PSICOLOGIA UDIMA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGIA UDIMA Descripción: examen final Fecha de Creación: 2022/08/26 Categoría: Otros Número Preguntas: 20
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A la hora de elaborar las normas en clase: debemos partir de una reflexión acerca de para qué es importante tener normas. debemos evitar aludir a las consecuencias asociadas a su incumplimiento. debemos tener como referente normativas de otros cursos que hayan resultado eficaces. En el aprendizaje basado en proyectos, es necesario que: haya una única solución al problema planteado, para que los propios alumnos puedan comprobar el resultado alcanzado. todos los grupos de clase trabajen sobre el mismo aspecto para comparar aproximaciones a un mismo problema. el trabajo planteado esté conectado con los objetivos didácticos del curso. El Programa de enriquecimiento instrumental (PEI) está dirigido a niños: de 6 años en adelante. de 0 a 15 años. de educación infantil. Un profesor de una academia cambia una actividad porque observa que a sus alumnos les resulta demasiado compleja y están comenzando a desmotivarse. ¿Qué dimensión del conocimiento de la psicología de la educación observamos especialmente aquí?. la dimensión proyectiva. la dimensión teórica. la dimensión práctica. Los mecanismos de influencia educativa permiten: que profesores y alumnos no pierdan la motivación por los procesos de enseñanza y aprendizaje. que los alumnos recuerden mejor los contenidos de aprendizaje previstos en su etapa educativa. ajustar la ayuda educativa a la actividad constructiva de su propio aprendizaje que lleva a cabo el alumno. Patricia está trabajando las emociones con sus alumnos. Si quiere potenciar el estilo cognitivo cinestésico en ellos, ¿cuál de las siguientes actividades le resultará más útil para lograr su propósito?. proyectar la película “Del revés” en la que se trabajan las cinco emociones básicas. realizar una obra de teatro en la que cada niño deba expresar una emoción diferente ante un acontecimiento. debatir sobre qué emociones son positivas y cuáles negativas. El aprendizaje por competencias: prioriza los procedimientos frente a los conocimientos y las actitudes. integra los conocimientos, los procedimientos y las actitudes. prioriza los conocimientos y actitudes frente a los procedimientos. Existe relación entre la inteligencia y la creatividad?. sí, ambos constructos comparten algunos aspectos y son potenciadores del aprendizaje. sí, de hecho son sinónimos. no, ambos son esenciales para el aprendizaje pero son totalmente independientes. ¿Cómo se puede trabajar el sentimiento de pertenencia del alumnado en los centros?. pidiéndoles su opinión y derivando acciones de dichas opiniones. dando voz a las familias, sobre todo en la etapa de infantil y los primeros años de primaria. manteniendo grupos clase estables, para no romper las relaciones de amistad establecidas. Un niño con un alto nivel de extraversión: prefiere hacer tareas en grupo. no muestra preferencia a la hora de trabajar en grupo o solo. se muestra más dispuesto a trabajar de manera individual. Una de las condiciones más importantes para que se de aprendizaje significativo es que: los alumnos hayan aprendido conceptos previos a un nivel alto. los alumnos encuentren sentido a ese aprendizaje. el profesor sea capaz de explicar oralmente un tema de estudio. ¿Cuál de los siguientes sería un ejemplo de equidad?. a Carlota siempre la sientan cerca de la pizarra porque tienes problemas de visión. los alumnos eligen libremente los sitios de clase. los sitios en clase van rotando para que todos se sienten con todos en algún momento del curso. ¿Cómo se denomina el "ambiente ecológico" (o nivel de la clasificación de Bronfenbrenner) que incluye otras estructuras sociales de las que el niño no forma parte directamente, pero cuya actividad puede acabar influyendo en él?. cronosistema. microsistema. exosistema. Dentro del proceso de aprendizaje, la emoción y la motivación: son independientes. están relacionadas. no tienen cabida. ¿Qué relación sería la deseable entre la investigación y la práctica desde un modelo inclusivo?. que el profesorado liderara la investigación educativa porque son los que conocen las necesidades reales de los centros. que el profesorado estuviera informado de los avances de la investigación para que pudieran aplicarlos en sus aulas. que el profesorado participe de manera activa en los procesos de investigación, aunque no necesariamente lidere los proyectos. En el aprendizaje cooperativo: es importante ayudar a los alumnos a que aprendan a cooperar al tiempo que cooperan para aprender. no se observan segmentos de interactividad IRE sino solo IRF. es conveniente formar grupos homogéneos en cuanto a la identidad de los aprendices y heterogéneos en cuanto a calificaciones de la evaluación. Alejandro es un niño que quiere aprender a jugar al baloncesto para que sus amigos del colegio le valoren y quieran que sea el capitán del equipo. ¿Qué tipo de "orientación motivacional" muestra Alejandro?. orientación al resultado. orientación al aprendizaje. orientación hacia lo intrínseco. ¿Cuál es la relación entre el autoconcepto académico y las atribuciones causales?. son dos conceptos independientes, las atribuciones solo influyen en el autoconcepto a través de las estrategias de aprendizaje. las atribuciones son el elemento que media entre el autoconcepto académico y el rendimiento académico. ambos conceptos son influidos de manera directa por el rendimiento académico. La perspectiva del aprendizaje derivada de las investigaciones de Pavlov y Skinner es útil para los educadores en la medida en que: permite analizar cómo los seres humanos adquirimos conocimientos importantes para la cultura en la que vivimos. se complemente con perspectivas derivadas del empirismo. ayuda a explicar, por ejemplo, cómo los alumnos desarrollan ciertos miedos o ciertos hábitos de comportamiento. ¿Qué es lo que más afecta a nuestro autoconcepto?. las experiencias de fracaso. la comparación que hacemos de nuestro desempeño respecto al de nuestros compañeros. la interpretación que hacemos de nuestros éxitos y fracasos. |