option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOPATO PARCIAL 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOPATO PARCIAL 1

Descripción:
PARCIAL 1

Fecha de Creación: 2023/09/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 99

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En fonología, lo segmental se refiere a los fonemas. Verdadero. Falso.

Una patología como una afasia de Wernicke, supone una alteración en la descodificación. Verdadero. Falso.

Las disfonías son trastornos de la morfología. Verdadero. Falso.

En la anomía, la persona con afasia no consigue la conexión entre retén de input y léxico de input. Verdadero. Falso.

Esta es la correspondencia del área de Brodmann: área 4 con área del córtex motor. Verdadero. Falso.

El retén del input y el retén del output tienen que ver con la atención, y no con la memoria de trabajo. Verdadero. Falso.

Los problemas de la comunicación pueden encontrarse en uno o varios de estos apartados: deglución y pensamiento. Verdadero. Falso.

Una patología como la sordera verbal supone una limitación en el proceso de audición de las palabras. Verdadero. Falso.

En la estructura del lenguaje, el contenido se corresponde con el nivel semántico. Verdadero. Falso.

No hay evidencias de que la especie humana tenga una tendencia instintiva al lenguaje hablado. Verdadero. Falso.

En la apraxia lo que está afectado es el proceso de percepción. Verdadero. Falso.

Un niño con mutismo selectivo tiene serios problemas en la pragmática del lenguaje. Verdadero. Falso.

Hay una tartamudez orgánica y una tartamudez funcional. Verdadero. Falso.

Uno de los especialistas médicos con los que el logopeda tendrá que relacionarse por sus competencias relativas al lenguaje es el endocrino. Verdadero. Falso.

Es difícil ver dificultades de tipo gramatical en el lenguaje de sujetos con disartrias. Verdadero. Falso.

La sordera periférica tiene su causa en el córtex auditivo. Verdadero. Falso.

El ritmo de aprendizaje de palabras desde el primer año de vida es de una palabra cada mes. Verdadero. Falso.

La morfología se refiere a la estructura de las palabras (raíz / morfema). Verdadero. Falso.

El "fenómeno de la punta de la lengua" es una limitación patológica, igual que lo es la anomia. Verdadero. Falso.

Podemos considerar como sinónimos en relación con el output del lenguaje "formular" y "codificar". Verdadero. Falso.

Podemos decir que la afasia de Broca es una afasia de comprensión. Verdadero. Falso.

La disglosia es un problema de disartria. Verdadero. Falso.

La psicopatología del lenguaje estudia cualquier patología de la comunicación, con independencia de que sea de lenguaje o sólo del habla. Verdadero. Falso.

El lenguaje de una persona con TEL es un trastorno secundario del lenguaje. Verdadero. Falso.

El TEL es un trastorno funcional. Verdadero. Falso.

Las funciones del logopeda no se circunscriben al lenguaje hablado y escrito, sino que incluyen también otro tipo de modalidades de comunicación no verbal. Verdadero. Falso.

La transmisión neurofisiológica está alterada en la disartria. Verdadero. Falso.

Lo gramatical incluye la semántica y la pragmática del lenguaje. Verdadero. Falso.

El habla se refiere al componente gramatical del lenguaje. Verdadero. Falso.

Lo gramatical incluye la morfología y la sintaxis del lenguaje. Verdadero. Falso.

Los problemas de la comunicación pueden encontrarse en uno o en varios apartados; lenguaje, habla y voz. Verdadero. Falso.

Uno de los especialistas médicos con los que el logopeda habrá de relacionarse por sus competencias relativas al habla es el maxilo-facial. Verdadero. Facial.

Las funciones del logopeda se circunscriben al lenguaje hablado y escrito, y no a otro tipo de modalidades de comunicación no verbal. Verdadero. Falso.

Podemos considerar como sinónimos en relación al input del lenguaje "descodificar" e "interpretar". Verdadero. Falso.

Una patología como la sordera verbal supone una limitación en el proceso del reconocimiento de las palabras. Verdadero. Falso.

Podemos decir que la afasia de Broca es una afasia de producción. Verdadero. Falso.

Una patología como una afasia de Wernicke supone una alteración en la codificación. Verdadero. Falso.

En la apraxia lo que está afectado es el proceso de interpretación. Verdadero. Falso.

La transmisión neurofisiológica está alterada en la disglosia. Verdadero. Falso.

El "fenómeno de la punta de la lengua" es una limitación benigna frente a la anomia que es una patología. Verdadero. Falso.

En la anomia, la persona con afasia no consigue la conexión entre el léxico de input y sistema semántico. Verdadero. Falso.

Conectar el sistema semántico con el léxico de output sería lo que se produce al descodificar. Verdadero. Falso.

Tanto el retén de input como el de output son un procesamiento de la memoria de trabajo. Verdadero. Falso.

En la estructura del lenguaje, la morfología está incluida en la forma. Verdadero. Falso.

Esta es la correspondencia del área de Brodmann: área 22 con área de Wernicke. Verdadero. Falso.

La disartria es un trastorno del lenguaje, pero no del habla. Verdadero. Falso.

Las sorderas centrales tienen su causa en el córtex auditivo. Verdadero. Falso.

El lenguaje de un sujeto con TEA es un Trastorno Secundario del Lenguaje. Verdadero. Falso.

El mutismo selectivo es un Trastorno Funcional. Verdadero. Falso.

Las dificultades de tipo gramatical en el lenguaje pueden verse claramente en un sujeto con Discapacidad Mental. Verdadero. Falso.

