Psicopatología 2ªPP-Continuación- (UNED)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicopatología 2ªPP-Continuación- (UNED) Descripción: Psicología (11/12) Fecha de Creación: 2012/03/22 Categoría: UNED Número Preguntas: 337
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes trastornos no es codificado por el DSM-III-R como especifico de la infancia y adolescencia?. fobia social. trastorno de evitación. trastorno de hiperansiedad. La ansiedad es una respuesta de naturaleza: anticipatoria. reflexiva. pasiva. Un trastorno que se caracteriza por presentar baja comorbilidad (con otro trastorno de ansiedad) como diagnóstico secundario, es el/la: trastorno de ansiedad generalizada. fobia social. fobia específica. EI trastorno de estrés postraumático es definido y caracterizado diagnósticamente por primera vez en: la CIE-9. el DSM-III. el DSM-III-R. El grupo de los trastornos de ansiedad aparece definido por primera vez en: la CIE-9. la CÍE-10. el DSM-lll. Uno de los cambios que aparecieron en la tercera edición del DSM (DSM-lll) fue la: supresión del concepto de neurosis. inclusión de la neurosis neurasténica. inclusión de las neurosis fóbicas. Una innovación del DSM-IV fue la inclusión en su estructura nosológica de: el concepto de fobia simple. los tipos de fobia específica. el trastorno de estrés postraumático. Señale cuál de las siguientes categorías de trastornos de ansiedad no constituye una novedad en el sistema del DSM-IV: el trastorno de estrés agudo. trastorno de ansiedad inducido por sustancias. trastorno de ansiedad de separación. La existencia de comorbilidad entre trastornos de ansiedad implica que: un mismo paciente posee a la vez más de un trastorno de ansiedad. varios pacientes poseen el mismo trastorno de ansiedad. un mismo paciente ha poseído varios trastornos de ansiedad en diferentes momentos. ¿Cuál de los siguientes síntomas no es un componente del bajo afecto positivo?. pérdida de interés. anhedonia. sentimiento de culpa. No suelen existir diferencias entre varones y mujeres en la prevalencia de: fobia social. fobia específica. agorafobia sin historia de trastrastorno de pánico. Indique cuál de los siguientes síntomas no corresponde al síndrome del ataque de pánico: miedo a morir. taquicardia. irritabilidad. El trastorno de ansiedad en el que la preocupación constituye un síntoma central es: trastorno de pánico con agorafobia. trastorno de ansiedad generalizada. trastorno obsesivo-compulsivo. Indique cuál de los siguientes síntomas se incluye en el síndrome del ataque de pánico: dolor o molestias en el pecho. inquietud. tener la mente en blanco. Hay un tipo de ataque de pánico que no suele darse en el trastorno de pánico. Indíquelo: inesperado. limitado situacionalmente (señalado). predispuesto situacionalmente. Señale cuál de los siguientes cuestionarios suele ser útil para discriminar los pacientes con trastornos de ansiedad generalizada: PSWQ. PANAS. CASI. Un componente básico para el diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada es la existencia de: múltiples fobias. ataques de pánico recurrentes. preocupación excesiva. El ataque de pánico tipo inesperado está implicado en el trastorno: agorafobia. fobia específica. fobia social. La diferenciación del tipo de fobias sangre-inyección-herida es propuesta por: DSM-IV. DSM-III-R. CIE-10. En la fobia social, las situaciones sociales temidas son las que implican: sentirse solo. ser evaluado por otros. ser agredido. En el trastorno de pánico con agorafobia, la evitación grave se asocia a un incremento en: depresión secundaría. deterioro marital. gravedad clínica general. El concepto de agorafobia significa: miedo a los lugares públicos. miedo a los lugares abiertos. miedo al miedo. Señale cuál de los siguientes síntomas no pertenece al síndrome del ataque de pánico: nerviosismo. sudoración. temblor. ¿En qué tipo de fobia se produce reducción de la presión sanguínea como respuesta inicial de miedo?: fobia a la sangre. fobia a las alturas. fobia a los insectos. El ataque de pánico limitado situacionalmente (señalado) ocurre en: fobias específicas. trastorno de pánico sin agorafobia. trastorno de pánico con agorafobia. Una característica del ataque de pánico consiste en que éste: es específico del trastorno de pánico. puede darse en cualquier trastorno de ansiedad. implica necesariamente conducta de evitación. No es típicamente agorafóbica la situación de: hablar a una muchedumbre. estar en un puente. estar en un restaurante. ¿Qué trastorno suele iniciarse durante la adolescencia?. trastorno de ansiedad generalizada. fobia