option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Psicomotricidad en infantil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicomotricidad en infantil

Descripción:
Tema 3 práctica psicomotriz

Autor:
Claudia
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 18/01/2025

Categoría: UNED

Número Preguntas: 22
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Qué caracteriza a la psicomotricdad vivenciada? Es un enfoque directivo centrado en la repetición de movimientos Es una propuesta no directiva que facilita el comportamiento espontáneo del niño Está basado exclusivamente en ejercicios de coordinación motriz Requiere un enfoque rígido para el desarrollo del control muscular.
¿Qué ámbito enfatiza más la psicomotricidad en comparación con la educación física? Las capacidades físicas y motoras Las funciones psicológicas, cognitivas y afectivas El desarrollo de habilidades deportivas Las competencias académicas.
¿Qué tienen en común la psicomotricidad y la educación física? Enfatizan únicamente el desarrollo físico del niño Se centran en habilidades motoras gruesas Comparten competencias, objetivos y componentes Son prácticas opuestas y no complementarias.
¿Qué recursos son comunes en la psicomotricdad vivenciada, dinámica o relacional? Ejercicios físicos rígidos y estructurados Actividades de educación física tradicional Repetición de movimientos Juegos simbólicos, sensomotores, narraciones y construcciones.
¿Qué caracteriza a la pedagogía no directiva en psicomotricidad? Tareas definidas y controladas por el maestro Libertad de acción y decisiones autónomas del niño Situaciones cerrados y evaluación según un modelo ideal Uso exclusivo de demostraciones y correcciones.
¿Cuál ese criterio de evaluación principal en la pedagogía directiva? El éxito en la tarea La capacidad de reproducir un modelo ideal La espontaneidad y creatividad del niño La interacción social con los compañeros.
¿Qué caracteriza la etapa de exploración en la programación psicomotriz? Propuestas de actividades estructuradas Libertad para fomentar la autonomía y comportamientos espontáneos Introducción de patrones motores específicos Modificación de actividades para diversificarlos.
¿Qué se busca en la etapa de estructuración? Libertad total en el movimiento Exploración autónoma sin intervención docente Tareas definidas con consignas y demostraciones Diversificación de las actividades sin objetivos concretos.
¿Qué define al juego motor? Actividad libre, placentera y con un fin en sí misma Proceso competitivo entre iguales Ejercicio repetitivo para mejorar habilidades específicas Metodo directivo por el docente .
¿Qué características no pertenecen al juego motor? Simbolismo, funcionalismo, construcción, sensomotricidad Simbolismo, funcionalismo, paralelo, reglas sencillas Simbolismo, funcionalismo, construcción, exclusión del juego tradicional Simbolismo, funcionalismo, paralelo, construcción .
¿Qué característica tiene el juego sensomotor? Construcción de habilidades psicomotrices Conductas motrices ante estímulos externos Juegos individuales o paralelos Repetición de movimientos específicos.
¿Qué etapa en los cuentos motores busca motivar al alumnado mediante disfraces y ambientación? Fase de animación Fase principal Fase de vuelta a la calma Fase de asamblea final.
¿Qué objetivo principal tienen los circuitos motores? Desarrollar patrones motores o habilidades motrices Fomentar la creatividad mediante tareas abiertas Promover el aprendizaje autónomo y no repetitivo Sustituir la práctica de actividades físicas en educación infantil.
¿Qué característica define a los circuitos motores? Son un modelo de práctica abierta y exploratoria Están diseñados para actividades individuales Se basan en actividades no estructuradas ni planificadas Son una metodología rígida, cerrada y repetitiva.
En un circuito lineal ¿cómo se organiza el alumnado? En grupos que rotan por diferentes estaciones Libremente, eligiendo qué actividades realizar En filas, realizando los ejercicios en una misma secuencia Individualmente, sin interacción con los compañeros.
¿Qué caracteriza a los circuitos de estaciones? El alumnado realiza los ejercicios en un orden secuencia y en fila Los ejercicios no se encadenan y cada estación se practica por separado Se realizan de manera libre sin intervención del docente Los circuitos de estaciones se organizan demandar individual.
¿Qué ventaja principal tienen los circuitos motores? Generan transferencia a largo plazo en cualquier contexto Garantizan la creatividad y autonomía en todos los ejercicios Fomentan éxito y motivación a corto plazo mediante actividades claras y sencillas Sustituyen el aprendizaje cognitivo por el físico.
¿Qué limitación tienen los circuitos motores si no se complementan con otras metodologías? La práctica repetitiva puede desmotivar al alumnado a corto plazo La transferencia y retención a largo plazo se ve mermada No se pueden trabajar habilidades motrices específicas Los circuitos motores no favorecen el desarrollo físico.
Identifique cuál de los siguientes roles describe mejor el desempeño docente en psicomotricidad en educación infantil: Intervención docente orientada de forma muy específica a la actividad física y el movimiento Intervención docente que impulse el logro de soluciones únicas específicas: respuestas motrices estereotipadas Intervención docente global atendiendo a la psicomotricidad como una parte del desarrollo del niño que influye y se ve influenciada por otros ámbitos Intervención docente profesional con un criterio y trabajo compartido solo con el propio profesorado.
La psicomotricidad vivenciada: Es una práctica psicomotriz en la que el alumnado debe acatar todas las consignas del docente Es una práctica psicomotriz que busca desarrollar la fuerza y la velocidad del alumnado Es una práctica psicomotriz que pretende modificar las creencias y pensamientos del alumnado Es una práctica psicomotriz que facilita que surjan comportamientos espontáneos del alumnado.
Los rincones y ambientes de aprendizaje son metodologías que se basan en el desarrollo de: Pedagogías no lineales mediante la organización de materiales y espacios Respuestas convergentes mediante la organización de materiales y espacios Respuestas divergentes con tareas definidas y específicas Pedagogías sociocríticas para la autonomía e independencia del alumno.
Señale cuál de los siguientes listados se corresponde con criterios de selección de material para la psicomotricidad en infantil: estabilidad y manejabilidad tamaño y bajo coste estética y utilidad bajo coste y ligereza.
Denunciar Test