option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicomotricidad en Educación Infantil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicomotricidad en Educación Infantil

Descripción:
Cuestionarios de autoevaluación

Fecha de Creación: 2023/10/02

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El concepto de psicomotricidad se desarrolla inicialmente en Alemania por: W. Griesinger. Ajuriaguerra. Picq y Vayer. Murphy.

El enfoque psicoanalítico: Estudia el equilibrio general del cuerpo. Analiza la perfecta adecuación de la mirada a los distintos movimientos de la mano. Apuesta por la independencia entre los distintos músculos del cuerpo del niño. Conecta el desarrollo de la motricidad con el mundo emocional e inconsciente.

La educación vivenciada de Lapierre y Aucouturier : Derivó en metodos de enseñanza basados en la espontaneidad. Diseño unas listas de seguimiento de las conductas perceptivo-motrices. Apuesta por una psicomotricidad influenciada por el psicoanálisis. Desarrolla una teoria psicocinética para explicar la integración del cuerpo y la mente a través del movimiento.

El modelo perceptivo-motor de Cratty: Diseñó unas listas de seguimiento de conductas perceptivo-motrices. Sirvió de referente para consolidar la educación de todas las capacidades. Elaboró un patrón de movimiento que permite al cuerpo realizar acciones específicas. Resaltó la importancia de la adaptación del movimiento a las características individuales de cada sujeto.

El método psicocinético de Jean Le Boulch. Ordenaba las tareas en orden creciente de complejidad. Desarrollaba su teoria psicocinética para explicar la integración del cuerpo y la mente a través del movimiento. Propone una metodología no directiva basada en atender las necesidades de los niños. Se centra en la maduración del sistema nervioso central y la evolución de las capacidades motrices.

La visión mas globalizante del desarrollo de los componentes de la psicomotricidad en Infantol es la perspectiva integradora, según la cual, los componentes psicomotrices surgen: De la integración entre el esquema corporal, el esquema espacial y el esquema temporal. De la integración, a través del lenguaje corporal, de la relación con el cuerpo, el espacio, el tiempo, los objetos y el otro. De la integración entre lenguaje y movimiento. De la integración de habilidades motrices, de representación corporal y de representación emocional y comunicativa.

La coordinación dinámica general del niño en Infantil consiste: La adquisición y el control de movimientos motores básicos como son prensar, andar, saltar, lanzar, coger, golpear y girar. La capacidad de caminar. Conocer mejor el cuerpo y el entorno social y natural. La coordinación del sujeto con el objeto.

Tanto el equilibrio como el control de la postura son necesarios para la adquisición de: La autonomia. La adquisición de habilidades. La adquisición de autonomía y la adquisición de habilidades. La orientación en el espacio.

La relajación significa: La distensión voluntaria del tono muscular. La distensión involuntaria del tono muscular. La interacción de la persona y su entorno. La realización del gesto.

Durante la etapa de Infantil los niños desarrollan las siguientes competencias afectivas: Intrapersonales y unidireccionales. Intrapersonales, interpersonales y sociogrupales. Exclusivamente sociogrupales. Expresivas, emotivas y vivenciales.

Cual de los siguientes roles define mejor el desdempeño docente en psicomotricidad. Intervención docente orientada de forma muy especifica a la actividad fisica y el movimiento. Intervención docente que impulse el logro de soluciones únicas especificas: respuestas motroces estereotipadas. Intervención docente global atendiendo a la psicomotricidad como una parte del desarrollo del niño que influye y se ve influenciada por otros ámbitos. Intervención docente profesional con un criterio y trabajo compartido solo con el propio profesorado.

La psicomotricidad vivenciada: Es una práctica psicomotriz en la que el alumnado debe acatar todas las consignas del docente. Es una práctica psicomotriz que busca desarrollar la fuerza y la velocidad del alumnado. Es una práctica psicomotriz que pretende modificar las creencias y los pensamientos del alumnado. Es una práctica psicomotriz que facilita que surjan los comportamientos espontáneos del alumnado.

Los rincones y ambientes de aprendizaje son metodologías que se basan en el desarrollo de: Pedagogías no lineales mediante la organización de materiales y espacios. Respuestas convergentes mediante la organización de materiales y espacios. Respuestas divergentes con tareas especificas y definidas. Pedagogías sociocriticas para la autonomía e independencia del alumnado.