social. trastorno de pánico. Un componente básico para el trastorno de ansiedad generalizada es la existencia de: múltiples fobias. ataques de pánico recurrentes. manifestaciones somáticas de tensión. El ataque de pánico inesperado es condición necesaria para el diagnóstico de: trastorno de pánico. fobia específica. no es condición necesaria para ningún diagnóstico. Los agorafóbicos evitan estar solos en ciertas situaciones por temor a: agresiones por extraños. síntomas de pánico o semejantes. ser raptado. El trastorno de ansiedad generalizada posee como característica distintiva: miedo a morir. preocupación no controlable. sentimiento de vergüenza. Un síntoma del ataque de pánico es la presencia de: miedo a morir. alta preocupación. irritabilidad. Para el diagnóstico del trastorno de ansiedad de separación es preciso que los síntomas: comiencen después de los 6 años. se inicien antes de los 18 años. al menos duren 4 meses. El trastorno de ansiedad que suele producir mayor grado de perturbación (malestar, desajuste, etc.) es el trastorno de: pánico con agorafobia. ansiedad generalizada. fobia social. Para establecer el diagnóstico de trastorno de pánico es preciso que el pacíente haya experimentado tras algún ataque, y durante al menos un mes: depresión y sentimientos de inutilidad. miedo a perder el control o volverse loco. preocupación sobre las consecuencias de los ataques. La categoría de fobias de mutilación descrita por Torgersen se corresponde con la descrita en el DSM-IV como: fobia específica. fobia social. fobia a la muerte. La agorafobia sin historia de trastorno de pánico es más frecuente que trastorno de pánico con agorafobia, según indican los datos de tipo: clínico. epidemiológico. cuasi-experimental. El trastorno de ansiedad más prevalente en los contextos clínicos es: el trastorno de pánico con agorafobia. el trastorno de pánico sin agorafobia. la fobia específica. La resistencia o rechazo en el niño a ir al colegio por temor a no estar con los padres constituye un síntoma del trastorno: trastorno de ansiedad de separación. fobia específica. fobia escolar. Una situación típicamente agorafobica es: estar sentado en la silla de la peluquería. usar los lavabos públicos. estar solo en casa. De acuerdo con el concepto de preparación, los estímulos fobicos son: arbitrarios. difíciles de extinguir. extinguibles mediante argumentos lógicos. ¿Cuál de las siguientes teorías establece que la ansiedad clínica se mantiene mediante reforzamiento negativo?: incubación. señal de seguridad. bifactorial mediacional. El concepto de sensibilidad a la ansiedad ha sido propuesto a partir del modelo de: reevaluación del EI. procesamiento bioinformacional. expectativa de la ansiedad. Una característica del modelo de incubación de la ansiedad consiste en que: complementa/modifica la clásica ley de extinción. explica la no extinción por reforzamiento negativo. se centra en los componentes cognitivos. La principal vía de adquisición de la fobia social es: la información verbal/cognitiva. el aprendizaje observacional. el condicionamiento. Los trabajos de LeDoux sobre neurobiologia del miedo demuestran que se procesa inicialmente de forma: mnésica. automática. controlada. La mayor parte de los agorafóbicos han adquirido el trastorno por vía: condicionamiento. modelado. información amenazante. Una prueba en favor de que el procesamiento automático es previo al procesamiento controlado (cognitivo) de la ansiedad es la existencia de: esquemas cognitivos. nodos emocionales. vía de procesamiento tálamo-amígdala. Las alarmas interoceptivas intervienen necesariamente en la génesis del trastorno de: pánico. fobia social. ansiedad generalizada. No se ha encontrado que la ansiedad se asocie a un sesgo en: memoria explícita. memoria implícita. atención. La mayor parte de las fobias se adquieren mediante: información cognitiva. aprendizaje indirecto. condicionamiento directo. ¿Cuál de las siguientes teorías sobre la ansiedad prescinde de los principios del condicionamiento clásico?: de la incubación. de señal de seguridad. bifactorial-mediacional. Señale qué propiedad no pertenece al concepto de preparación de las fobias: selectividad. resistencia a la extinción. resistencia a la adquisición. ¿Cuál de los siguientes modelos sobre la ansiedad incluye en su estructura las estrategias personales de afrontamiento?: reevaluación del El (Davey). incubación (Eysenck). expectativa de la ansiedad (Reiss). El sesgo cognitivo propuesto por Bower y Beck para los trastornos de ansiedad sólo se ha demostrado con cierta consistencia