Todas las actitudes son aprendidas. Los estudios han encontrado las mismas actitudes en gemelos monozigóticos.

Algunos aspectos que influyen en las actitudes son: Aspectos de la situación y presión temporal. El estado de ánimo. Ninguna es cierta.

Las características de la intensidad de las actitudes son: Importancia, conocimiento, extremo y accesibilidad. Interés propio, relevancia de valores e identificación social. Importancia, interés propio y conocimiento.

El factor que vincula las actitudes a los valores personas se llama: Interés propio. Accesibilidad. Relevancia de valores.

¿Cómo se llama el factor que entiende que la actitud es mantenida por el grupo con el que se identifica el individuo?. Relevancia social. Identificación social. Cognición social.

El fenómeno por el que la persona tiene disposición a cambiar de conducta se llama: Autovigilancia. Comportamiento razonado. Conocimiento de la actitud.

Señala la respuesta incorrecta: El problema de los procedimientos psicofisiológicos es que los dispositivos no pueden aplicarse en contextos de laboratorio. El problema de los procedimientos observacionales es determinar si la realización de la conducta sucede por necesidades situacionales. El problema de las escalas de actitud es la reactividad y el dar respuestas socialmente aceptables.

Para que el emisor sea persuasivo es importante la: Discrepancia y compromiso. La inoculación y la experiencia. La confianza y el estatus.

Si queremos que la fuente emisora sea persuasiva, hemos de tener en cuenta: Atractivo, credibilidad, experiencia y estatus. Estatus, atractivo, contenido emocional e inoculación. Credibilidad, experiencia, confianza e implicación personal.

El efecto letargo consiste en que: La tendencia a recordar la fuente emisora y el mensaje con el paso del tiempo. La tendencia a recordar el mensaje y olvidar la fuente. La tendencia a discriminar la fuente emisora y el contenido del mensaje.

Señala la respuesta incorrecta: Los mensajes de alto contenido emocional, por ejemplo que apelen al miedo, son altamente persuasivos. Los mensajes bilaterales son más persuasivos. La persuasión es mayor si se tiene en cuenta al emisor y no al contenido del mensaje.

Señala las características que no propician la persuasión: La distracción y hablar rápido. La alta autoestima y los mensajes no destinados a cambiar las actitudes. El atractivo y las emociones fuertes.

Señala la respuesta correcta: Los mensajes procesados por ruta periférica no son muy persuasivos. Las actitudes cambiadas por ruta central se relacionan más con la conducta que los cambios por vía periférica. Las actitudes cambiadas por ruta central no son tan resistentes como los de ruta periférica.

Las funciones de las actitudes son de: Reciprocidad, encuadre del mensaje y funciones. Conocimiento, expresión y autoestima. Reciprocidad, conocimiento e identidad propia.

Señala la respuesta incorrecta: La evitación selectiva consiste en dirigir la atención lejos de la información que pone en duda las actitudes existentes, de manera que sólo prestamos atención cuando hay mensajes que apoyan nuestras opiniones. La exposición selectiva es la tendencia a buscar información consistente con nuestras creencias. La evitación selectiva consiste en incrementar la resistencia cuando el mensaje amenaza nuestra libertad personal.

Algunas teorías cognitivas de cambio de actitud son: Teoría de la disonancia cognitiva y de equilibrio de heider. Teoría de aceptación forzada y de menos conduce a más. Ninguna de las dos es correcta.

Las opciones para ayudar son: Percibir emergencia, interpretar la situación, asumir la responsabilidad de actuar y ayudar. Percibir emergencia, interpretar la situación, saber qué hacer y ayudar. Percibir emergencia, interpretar la situación, asumir la responsabilidad de actuar, saber qué hacer y ayudar.

Soy la presidenta de una ONGD y envío personas a un país en vías de desarrollo que ha sufrido un terremoto porque considero básico ayudar a quien lo necesita; se trata de una ayuda: Indirecta, no solicitada y no identificable. Indirecta, no solicitada e identificable. Directa, no solicitada y no identificable.

Cuando un voluntario afirma que desea serlo para sentirse mejor con él mismo, nos referimos a: Hipótesis del gozo empático. Modelo de alivio del estado negativo. Hipótesis empatía-altruismo.