Un niño con mutismo selectivo tiene serios problemas de fonología y gramática del lenguaje. Verdadero. Falso.

El balbuceo señala que la especie humana tiene una tendencia instintiva al lenguaje hablado. Verdadero. Facial.

El ritmo de aprendizaje de palabras desde el primer año de vida es de una palabra cada día. Verdadero. Falso.

La creatividad gramatical conlleva una ilimitada creatividad del lenguaje hablado. Verdadero. Falso.

Se calcula que un bachiller de 18 años puede tener un léxico de unas 6000 palabras distintas. Verdadero. Falso.

En fonología lo segmental se refiere, por ejemplo, a la prosodia y al ritmo. Verdadero. Falso.

La disodea es un trastorno de la voz. Verdadero. Falso.

La morfología se refiere a la estructura de las palabras (lexema / morfema). Verdadero. Falso.

El habla se refiere al componente fonológico del lenguaje. Verdadero. Falso.

Lo gramatical incluye la fonología y la semántica del lenguaje. Verdadero. Falso.

Los problemas de la comunicación pueden encontrarse en uno o varios de estos apartados: deglución y cognición. Verdadero. Falso.

Uno de los especialistas médicos con los que el logopeda habrá de relacionarse por sus competencias relativas al habla es el otorrinolaringólogo. Verdadero. Falso.

Las funciones del logopeda se circunscriben al lenguaje hablado y escrito, y no sistemas alternativos de comunicación. Verdadero. Falso.

Un problema de deglución es la disartria. Verdadero. Falso.

Podemos considerar sinónimos en relación con el input de lenguaje “reconocer” y “comprender”. Verdadero. Falso.

Una patología como la sordera verbal supone una limitación en el proceso de codificación de las palabras. Verdadero. Falso.

Podemos decir que la afasia de Wernicke es una afasia de comprensión. Verdadero. Falso.

Una patología como la afasia de Broca supone una alteración en la formulación. Verdadero. Falso.

En la apraxia lo que está afectado es el proceso de transmisión neurológica. Verdadero. Falso.

La transmisión neurofisiológica está alterada en la dislalia. Verdadero. Falso.

El “fenómeno de la punta de la lengua” es una limitación patológica que hay que tratar con logopedia. Verdadero. Falso.

En la anomia la persona con afasia no consigue la conexión entre sistema semántico y léxico de output. Verdadero. Falso.

Conectar el sistema semántico con el léxico de output sería lo que se produce al codificar. Verdadero. Falso.

Ni el retén de input ni el de output tienen que ver con el procesamiento de la memoria de trabajo. Verdadero. Falso.

En la estructura del lenguaje, el uso se corresponde al uso de la fonología. Verdadero. Falso.

Esta es la correspondencia del área de Brodmann: área 22 con área de Broca. Verdadero. Falso.

El lenguaje de un sujeto con TEA es un Trastorno Primario del Lenguaje. Verdadero. Falso.

Las disartrias son Trastornos funcionales. Verdadero. Falso.

Las sorderas son Trastornos orgánicos. Verdadero. Falso.

Las dificultades de tipo gramatical en el lenguaje pueden verse probablemente en sujetos con Afasias. Verdadero. Falso.

Un niño con Mutismo selectivo tiene una logofobia. Verdadero. Falso.

El balbuceo no nos indica nada acerca de la tendencia instintiva al lenguaje hablado en la especia humana. Verdadero. Falso.

El ritmo de aprendizaje de palabras desde el primer año de vida es de una palabra cada dos horas. Verdadero. Falso.

La creatividad gramatical no implica gran creatividad del lenguaje hablado. Verdadero. Falso.

Se calcula que un bachiller de 18 años puede tener un léxico de unas 60000 palabras distintas. Verdadero. Falso.

En Fonología lo Segmental se refiere, por ejemplo, a la fluidez y a la melodía al hablar. Verdadero. Falso.

La taquifemia es un trastorno de la voz. Verdadero. Falso.

La morfología se refiere a la estructura de las palabras (léxico / flexión). Verdadero. Falso.

Alteración del lenguaje afectando la comprensión o la producción como consecuencia de una lesión cerebral. Afasia (trastorno orgánico). Disglosia (trastorno funcional).

Trastorno observado en el desarrollo normal del lenguaje, que no se explica por alteraciones orgánicas o emocionales. TEL. Disfemia.

Incapacidad de articular como consecuencia de una lesión del sistema nervioso central o periférico. Anartria. Disartria.

Desorden de la articulación causado por una lesión o una malformación de los órganos fonatorios. Disglosia. Dislalia.

Desorden funcional que afecta de manera constante a la articulación de un fonema. Dislalia. Disfemia.

Trastorno en la fluidez y el ritmo del habla, inapropiada para la edad del sujeto y persistente a través del tiempo. Disfemia. Taquifemia o taquilalia.

Se caracteriza por rapidez excesiva de las palabras, la omisión de sílabas o sonidos y articulación imprecisa de fonemas. Taquifemia. Disfemia.

Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas, a pesar de hacerlo en otras situaciones. Mutismo selectivo. Alexia.

Daño de la capacidad de utilizar procesos ligados a la lectura a consecuencia de una disfunción cerebral adquirida. Alexia. Dislexia.

Desorden de desarrollo específico del aprendizaje de la lectura. Dislexia. Alexia.

Alteración de la voz. Disfonía. Afonía.

Denunciar Test