en estudios sobre: atención. memoria. interpretación. El incremento paradójico de la ansiedad que se produce tras la mera presentación del EC es explicado por el concepto de: incubación. preparación. sesgo atencional. En el modelo de Mowrer sobre los trastornos de ansiedad, la conducta de evitación: es reforzada negativamente. es reforzada positivamente. actúa como drive. El principio de selectividad de la teoría de la preparación implica que las fobias: se heredan. se aprenden. son racionales. Un concepto básico de la teoría de la incubación consiste en que la ansiedad: se extingue tras presentaciones breves del EC. se asocia a condicionamiento clásico tipo B. se potencia tras RC débiles. El concepto de ansiedad implica que se trata de una: respuesta anticipatoria. respuesta a un estímulo externo. respuesta a un estímulo interno. Para que pueda producirse incubación de la ansiedad es necesario que: la duración del EC sea breve. la Rl preceda a la RC. intervengan factores cognitivos. Señale en cuál de los siguientes modelos son especialmente relevantes los factores cognitivos: de incubación. bioinformacional. de preparación. La propiedad de selectividad de las fobias indica que éstas: suelen extinguirse fácilmente. se adquieren fácilmente sólo ante ciertos estímulos. se incrementan tras exposiciones breves al estímulo fóbico. Si, en el curso de un tratamiento por exposición, un agorafóbico experimenta un nivel de ansiedad mayor del esperado, de acuerdo con la teoría de la incubación el paciente debería: escapar rápidamente de la situación. escapar, pero lentamente. permanecer hasta que se reduzca la ansiedad. En la vía etiológica que lleva hacia la adquisición de alarmas interoceptivas, el factor facilitador principal es: la sensibilidad a la ansiedad. el neuroticismo. la preocupación ansiosa. El trastorno de ansiedad en el que las alarmas aprendidas no parece que jueguen un papel esencial es: el trastorno de pánico sin agorafobia. el trastorno de ansiedad generalizada. la fobia social. La ansiedad de separación ha sido sugerida como factor de riesgo pan adquisición del trastorno: de ansiedad generalizada. obsesivo-compulsivo. de pánico. En general, la respuesta de ansiedad suele asociarse a un incremento de: pH-salival. pH-sanguíneo. habituación de la RCP. En general, la respuesta de ansiedad se ha asociado a un decremento de: aporte sanguíneo cutáneo. voltaje beta. amplitud P-300. El sesgo atencional hacia estímulos de amenaza observado en sujetos con ansiedad: puede adquirirse por condicionamiento clásico. es de naturaleza hereditaria. no se produce a nivel preconsciente (automático). Las dimensiones de valencia, activación y potencia pertenecen al modelo sobre la ansiedad formulado por: Lang. Bower. Beck y Emery. De acuerdo con la teoría de la expectativa de la ansiedad, la afirmación «puedo desmayarme si me fracturo una pierna» denota la existencia de: sensibilidad a la ansiedad. sensibilidad al daño. expectativa de peligro. Una alternativa a la explicación que hace la teoria de la incubación sobre el incremento paradójico de la ansiedad es la sugerida por Davey a partir del concepto de: «inflación» del EI. afrontamiento. sobrevaloración del EC. El principio de conservación de la ansiedad fue sugerido como modificación al modelo: bifactorial mediacional. de incubación. del estímulo discrímativo. El denominado principio de equipotencialidad es consustancial al modelo: bioinformacional. de preparación. de condicionamiento clásico. En la psicopatología de la ansiedad, el principio de equipotencialidad fue sustituido por el de: irreversibilidad parcial. selectividad. conservación de la ansiedad. Las fobias que más se asocian a vías indirectas de adquisición son: las fobias a los animales. las fobias sangre-inyección-daño. la agorafobia y la claustrofobia. La presencia de síntomas de hiperactivación, y de reexperimentación y evitación asociados a un suceso traumático, sugieren la existencia de: trastorno de estrés postraumático. trastorno somatoforme. trastorno disociativo. En el trastorno de estrés postraumático, el suceso estresante se reexperimenta en forma de: evitación persistente. sueños. sensación de acortamiento del futuro. Un aspecto frecuente en el trastorno de estrés postraumático que no se observa en otros trastornos de ansiedad es: hiperactivación fisiológica. síntomas somatoformes. síntomas disociativos. La presencia de síntomas disocíativos es frecuente en: trastorno de ansiedad generalizada. trastorno de estrés postraumático. trastorno obsesivo-compulsivo. Una novedad incluida en