Un voluntario que asegura le encanta serlo porque ve los progresos de sus acciones parte de: Una motivación egoísta denominada hipótesis del gozo empático. Una motivación egoísta denominada modelo de alivio del estado negativo. Una motivación egoísta denominada hipótesis empatía-altruismo.

Los motivos del efecto espectador son: Ambigüedad de la situación de emergencia. Difusión de la responsabilidad. Las dos son correctas.

La ignorancia plural consiste en: La interpretación no correcta del espectador de un suceso. Apoyar la opinión de la mayoría. Difundir la responsabilidad porque no sabemos qué sucede.

He decidido hacer voluntariado en caritas diocesana. Esto es una ayuda: Identificable, de no emergencia, solicitada y directa. Directa, identificable, de no emergencia y no solicitada. Indirecta, solicitada, identificable y de no emergencia.

Los rasgos específicos de la conducta prosocial son: Altruismo y empatía. Empatía y egoísmo. Empatía, egoísmo y altruismo.

Algunos rasgos de la personalidad altruista son: Empatía, responsabilidad social y locus de control externo. Empatía, menos egocentrismo y altruismo. Mundo justo, responsabilidad social y locus de control interno.

Señala la respuesta incorrecta: Generalmente ayudamos a quienes nos ayudan y son semejantes a nosotros. La víctima que recibe ayuda, aunque sea de organismos gubernamentales, se siente incompetente y tiene baja autoestima. La conducta prosocial es una conducta social que puede tener o no motivación altruista.

Señala la respuesta correcta: El estado de ánimo no afecta en la emisión de conductas prosociales. La conducta prosocial puede producirse desde motivaciones egoístas. La hipótesis del gozo empático es propio de una motivación no egoísta.

Una de las motivaciones egoístas son: Hipótesis empatía-altruismo e hipótesis del gozo empático. Modelo del alivio del estado negativo y la hipótesis empatía-altruismo. Hipótesis del gozo empático y modelo del alivio del estado negativo.

Las teorías explicativas de la conducta prosocial son: Normas sociales, reciprocidad e intercambio social. Sociobiológica, intercambio social y normas sociales. Normas sociales, responsabilidad social y reciprocidad.

Las teorías de la agresividad son: Biológicas, instinto, aprendizaje social, impulso y conductistas. Biológicas, innatas, aprendizaje social, impulso y cognitivas. Biológicas, instinto, aprendizaje social, impulso y cognitivas.

La hipótesis de la frustración-agresión: Es propia de la teoría del impulso y afirma que detrás de una persona agresiva existe una persona frustrada. Es propia de la teoría del instinto y afirma que detrás de una persona agresiva existe una persona frustrada. Es propia de la teoría del aprendizaje social; por eso, es importante enseñar a los niños la tolerancia a la frustración.

Voy al aeropuerto a recoger a un amigo, todo son dificultades para llegar. Consigo recogerle y luego me voy a casa; ante una pregunta trivial de mi hermano le contesto agresivamente. Esto es por: Activación excesiva. Teoría de la transferencia de excitación. Teoría del aprendizaje social.

Quiero un ascenso en el trabajo, pero para ello debo de desacreditar el buen hacer de otro compañero; sé que no es correcto, pero quiero ascender, así que lanzo rumores falsos sobre mi compañero. Estoy utilizando: Agresividad hostil. Sesgo atribucional. Agresividad instrumental.

Señala las dimensiones de la personalidad que afectan a la agresividad. Irritabilidad, rumiación e inestabilidad emocional. Irritabilidad, aplicación y extraversión. Estabilidad emocional, apertura a la experiencia y aplicación.

La tendencia a reaccionar de forma exagerada ante la frustración se denomina: Agresividad. Irritabilidad. Reactividad emocional.

El abandono de un área de trabajo cuando entra la persona objetivo es un tipo de agresión: Física, pasiva, indirecta. Verbal, activa, indirecta. Física, pasiva, directa.

Esparcir rumores falsos sobre alguien es un tipo de agresión: Verbal, activa, indirecta. Verbal, pasiva, indirecta. Verbal, activa, directa.

Provocar retrasos en acciones importantes para la persona objetivo es un tipo de agresión: Físico, activa, indirecta. Físico, pasiva, indirecta. Físico, pasiva, directa.