Para poner en prática con exito un cuento motor el docente_. Debe participar activamente en el cuento. Debe leer la historia para que no se produzcar errores. Debe dirigir los ejercicios de la relajación en la fase de animación. Debe procurar que el número de niños sea numeroso.

Señale cual de los siguientes listados se corresponde con criterios de selección de material para la psicomotricidad en E.i. Estabilidad y manejabilidad. Tamaño y bajo coste. Estética y utilidad. Bajo coste y ligereza.

La carrera poco coordinada, las caidas frecuentes, el choque con objetos o las dificultades en la recepción y sujeción son síntomas propios: De los trastornos de coordinación motora. De los trastornos por déficit de atencion e hiperactividad. De las distonías. De las disgrafías.

Entre los trastornos psicomotrices más comunes en la infancia encontramos: Ataxias, dismetrías y distrofias. Ataxias y TDAH del tipo inatento; hiperactivo-impulsivo y periférico. Trastornos de la coordinación motora e hipotonía central, periférica y mixta como tipos de disgrafías. Trastorno de la coordinación motora, déficit de atención e hiperactividad; disgrafías hipotonías o distonías.

Las contracciones musculares anómalas sostenidas en el tiempo o intermitentes de músculos agonistas y antagostostas son sintomas propios: De los trastornos de la coordinación motora. De las distonías. De las hipotonías. De las ataxias.

Las hipotonías de la niñez que evolucionan hacia la edad adulta se denominan: Disfrafías. Ataxias. Distrofias. Dispraxias.

El overflow es una sintomatología propia de: Distonías e implica la aparición de movimientos involuntarios en zonas distales al realizar un movimiento voluntario en otras zonas del cuerpo. Hipotonías y supone la aparición de movimientos involuntarios en zonas distales al realizar un movimiento voluntario en otras zonas del cuerpo. Ataxias y conlleva la aparicion de movimientos involuntarios en zonas distales al realizar un movimiento voluntario en otras zonas del cuerpo. Las hipotonías centrales y supone la aparición de movimientos involuntarios en zonas distales al realizar un movimiento voluntario en otras zonas del cuerpo.

Hay ciertos trastornos relacionados con el movimiento que son visibles en el aula (dislexia, disfrafía, disortografía y discalculia) y deben ser trabajados por: Maestro. PT y AL. Especialista en orientación. Todas son correctas.

El aprendizaje que se realiza en los primeros años tiene un enfoque muy;. Analítico. Global. Sincrético-analítico. Ninguna es correcta.

¿Cuál de las siguientes respuestas no es una alteración del sistema motor?. Dislexia. Disgrafía. Displasia. Disortografía.

¿Cuál es el test que desarrollo Goodenought en 1964?. Test de la figura humana. Batería diagnóstico de Aptitud Motriz. Test Denver II. Test de rendimiento motor.

¿Cuáles son los cuatro tipos de trastornos o desordenes motrices que pueden surgir en el desarrollo psicomotor?. Perturbaciones postemocionales, debilidad motriz, inestabilidad psicomotriz y trastorno en la realización motora. Perturbaciones tónico-emocionales precoces, debilidad motriz, inestabilidad psicomotriz y trastorno en la realización motora. Perturbaciones postemocionales, debilidad motriz, inestabilidad psicomotriz y trastorno afectivo. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son las dimensiones consideradas en psicomotricidad?. Introyectiva, extensiva y proyectiva. Corporal, proyectiva y lineal. Aprendizaje servicio. Todas son correctas.

Indica cuál de las siguientes es una metodología innovadora en psicomotricidad. Aprendizaje basado en proyectos. Ambientes y rincones. Aprendizaje servicio. Todas son correctas.

El método pilates. Es un programa de entrenamiento especificamente corporal. No está indicado para la etapa de E,I. Consolida hábitos beneficiosos para la salud integral. Se centra en psicocinética para partes especificas del cuerpo.

Wizefloor y Ninus. Son programoas del Sistema Nacional de Salud Español. Son entornos interactivos para trabajar contenidos educativos a través del movimiento físico. Se utilizan de manera individual. No permiten diseñar o adaptar el contenido.

Selecciona la opción falsa: La psicomotricidad se apoya en la neuroeducación para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Las TIC se integran en educación como un fin en si mismo. Los nucleos de la educación motriz hacen referencia al esquema corporal, al medio y a los demás. Existen periodos sensibles para determinados aprendizajes.

Denunciar Test