Psicología Social UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Social UNED Descripción: Temas 8-14 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una de las diferencias del voluntariado con .................... es que esta última suele incluir un sentimiento de obligación personal hacia el receptor, mientras que los voluntarios no conocen en muchas ocasiones a las personas que están ayudando. la conducta de ayuda interpersonal. la conducta cooperativa. la conducta altruista. Ayuda que se recibe sin quererlo puede producir pérdida de libertar y esto se explica mediante: la teoría de la reactancia. la teoría de la categorización del yo. la teoría de la identidad social. Nadler presentó un modelo de las relaciones intergrupales de ayuda como relaciones de poder basándose en dos premisas: Teoría de la identidad social y Las relaciones de ayuda están influidas por las relaciones de poder. Altruismo recíproco y Teoría de la auto-discrepancia. Ninguna de las respuestas son correctas. De acuerdo con esta teoría, las personas quieren maximizar su libertad personal de elección. Una persona al recibir ayuda puede que sentir que está perdiendo su libertad ya que piensa que otra persona solucionaría mejor su problema, también se puede sentir obligado a devolver la ayuda recibida. Todo esto puede desencadenar hostilidad hacia la persona que ayuda. Teoría de la reactancia. Teoría de la auto-discrepancia. Teoría de la autocategorización. Las reacciones a la recepción de ayuda reflejan los beneficios de recibirla, pero también los costes de aceptarla. Las personas están más dispuestas a pedir ayuda cuando piensan que podrán devolver el favor. Pero si no pueden o no quieren devolverlo, tratarán de evitar que les ayuden o reaccionarán de manera negativa, actuando en consonancia con la norma de reciprocidad. Teoría de la atribución. Teoría del intercambio social. Teoría de la comparación social. Teorías que explican la causa de las reacciones negativas a los comportamientos de ayuda para quienes lo reciben: Teoría de la categorización del yo y de la identidad grupal. Teoría de la atribución,Teoría del intercambio social. ninguna de las dos respuestas es correcta. Las personas están motivadas para buscar una explicación de porqué necesitan ayuda y porqué otros se la ofrecen. Mantendrán una autoestima positiva si pueden atribuir su necesidad de ayuda a causas externas o incontrolables más que a deficiencias personales. Teoría del intercambio social. Teoría de la atribución. Teoría de la identidad social. Las características del posible donante de la ayuda. Se suele acudir a personas diferentes en lugar de a quienes consideramos muy semejantes. Se suele acudir a personas semejantes en lugar de a quienes consideramos muy diferentes. Se suele acudir a personas sin importar sus carcterísticas personales. COSTES DE AYUDAR BAJOS + COSTES DE NO AYUDAR BAJOS. Cuando se produce esta combinación, lo más habitual es ayudar rápidamente. Se busca la ayuda indirecta (pedir a otros que lo hagan). También se puede reinterpretar la situación para reducir los costes de no ayudar (atribución de responsabilidad de la víctima,dif usión de la responsabilidad, etc.). En este caso, que la persona decida ayudar o no depende de variables de personalidad, de normas individuales, de la relación entre las personas, etc. COSTES DE AYUDAR BAJOS + COSTES DE NO AYUDAR ALTOS. Cuando se produce esta combinación, lo más habitual es ayudar rápidamente. Se busca la ayuda indirecta (pedir a otros que lo hagan). También se puede reinterpretar la situación para reducir los costes de no ayudar (atribución de responsabilidad de la víctima,difusión de la responsabilidad, etc.). En este caso, que la persona decida ayudar o no depende de variables de personalidad, de normas individuales, de la relación entre las personas, etc. COSTES DE AYUDAR ALTOS + COSTES DE NO AYUDAR BAJOS. Cuando se produce esta combinación, lo más habitual es ayudar rápidamente. Se tiende a negar el problema o a evitarlo. Se busca la ayuda indirecta (pedir a otros que lo hagan). También se puede reinterpretar la situación para reducir los costes de no ayudar (atribución de responsabilidad de la víctima, difusión de la responsabilidad, etc.). COSTES DE AYUDAR ALTOS + COSTES DE NO AYUDAR ALTOS. En este caso, que la persona decida ayudar o no depende de variables de personalidad, de normas individuales, de la relación entre las personas, etc. Cuando se produce esta combinación, lo más habitual es ayudar rápidamente. Se busca la ayuda indirecta (pedir a otros que lo hagan). También se puede reinterpretar la situación para reducir los costes de no ayudar (atribución de responsabilidad de la víctima,difusión de la responsabilidad, etc.). Según este modelo, las personas están motivadas para maximizar sus recompensas y minimizar sus costes. Una persona ayudará si los beneficios de ayudar son mayores que los de no ayudar. Modelo de activación y coste-recompensa. Modelo de decisión sobre la intervención en emergencias. Teoría de la reactancia. Preston y Waal: “Modelo de percepción-acción”.Intenta explicar la empatía desde el punto de vista de ................ la neuroanatomía. la psicología. la fisiología. Según Preston y Waal, si una persona presta atención al estado emocional de otra, se activa en su cerebro una representación de dicho estado emocional que genera una respuesta asociada a el: Modelo de autoatribución. Teoría de la atención. Modelo de percepción-acción. Según las Teorías de la evolución el altruismo se define desde 3 mecanismos: Modelo de percepción-acción, Selección de grupo, Alivio del estado negativo. Modelo de percepción-acción,Alivio del estado negativo, altruismo recíproco. Selección por parentesco, Altruismo recíproco, Selección de grupo. Tecnología social: Es ............... ya que se basa en la combinación de muchos conocimientos diferentes. Además también es ............. porque combina los conocimientos según su aportación al problema que se quiere resolver y, en lugar de preocuparse de la generalización de los resultados. analítica, compleja. sintética, pragmática. causal, productora. Para Varela la................ es una actividad fundamentalmente analítica, orientada a aislar relaciones entre variables. La relación que se establece entre las variables se considera generalizable a muestras de personas y situaciones muy diferentes. Psicología social. Tecnología social. Investigación. básico, aplicable y aplicado. Triple distinción de Weyant. Dimensiones de Schultz y Estrada-Hollenbeck. Las dos respuestas son correctas. Cialdini señala que en su modelo de ciclo completo, la aplicación. es el elemento primordial. no es el elemento final. es el elemento final. La investigación comienza con la observación natural inicial. De esta se obtienen los datos que van a indicar el sentido de la experimentación. Tecnología social. Investigación – acción (Lewin). Psicología Social de ciclo completo (Cialdni). Una característica importante de.............................. es la implicación del investigador lo que significa que además de investigador, es también psicólogo aplicado porque interviene en la realidad para modificarla y evaluador porque tiene que decidir si se han cumplido los objetivos. Tecnología social. Psicología Social de ciclo completo. la investigación-acción. Se centran en desarrollar teorías y ponerlas a prueba por medio de investigaciones diseñadas para ese fin. Las dos respuestas son ciertas. Psicólogos sociales básicos. Psicólogos sociales aplicados: Se preocupan por comprender y solucionar problemas prácticos. Se preocupan por comprender y solucionar problemas prácticos. Psicólogos sociales aplicados. Psicólogos sociales básicos. Las dos respuestas son ciertas. Entre los síntomas del pensamiento de grupo podemos señalar: Sobreestimación del grupo, (la ilusión de invulnerabilidad). Cerrazón mental Presiones hacia la uniformidad. Existencia de una alta cohesión grupal Existencia de defectos estructurales en la organización como el aislamiento del grupo o la existencia de un liderazgo autoritario. Existencia de un contexto situacional provocativo. Cerrazón mental Existencia de un contexto situacional provocativo. Presiones hacia la uniformidad. Existencia de una alta cohesión grupal Existencia de defectos estructurales en la organización como el aislamiento del grupo o la existencia de un liderazgo autoritario. Existencia de un contexto situacional provocativo. antecedentes del pensamiento de grupo. síntomas del pensamiento de grupo. fallos en la toma de decisión. Los psicólogos de la personalidad se han centrado en buscar ..............de personas mientras que los psicólogos sociales se han interesado más por buscar............... que puedan afectar a todos los individuos. tipologías, procesos generales. características, procesos individuales. hetereogeneidad, procesos sociales. Los psicólogos de la personalidad se han preocupado por el ............ de la identidad en sí. Los psicólogos sociales en cambio, han prestado más atención a la forma en la que las personas piensan sobre las cosas que afectan a su comportamiento y a la influencia que puede tener lo que piensan en sus relaciones .......................... contenido, interpersonales e intergrupales. nivel, societales. grado, personales. la comprensión de cómo es uno mismo y de cómo son las propias metas y habilidades. autopercepción. autoconcepto. autoconocimiento. Teoría de la autopercepción (Bem): Las personas estamos motivadas para mantener un sendito de coherencia entre las creencias y las percepciones que tenemos sobre nosotros mismos. Cuando se producen diferencias nos sentimos incómodos y tratamos de reducir la disonancia. Las personas construimos un concepto de nosotros mismos haciendo atribuciones internas de nuestro comportamiento. Nos asignamos rasgos personales que explican porqué nos comportamos como lo hacemos. Es el motivo que nos lleva a buscar información sobre nosotros y revisar todos los componentes que forman parte de nuestro autoconcepto: habilidades, limitaciones, creencias, etc. Es el motivo que nos lleva a buscar información sobre nosotros y revisar todos los componentes que forman parte de nuestro autoconcepto: habilidades, limitaciones, creencias, etc. Autoevaluación. Autopercepción. Autoconcepto. Mediante comparación social, a través de la reducción de la incertidumbre, por la expresión de valores. 3 características para la autonomia. 3 tipos de estrategias para mantener una autoevaluación positiva. 3 motivos que afectan al conocimiento sobre uno mismo. Autoverificación estratégica: Los individuos prefieren que les perciban mejor de lo que se perciben ellos mismos. Los individuos prefieren que les perciban peor de lo que se perciben ellos mismos. Los individuos prefieren que les perciban igual a como se perciben ellos mismos. El componente evaluativo del conocimiento de uno mismo: la autoatribución. la autoestima. el autoensalzamiento. Es la actitud del individuo hacia sí mismo. Se trata de la valoración que la persona hace de todo lo que está incluido en su autoconcepto a lo largo de una dimensión de positividad-negatividad. La autoestima. La autoverificación. El autoconcepto. En análisis psicosocial del prejuicio racial, la Tercera corriente: (1990 – actualidad): Representa el prejuicio como una psicopatología, una aberración peligrosa del pensamiento normal. Los estudios se centraban en medir y describir el problema y comprender su origen. El prejuicio está basado en procesos normales, no anormales. Se estudia cómo los procesos normales asociados con la socialización y las normas sociales subyacen al prejuicio y ayudan a su transmisión. Enfatiza los aspectos multidimensionales del prejuicio y se beneficia de nuevas técnicas para estudiar procesos que antes no podían medir. Todo ello permite la evaluación de diferencias individuales en actitudes raciales, tanto explícitas comoimplícitas. En análisis psicosocial del prejuicio racial, la Primera corriente: (1920-1950): Representa el prejuicio como una psicopatología, una aberración peligrosa del pensamiento normal. Los estudios se centraban en medir y describir elproblema y comprender su origen. El prejuicio está basado en procesos normales, no anormales. Se estudia cómo los procesos normales asociados con la socialización y las normas sociales subyacen al prejuicio y ayudan a su transmisión. El prejuicio está basado en las cogniciones. Se estudia cómo los procesos tendentes a la violencia. En análisis psicosocial del prejuicio racial, la Segunda corriente: (1950-1990): El prejuicio está basado en procesos normales, no anormales. Se estudia cómo los procesos normales asociados con la socialización y las normas sociales subyacen al prejuicio y ayudan a su transmisión. Enfatiza los aspectos multidimensionales del prejuicio y se beneficia de nuevas técnicas para estudiar procesos que antes no podían medir. Todo ello permite la evaluación de diferencias individuales en actitudes raciales, tanto explícitas como implícitas. Representa el prejuicio como una psicopatología, una aberración peligrosa del pensamiento normal. Los estudios se centraban en medir y describir el problema y comprender su origen. Concibe la personalidad prejuiciosa autoritaria como un fenómeno intragrupal que implica el rechazo de personas percibidas como desviadas que amenazan a las normas sociales. Teoría de la personalidad autoritaria: (Adorno). Modelo dual de precesos grupales sobre diferencias individuales en prejuicio (Kreindler). Teoría del dogmatismo: (Rokeach). Este modelo recurre al conflicto para explicar la paradoja del prejuicio. Se atribuye el conflicto al desajuste entre las respuestas basadas en el estereotipo y las basadasen las creencias personales. Modelo de prejuicio sutil y manifiesto. Racismo ambivalente. Modelo de disociación. Dese el modelo de disociación, las Creencias personales: emociones abiertamente hostiles. Es la información aprendida que tenemos en nuestra memoria sobre los