Algunas técnicas que se pueden utilizar para reducir la agresividad son: Entrenamiento en conductas sociales, exposición a modelos no agresivos y técnicas de relajación. Entrenamiento en conductas sociales, exposición a modelos no agresivos e intervenciones cognitivas. Castigo, sesgos atributivos y disonancia cognitiva.

Señala la respuesta correcta: Uno de los autores de la teoría del instinto es freud que entiende la agresividad como deseo de muerte. Una de las críticas a la teoría del impulso que las sociedades más primitivas son más agresivas. Las experiencias y la valoración de la conducta de los demás forma parte de la teoría biológica.

Señala la incorrecta: Zillman afirma que la excitación emocional provoca un déficit cognitivo. Cuando estamos excitados emocionalmente tenemos más capacidad de formular planes de actuación racionales porque el tiempo de respuesta es menor. La teoría de la transferencia de la excitación afirma que ésta persiste cuando se pasa de una situación a otra.

Señala la respuesta correcta: La agresividad hostil es cuando el objetivo no es necesariamente es dañar a la víctima. El patrón de conducta tipo b se caracteriza por un alto nivel de testosterona. El sesgo atribucional hostil sucede cuando se percibe en los demás intenciones hostiles.

Los rasgos de la agresividad son: Rumiación, irritabilidad y reactividad emocional. Ampliación, inestabilidad emocional y apertura a la experiencia. Reactividad emocional, estabilidad y rumiación.

Un amigo me ha hecho daño y yo no hago más que pensar en las provocaciones. Estoy: Irritable. Rumiando. Reaccionando emocionalmente.

La tendencia a reaccionar de modo exagerado ante la frustración se denomina: Irritabilidad. Reactividad emocional. Ninguna de las dos es correcta.

Estoy en un coche en un semáforo. Miro al otro conductor del otro coche con una mirada neutra. Sin embargo, la otra persona me dice con tono enérgico ¿qué miras? Esta persona tiene un alto nivel de: Reactividad emocional. Irritabilidad. Agresividad.

Señala la respuesta correcta: En la conducta agresiva, los hombres tienden más a la agresión física y las mujeres a la verbal. En la conducta agresiva no hay diferencias entre hombres y mujeres porque todo depende del contexto. Sin provocación, las mujeres son más agresivas emocionalmente que los hombres.

Algunos rasgos que son de riesgo de malos tratos a menores son: Que los niños sean impulsivos, activos y con alta distracción. Las dos son correctas. Que el cuidador haya sufrido maltrato en la infancia, tenga problemas emocionales o abuse de sustancias.

Los tipos de agresión más frecuentes son: Verbal, pasiva, directa y verbal, activa, indirecta. Físico, activo, directa y verbal, activa, indirecta. Verbal, activa, directa y verbal, activa, indirecta.

No negar rumores sobre alguien es un tipo de agresión. Verbal, pasiva, directa. Verbal, pasiva, indirecta. Verbal, activa, indirecta.

No devolver llamadas a la persona objetivo es tipo de agresión: Verbal, pasiva, directa. Verbal, pasiva, indirecta. Físico, activa, indirecta.

Gritar es insultar es un tipo de agresión: Ninguna es cierta. Verbal, pasiva, indirecta. Verbal, activa, indirecta.

Cuando un niño se está comiendo el bocadillo de otro en el recreo de clase, está cometiendo un tipo de agresión que es: Física, activa e indirecta. Física, activa y directa. Física, pasiva, indirecta.

Las condiciones para que el castigo sea efectivo son: Inmediato, hostil, cierto y estricto. Inmediato, cierto, estricto y justificado. Mediato, hostil, cierto y estricto.

Se considera que la técnica no efectiva para reducir la agresividad es: La hipótesis de la catarsis. La exposición a modelos no agresivos. El entrenamiento en conductas sociales.

La aceptación irracional de la influencia ejercida por otras personas se denomina: Hipnotismo. Sugestión. Influencia social.

Cuando un individuo cambia su conducta para someterse a las órdenes de la autoridad es una modalidad de influencia social denominada: Obediencia. Conformidad. Normalización.

Los factores que afectan a la conformidad son: Cohesión, norma social y obediencia. Cohesión, tamaño de grupo y norma social. Ninguna de las dos anteriores es verdadera.

