La psicopatía (Psicopatología 2PP)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() La psicopatía (Psicopatología 2PP) Descripción: Para practicar (no son de examen) Fecha de Creación: 2018/05/19 Categoría: UNED Número Preguntas: 35
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El término "manía sin delirio" fue propuesto por: Pinel. Ferster. Krapelin. Señale la opción incorrecta en relación al estudio de la psicopatía en la tradición angloamericana: Considera que lo definitorio del concepto es la conducta desviada del sujeto. Tiene su origen en el concepto de "locura moral". Considera que lo esencial del trastorno son las características del sujeto. Para la tradición alemana el desorden psicopático se define en función de: Los rasgos de personalidad. La conducta desviada. Los rasgos de personalidad y la conducta desviada. La definición de psicópata como "un individuo peligroso y antisocial, guiado por la satisfacción inmediata de deseos primitivos" corresponde a: McCord y McCord. Gough. Eysenck. Para Gough, las actitudes o características más comunes en los psicópatas: Se asocian a factores de conducta ilegal o antisocial. Resultan en un diagnóstico de psicopatía cuando convergen en una persona particular. El psicópata se caracteriza por la falta de emocionalidad que subyace a toda conducta personal e interpersonal. Entre las características de los psicópatas propuestas por Gough NO figura: Aparente falta de ansiedad. Conducta compulsiva. Locuacidad/Encanto superficial. La "demencia semántica" se refiere a: Incapacidad para reaccionar apropiadamente al contenido verbal que elicita reacciones emocionales. Incapacidad para recordar el contenido verbal. Incapacidad para asociar el contenido verbal con las conductas observables. Uno de los siguientes autores llevó a cabo un estudio con un grupo de internos en prisión: Hare. Cleckley. Backburn. Del estudio llevado a cabo por Hare mediante análisis factorial con un grupo de internos se obtuvieron: Cuatro factores ortogonales. Cinco factores ortogonales. Cinco factores oblicuos. De los factores ortogonales obtenidos por Hare en su investigación, el principal determinante del diagnóstico fue: El factor I: incapacidad para desarrollar relaciones afectivas con otros, falta de empatía, insensibilidad e indiferencia ante los derechos y sentimientos de los demás. El factor III: Incapacidad de aceptar la responsabilidad de su conducta antisocial. El factor II: estilo de vida inestable con ausencia de planes a largo plazo. La versión de la PCL destinada a la evaluación de jóvenes es: PCL-R. PCL-SV. PCL-YV. Los ítems que definen el factor I: Desapego emocional de la PCL-R se obtienen de: Entrevistas semiestructuradas. Datos de archivo. Escalas de conducta. Uno de los siguientes factores no corresponde a la PCL-R: Desapego emocional. Estilo de vida inestable y antisocial. Interpersonal. El modelo de Hare y Neumann incluye los siguientes factores: Interpersonal, Afectivo y Antisocial. Interpersonal, Afectivo, Estilo de vida inestable, y Antisocial. Interpersonal, Estilo de vida inestable, Antisocial, e Impulsividad. El término "Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP)" aparece en: El DSM-II. El DSM-III. El DSM-IV. El criterio "ausencia de remordimientos" entre el grupo de síntomas que definen la psicopatía en la edad adulta se introduce en: El DSM-III. El DSM-III-R. El DSM-IV-R. En relación a la psicopatía, el DSM-IV-TR: Supera completamente las críticas al DSM-III-R. Reduce los indicadores en la edad adulta de 10 a 7. Elimina la "ausencia de remordimientos" como criterio. Para el diagnóstico del TAP, el DSM-IV-TR exige: Que el sujeto tenga más de 18 años. Que el sujeto tenga más de 15 años. Que el trastorno comience a los 14 años. Según el DSM-IV-TR, para el diagnóstico del TAP deben darse: 3 o más items. 2 o más ítems. 3 o más ítems excepto que el sujeto sea menor de edad. Entre los ítems incluidos para el diagnóstico del TAP no se encuentra: Ausencia de relaciones monogámicas. Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro. Irritabilidad o agresividad, indicados por peleas físicas o repetidas agresiones. En relación a la conceptuación de la psicopatía, Backburn defiende: Una aproximación dimensional a los trastornos de personalidad. Una aproximación categorial a los trastornos de personalidad. Una aproximación tanto dimensional como categorial a los trastornos de personalidad. Entre las dimensiones propuestas por Backburn para clasificar a los sujetos antisociales NO se encuentra: Beligerancia. Retirada social. Desapego emocional. En relación a los tipos de delincuentes: Los psicópatas primarios obtienen puntuaciones máximas en beligerancia y en retirada social. Los psicópatas secundarios obtienen puntuaciones máximas en beligerancia y altas en retirada social. Los psicópatas secundarios obtienen puntuaciones máximas en beligerancia y bajas en retirada social. En relación a los tipos de delincuentes: Existen tres tipos: psicópatas primarios, psicópatas secundarios, y psicópatas controlados. Los psicópatas secundarios puntúan ato en ansiedad y son retraídos socialmente. Los psicópatas primarios son extravertidos y neuróticos. Basándonos en el modelo de los 5 grandes, la psicopatía se entiende como una mezcla de: Baja afabilidad y escrupulosidad, alta extraversión, y una combinación de alto y bajo neuroticismo. Baja afabilidad, alta escrupulosidad y extraversión, y una combinación de alto y bajo neuroticismo. Baja afabilidad y escrupulosidad, alto neuroticismo, y una combinación de alta y baja extraversión. El Modelo circunflejo interpersonal señala dos dimensiones que definen el espacio interpersonal: El grado de poder y de control, y el grado de afiliación. El grado de poder y de control, y el grado de escrupulosidad. El grado de afiliación, y el grado de estabilidad interpersonal. Respecto a la hipótesis que plantea que la conducta agresiva se explica como el resultado de una disminución en la actividad del sistema serotoninérgico: Los estudios con psicópatas parecen confirmar esta hipótesis. No se han llevado a cabo estudios con psicópatas. No parece existir apoyo para esta hipótesis. La "Teoría de la delincuencia" fue propuesta por: Eysenck. Quay. Gough. La hipótesis que plantea que el psicópata es un buscador de sensaciones patológico fue propuesta por: Quay. Eysenck. Raine. Según Hodge, el trastorno psicopático tiene su origen en: El trastorno de estrés postraumático. El divorcio parental. El Trastorno disociativo de identidad. Para explicar la psicopatía debe atenderse a: Variables neurológicas y psicofisiológicas. Variables biológicas y psicosociales. Variables psicosociales únicamente. Los psicópatas: Reaccionan igual ante estímulos con contenido afectivo que ante estímulos neutrales. Presentan menor respuesta ante estímulos con contenido afectivo en comparación a los estímulos neutrales. Presentan una magnitud mayor de los reflejos ante imágenes desagradables que ante imágenes agradables. Para Blackburn, la impulsividad en los psicópatas: Es un criterio necesario y hasta suficiente. Es un criterio necesario pero no suficiente. Es un criterio suficiente pero no necesario. En relación a las características conductuales y de personalidad de los psicópatas: Los hallazgos no permiten concluir que los psicópatas estén menos dispuestos a demorar la satisfacción de sus deseos. La búsqueda de sensaciones se relaciona en la misma medida con las actividades delictivas y con el trastorno psicopático. La asociación Impulsividad-Psicopatía no presenta ninguna evidencia empírica. Señale la opción incorrecta: Los psicópatas tienen modos de razonamiento cognitivo más maduros que otros grupos de delincuentes. Los delincuentes utilizan modos evolutivamente inferiores de razonamiento moral. Los trastornos conductuales del psicópata son de carácter evolutivo, resultado de un desarrollo defectuoso de la capacidad del individuo para la actividad moral. |