el DSM-IV, respecto al DSM-III-R, para el diagnóstico del trastorno de estrés postraumático es: presencia de conductas delirantes. enfatizar la respuesta del sujeto frente al tipo de situación traumática. eliminar los síntomas de hiperactivación. En la ocurrencia del trastorno de estrés postraumático en víctimas de violación es un factor de riesgo: la historia de agresiones previas. los niveles bajos de autoestima. la historia previa de un trastorno disociativo. Un factor que favorece el desarrollo del trastorno de estrés postraumático es que el evento traumático ocurra en un contexto que para la víctima era previamente: seguro. peligroso. neutral. La característica primaria del trastorno de estrés postraumático es la presencia de: somatización. disociación. ansiedad/miedo. La comorbílidad entre el trastorno de estrés postraumático y la depresión se produce en síntomas de: evitación de personas. pensamientos recurrentes del suceso. hipervigilancia. Según el DSM-IV, en el trastorno de estrés postraumático es necesario que: la duración del trastorno sea superior a 2 meses. la persona experimente síntomas persistentes de hiperactivación. no se produzca evitación de los estímulos asociados al trauma. ¿Cuál de las siguientes características implica un peor pronóstico de recuperación en las víctimas de agresiones sexuales?. ser soltera. ser casada. ser niña. La presencia de síntomas de hiperactivación psicofisiológica en el TEP denota un solapamiento sintomático de este trastorno con: trastomo de pánico. fobia social. trastorno de ansiedad generalizada. En víctimas de agresiones sexuales, el síntoma más característico es el incremento de: apatía. pesadillas. activación. El trastorno de estrés postraumático suele ser más grave cuando las causas del trastorno obedecen a: acciones intencionadas del ser humano. desastres naturales (terremotos, etc.). accidentes de coche. La croniflcación del TEP en víctimas de agresiones sexuales no parece asociarse al hecho de que: se trate de un paciente joven. el paciente posea un trastomo de ansiedad previo. las agresiones fueran muy traumáticas. En víctimas de estrés postraumático suele ser menos adaptativo efectuar atribuciones sobre el acontecimiento traumático de tipo: externo. específico. estable. La probabilidad de que ocurra TEP en víctimas de agresiones sexuales es mayor cuando la agresión: ocurre en una situación segura (p.ej.. en casa). la perpetra un desconocido. ocurre en una situación peligrosa (p.ej.. en un antro). Cuando la duración de los síntomas de estrés postraumático es inferior a un mes, el cuadro clínico se denomina: TEP agudo. TEP con un comienzo diferido. trastorno de estrés agudo. El TEP con un comienzo diferido puede ser desencadenado por la: ocurrencia de dicho TEP un año antes. ocurrencia intermitente en años anteriores de dicho TEP. ocurrencia de algún suceso vital. Un tipo de acontecimientos traumáticos producidos por una acción intencionada del ser humano son los/las: inundaciones. secuestros. incendios. En el trastorno obsesivo-compulsivo el paciente reconoce que las obsesiones (DSM-IV): le vienen impuestas desde fuera. son excesivas o irracionales. sirven para reducir la ansiedad. De acuerdo con el DSM-IV, el síntoma del trastorno obsesivo-compulsivo consistente en repetir palabras en silencio se trata de una: compulsión. idea obsesiva. imagen obsesiva. ¿Cuál de los siguientes conceptos es fundamental para la explicación de la génesis del trastorno obsesivo compulsivo?: responsabilidad personal. ansiedad generalizada. ansiedad social. Según el modelo de Salkovskis, en el trastorno obsesivo compulsivo la presencia de pensamientos automáticos negativos es esencial para que ocurran: conductas neutralizadoras. pensamientos intrusivos. pensamientos obsesivos. Las obsesiones y las compulsiones no comparten la propiedad de ser: de naturaleza cognitiva. neutralizadoras. respuestas encubiertas. Las obsesiones difieren de los pensamientos automáticos en todos los siguientes aspectos excepto en que: son egodistónicas. son poco plausibles. se relacionan con ideas de responsabilidad personal. En las compulsiones, la acción mental no es un fenómeno: repetitivo. intrusivo. excesivo o irrealista. Un pensamiento automático negativo es: egosintónico. un pensamiento intrusivo. inaceptable para el paciente. ¿En cuál de los siguientes tipos de compulsiones no existen diferencias entre varones y mujeres?: de comprobación. de limpieza. de lavado. De acuerdo con el DSM-IV, el síntoma del trastorno obsesivo-compulsivo consistente en contar mentalmente de forma