Para que la minoría influya sobre la mayoría hay que considerar los siguientes aspectos: Estabilidad, contexto y argumentos. Consistencia, contexto y flexibilidad. Consistencia, argumentos y flexibilidad.

Algunos principios para conseguir la aceptación son: Escasez, validación social y autoridad. Escasez, amistad y conformidad. Coherencia, agrado e innovación.

Cuando intentamos agradar a la persona objetivo para posteriormente cambiar su comportamiento, aplicamos la técnica de amistad/agrado de: Autopromoción. Promoción de los demás. Congraciamiento.

Cuando los objetos ofrecidos al público se han agotado o son de baja calidad aplicamos una técnica denominada: Táctica del cebo y el interruptor. Técnica del amago. Técnica de la fecha límite.

Quiero que mi amigo que se considera una persona solidaria me deje 50 euros para ayudar a una familia inmigrante, pero primero le pido 10 euros y después 30 euros. Estoy aplicando la técnica: Del pie en la puerta. Del amago. De jugar fuerte para conseguir algo.

Me gustaría que mi amigo juan, a quien le hice un favor, me dé clases de inglés una vez al mes, así que le pido que me dé clases cuatro veces al mes y cuando me lo niega le solicito que sea una vez al mes, que es lo que yo quería. Juan accede. La técnica que estoy utilizando es: Táctica del cebo y el interruptor. Técnica de esto no es todo. Táctica del portazo en la cara.

El principio de reciprocidad que se basa en ofrecer al individuo unos beneficios adicionales a la persona objetivo antes de que ésta decida si acepta o no el trato se denomina: Técnica de la fecha límite. Técnica de esto no es todo. Técnica de la palmada en el hombro.

Algunas situaciones de la modalidad de influencia social son: De sugestión, persuasión y obediencia. De normalización, adoctrinamiento y conformidad. De lavado de cerebro, de persuasión y de innovación.

La normalización: Exige aceptar la realidad no ambigua ante la presión social. Exige establecer un marco de referencia que sirva como criterio para desarrollar interacciones en el grupo. Entiende que la influencia social se produce en situaciones de incertidumbre.

La innovación entiende que: No es posible la influencia mayoritaria a menos que ésta ejerza algún tipo de poder. Es posible la influencia minoritaria si ésta ejerza algún tipo de poder. La presión de un grupo ejercida por un líder afecta a la persuasión.

Señala la respuesta incorrecta: La obediencia se produce para ejercer una influencia y la conducta puede ser diferente a la fuente de influencia. La conformidad no se produce para ejercer la influencia y el cambio de conducta se produce al someterse a las órdenes de la autoridad. En la conformidad el cambio se produce por la presión ejercida por un líder del grupo.

Señala la respuesta correcta: La cohesión es el grado de atracción que siente un individuo hacia el grupo de influencia con el fin de gustar y ser aceptado. El tamaño del grupo máximo para incrementar la conformidad es de 5 miembros ya que así no se puede sospechar de coalición. Las bases de la conformidad son las normas descriptivas y las impuestas.

Las normas sociales. Son informativas y normativas. Son descriptivas e impuestas. Son descriptivas y normativas.

Señala la respuesta incorrecta: Las normas descriptivas son más efectivas porque activan el móvil de hacer lo que es adecuado. La influencia social basada en la información se basa en el deseo de los individuos de ser correctos. La norma descriptiva es relativa a lo que hace la mayoría de la gente.

Las técnicas de la amistad/agrado son: Técnica del pie en la puerta, del amago y congraciamiento. Congraciamiento, autopromoción y promoción de los demás. Técnica de la fecha límite, autopromoción y congraciamiento.

¿cuál de las siguientes técnicas no corresponden al compromiso/coherencia: Técnica del amago. Técnica de la fecha límite. Técnica del pie en la puerta.

Señala la respuesta incorrecta: La técnica de esto no es todo es propia de la reciprocidad y la de la fecha límite, de la escasez. La técnica del amago es propia de la coherencia y la del congraciamiento de la amistad. La técnica de jugar fuerte para conseguir algo es propia del compromiso y la técnica del pie en la puerta del agrado.

Denunciar Test