miembros del exogrupo. el rechazo abierto del exogrupo. El racista...........tienen una percepción exagerada de las diferencias culturales entre el endogrupo mayoritario y el exogrupo minoritario (en ámbitos como religión, lengua, etc). sutil. moderno. adversivo. Se basa en una defensa de los valores tradicionales, junto con la percepción de que el exogrupo minoritario no los respesta y está recibiendo favores inmerecidos. El prejuicio sutil. El prejuicio manifiesto. el prejuicio moderno. Se corresponde con el prejuicio antiguo o tradicional y se caracteriza por el rechazo abierto del exogrupo y la percepción de amenaza a los recursos del endogrupo. Prejuicio manifiesto. Prejuicio ambivalente. Prejuicio sutil. Patriarcado o poder estructural masculino: Incluye la creencia de que las mujeres son peligrosas y manipuladoras para los hombres. A través de la sexualidad las mujeres tienen el poder de satisfacer a los hombres. Su manifestación ideológica es el paternalismo, es decir, la justificación de la dominancia masculina. Las mujeres son inferiores a los hombres en dimensiones relacionadas con la competencia. Las modernas teorías (evolucionista, etología, sociobiología) sobre la agresión: Apela a mecanismos motivacionales: Motivo de satisfacción inmediata. Relacionadas a procesos de activación-inhibición asociados respectivamente a la dopamina (satisfacción urgente) y serotonina (inhibición de la conducta). Defienden el origen innato de la agresión: existen ciertos mecanismos innatos que participan en la agresión. Existencia de una conexión cerebral cólera-miedo asociada a ciertas emociones relacionadas con la agresión y relevantes para la supervivencia. Las conductas agresivas entran dentro de la normalidad ya que se encuentran estrechamente unidas al desarrollo evolutivo. Los factores situacionales y de contexto que participan en el proceso de agresión son: La activación como intensificador de la agresión afectiva. Transferencia de la activación y cólera. Factores de contexto Transferencia de la activación y cólera La activación como intensificador de la agresión afectiva. Factores procedentes del entorno físico Antecedentes motivo-emocionales Antecedentes socio-motivacionales. se produce cuando en la situación concreta en la que se realiza la actividad se hace saliente la pertenencia grupal, dejando muy claro en qué categoría se clasifica a la persona quedando estereotipada como incompetente para ese tipo de tareas. Teoría de la justificación del sistema. El fenómeno de la amenaza del estereotipo. Modelo del contenido de los estereotipos. Los estereotipos pueden ser mixtos y contener características positivas y negativas conjuntamente pueden ser. complejos. duales. ambivalentes. las creencias estereotipadas también se rigen por unos principios que permiten agruparlas en torno a 2 dimensiones: competencia o capacidad instrumental y sociabilidad o afectividad. Teoría de la justificación del sistema. Modelo del contenido de los estereotipos. La amenaza del estereotipo. Según la triple distinción de Weyant, la "aplicabilidad" es importante y. es una investigación pura. guarda una estrecha relación con la utilidad social. se centra en el desarrollo de la teoría y el refinamiento de los conceptos. El modelo de Lewin Investigación-acción presenta como idea clave. las dos son correctas. el mundo externo, si se convierte en objeto de estudio sistemático en la observación, sirve para aportar evidencia realista. La adquisición de conocimiento es algo inseparable de su aplicación para el cambio social. respuestas apresuradas y relativamente irreflexiva a una situación de emergencia. Soluciones radicales. Soluciones expeditivas. Soluciones sociales. Desde el punto de vista de la estructura un grupo es. un sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo alguna función, relaciones de rol entre sus miembros y un conjunto de normas que regulan la función. está constituido por un conjunto de personas que interactúan de forma regular, tienen vínculos afectivos, comparten un marco de referencia común y son interdependientes conductualmente. Las dos respuestas son correctas. Desde el punto de vista de la interdependencia: Un grupo está constituido por un conjunto de personas que interactúan de forma regular tienen vínculos afectivos, comparten un marco de referencia común y son interdependientes conductualmente. Un grupo es un sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo alguna función, relaciones de rol entre sus miembros y un conjunto de normas que regulan la función. Las dos respuestas son correctas. Señale la respuesta correcta. Influencia informativa: Experimento Sherif. Influencia normativa: Experimento de Asch y experimento de Newcomb. las dos respuestas son correctas. En el modelo cíclico del desarrollo del grupo, en la fase de productividad: el conflicto con los otros grupos se rebaja y se toleran en alguna medida las discrepancias dentro del grupo. la cohesión grupal empieza a disminuir y aparecen subgrupos. Se ponen en cuestión las normas del grupo. Se agudiza el conflicto con otros grupos, se busca la unidad, existiendo una fuerte presión hacia la uniformidad. En el modelo cíclico del desarrollo del grupo, en la fase de individualización. la cohesión grupal empieza a disminuir y aparecen subgrupos. Se ponen en cuestión las normas del grupo. el conflicto con los otros grupos se rebaja y se toleran en alguna medida las discrepancias dentro del grupo. Se agudiza el conflicto con otros grupos, se busca la unidad, existiendo una fuerte presión hacia la uniformidad. En el modelo cíclico del desarrollo del grupo, en la fase de identificación grupal. la cohesión grupal empieza a disminuir y aparecen subgrupos. Se ponen en cuestión las normas del grupo. el conflicto con los otros grupos se rebaja y se toleran en alguna medida las discrepancias dentro del grupo. Se agudiza el conflicto con otros grupos, se busca la unidad, existiendo una fuerte presión hacia la uniformidad. Cambio social: La persona puede buscar una dimensión de comparación nueva que le permita salir favorecida con respecto al exogrupo. En una determinada sociedad, cuando las personas que viven en ella están convencidas de que es posible cambiar de grupo o categoría social fácilmente cuando su grupo de origen no logra satisfacer su necesidad de identidad social positiva. Cuando las personas perciben que el abandono de su grupo es casi imposible. En una determinada sociedad predominan las creencias de ............... cuando las personas que viven en ella están convencidas de que es posible cambiar de grupo o categoría social fácilmente cuando su grupo de origen no logra satisfacer su necesidad de identidad social positiva. Movilidad social. Cambio social. Identidad social. Creatividad social. La persona puede buscar una dimensión de comparación nueva que le permita salir favorecida con respecto al exogrupo. Se produce cuando los miembros de un grupo deciden buscar su distintividad positiva tratando de superar al exogrupo en aquella dimensión en la que eran inferiores a él. proporciona una solución contra la identidad social negativa para el grupo en su conjunto. Se produce cuando los miembros de un grupo deciden buscar su distintividad positiva tratando de superar al exogrupo en aquella dimensión en la que eran inferiores a él. movilidad social. Competición social. Creatividad Social. Las relaciones entre los grupos pasan siempre por 5 etapas ,la transición de una etapa a otra se produce. a partir de procesos de atributivos y procesos de comparación intergrupal. a partir de procesos de atribución causal y procesos de comparación social. a partir de procesos de atribución individua y procesos de comparación grupal. Existen 3 procesos que tienden a reducir el conflicto intergrupal: Descategorización, recategorización, categorización cruzada. Categorización cruzada, cooperación, contextualización. Recategorización, colectivismo, contextualización. Consiste en resaltar las categorías comunes de pertenencia que pueden tener los miembros de dos grupos enfrentados. (Dos mujeres de partidos políticos opuestos pueden suavizar sus posturas al ser conscientes de la condición de mujer que comparten.). categorización cruzada. feminismo. identidad grupal. Consiste en tratar de crear una nueva categorización que englobe conjuntamente a los miembros del exogrupo y del endogrupo. Recategorización. reducción del conflicto. identidad social. Gaertner y Dovidio proponen el “modelo de identidad endogrupal común”. La hipótesis principal de este modelo es. ninguna es correcta. resaltar las categorías comunes de pertenencia que pueden tener los miembros de dos grupos enfrentados. que si se induce a miembros de grupos diferentes a imaginar que forman parte de un único grupo y no de grupos separados, las actitudes hacia los miembros del anterior exogrupo se harán más positivas. Hipótesis del contacto extendido (Wright, Aron, McLaughlin-Volpe, Ropp). sostiene que el mero hecho de conocer u observar que un miembro de nuestro grupo mantiene una relación estrecha con un miembro del exogrupo puede contribuir a la mejora de las actitudes intergrupales. Que los miembros de los grupos discriminados sean percibidos por los miembros del grupo mayoritario como individuos y no como miembros de un grupo. las dos respuestas son falsas. |