repetitiva se trata de una: compulsión. idea obsesiva. imagen obsesiva. Por lo general, el trastorno obsesivo-compulsivo: se desarrolla de forma súbita. presenta un curso crónico. no presenta fluctuaciones en cuanto a la sintomatología. En el trastorno obsesivo-compulsivo la persona reconoce en algún momento que las obsesiones: no interfieren en la vida cotidiana. pueden ser impuestas desde el exterior. son excesivas o irracionales (excepto en niños). Las obsesiones son ideas, pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes que el sujeto vivencia como algo: voluntario. impuesto desde el exterior. egodistónico. Las compulsiones son llevadas a cabo por el sujeto: para obtener placer. para reducir el malestar. sin finalidad específica. Las compulsiones se definen en términos de: conductas manifiestas. conductas encubiertas. conductas manifiestas y encubiertas. En relación con la sintomatología obsesivo-compulsiva, se ha sugerido que la población normal: apenas presenta síntomas de este tipo. difiere sólo cuantitativamente de la población con TOC. difiere cuantitativa y cualitativamente de la población con TOC. En el TOC, las obsesiones se definen como: impulsos repetitivos. acciones mentales. conductas no realistas. En el paciente con TOC, las obsesiones o compulsiones no suelen: producir malestar. ser impuestas desde fuera. interferir en sus actividades cotidianas. Los pensamientos obsesivos, o intrusiones, suelen poseer relevancia clínicamente significativa cuando: ocurren en muchas personas. son obsesiones egosintónicas. generan pensamientos automáticos negativos. En el TOC la sensación de «polución mental» generalmente surge tras la presencia de: suciedad observable. pensamientos, impulsos o imágenes inaceptables. miedo a la enfermedad. Los siguientes síntomas corresponden al trastorno hipocondríaco, excepto: miedo a la enfermedad. creencia de enfermedad. cuatro síntomas de dolor. La «anestesia de guante» es una manifestación del trastorno de: somatización. conversión. psicosomático. Cuando el núcleo del trastorno es una historia de múltiples síntomas físicos, descritos de forma vaga o dramática, que se inician antes de los 30 años, debe sospecharse de un trastorno: hipocondríaco. de somatización. de conversión. Los trastornos somatoformes incluyen actualmente lo que se ha denominado como: conversión histérica. simulación. trastorno facticio. Suele ser frecuente la historia de múltiples operaciones quirúrgicas innecesarias en el trastorno: de somatización. de conversión. hipocondríasis. Una disfuncion fisiológica (p.ej., paralisis) sin patología organica demostrable sugiere un trastorno de: conversión. somatización. trastorno psicosomático. Una alteración asociada primariamente a quejas somáticas múltiples, mayor prevalencia en la mujer y operaciones quirúrgicas innecesarias es: síndrome de «anestesia de guante». hipocondría. síndrome de Briquet. Según el DSM-IV, en el diagnóstico de los trastornos somatoformes: se debe considerar la posible existencia de una condición medica. los síntomas no deben ser físicos. los únicos síntomas deben ser psicológicos (p.ej.. ansiedad) o psicosociales (p.ej., deterioro laboral o social). El DSM-IV mantiene una definición de hipocondría que: engloba a los pacientes convencidos de que están enfermos pero no a aquéllos que temen enfermar. engloba sólo a los pacientes que temen enfermar. no requiere que los síntomas objeto de interpretación inadecuada por parte del sujeto no sean los propios del ataque de pánico. El diagnóstico de hipocondría (DSM-IV) implica una: idea delirante de padecer una enfermedad. idea de tener una enfermedad. preocupación por padecer una enfermedad aun sin haber sido evaluada médicamente. Un criterio para el diagnóstico del trastorno de somatización (DSM-IV) es: historia de un síntoma físico desde antes de los 30 años. que los síntomas sean fingidos. que existan cuatro síntomas de dolor. El trastorno de somatización requiere (DSM-IV): la existencia de una condición médica general que explique parcialmente los síntomas. que los síntomas físicos o el deterioro social o laboral sea mayor de lo que cabría esperar. una historia con al menos dos síntomas sexuales. Según el DSM-IV, el trastorno de conversión requiere uno o mas síntomas o déficits: en la función motora involuntaria. que se explican completamente por una condición medica general. que sugieren una condición neurológica o medica generales. La presencia de un déficit sensorial (p. ej., ceguera) que no puede ser explicado por una condición médica sugiere un trastorno de: hipocondría. somatización. conversión. Con relación al trastorno dismórfico corporal (DSM-IV) cabe afirmar que: es posible su diagnóstico si existe una leve anomalía física. requiere la inexistencia de anomalías físicas relacionadas con el mismo. la creencia en la existencia de un defecto en el aspecto físico no puede alcanzar una intensidad delirante. Según el DSM-IV, en algunos casos de trastorno de dolor: el síntoma o déficit es producido intencionalmente o fingido. el dolor se explica mejor por un trastorno del estado de ánimo. una condición médica general puede ser uno de los factores explicativos. Según el DSM-IV, en algunos casos de trastorno de dolor: el dolor se explica mejor por un trastorno de ansiedad. los factores psicológicos no tienen el papel principal. el dolor debe producirse sólo en una zona anatómica. El mecanismo por el que el sujeto evita una actividad que es nociva para él, u obtiene apoyo que de otra manera no conseguiría (DSM-III-R) se denomina: ganancia primaria. ganancia secundaria. ganancia facticia. El trastorno por somatización es más frecuente: en los estratos de población menos educados. en clases altas. en hombres. La hipocondría monosintomática (Barsky y col., 1992) constituye un subgrupo de la hipocondría: primaría. secundaria. hiponcondría según criterios diagnósticos del DSM-III-R. Para el diagnóstico del trastorno de dolor (DSM-IV), en su inicio, gravedad, exacerbación o mantenimiento, es siempre necesaria la presencia de: factores psicológicos. una condición medica general. factores psicológicos y una condición médica general. El fenómeno conocido como «la belle indifférence»: no puede ser un indicio de reacción de conversión. en la práctica clínica actual se considera un elemento definitorio del trastrono de conversión. solamente ocurre en una tercera parte de los pacientes con trastorno de conversión. Un criterio diferenciador entre trastorno de conversión y trastorno físico se refiere a que en los casos de conversión: los síntomas pueden cambiar conforme cambian las situaciones estresoras. existe una gran consistencia en los síntomas (ej. consistencia transituacional). las situaciones estresoras no aparecen asociadas a los síntomas. Con relación al trastorno por somatización y la hipocondría cabe afirmar: que el primero de ellos es más común en la mujer que en el varón. que el segundo de ellos es más común en la mujer que en el varón. que el segundo de ellos es más común en el varón que en la mujer. Con relación al trastorno de somatización, frente a la hipocondría, cabe afirmar: que el principal problema del primero de ellos está en el miedo a enfermar. que el elemento motivador del segundo de ellos está en los síntomas en sí mismos. que el principal problema del primero de ellos está en los síntomas en sí mismos. El síntoma consistente en sentirse fuera del propio cuerpo es esencial para el diagnóstico del trastorno de: despersonalización. síndrome de Ganser. personalidad múltiple simétrica. El trastorno que suele implicar menor grado de alteración de la identidad personal es: fuga disociativa. despersonalización. personalidad múltiple. La ocurrencia de alteraciones de tipo disociativo (p.ej., amnesia psicógena) es frecuente en: trastorno de pánico. trastorno de estrés postraumático. trastorno obsesivo-compulsivo. Se ha discutido que realmente exista alteración de la identidad personal en: amnesia disociativa. trastorno de despersonalización. trastorno de personalidad múltiple. Señale cual de las siguientes características se asocia al trastorno de despersonalización (DSM-IV): el sentido de realidad no está afectado. no se observan deterioros en el funcionamiento social. aparece como consecuencia del abuso de drogas. La amnesia psicógena: no puede ser un síntoma de estrés postraumático. suele incluir pérdida de identidad personal. muy frecuentemente afecta al aprendizaje de material nuevo. La confusión sobre la identidad personal o asunción de una nueva identidad (parcial o completa) es, según el DSM-IV, un criterio diagnóstico de: despersonalización. fuga disociativa. amnesia disociativa. Según el DSM-IV, la amnesia de información personal importante, inexplicable a partir del olvido ordinario, no es un criterio diagnóstico para: la amnesia disociativa. el trastorno disociativo de identidad. la despersonalización. Si un paciente presenta una alteración consistente en la realización de un viaje repentino e inesperado lejos del hogar o del lugar habitual de trabajo, con incapacidad para recordar el propio pasado, cabría pensar que estamos en presencia de un criterio diagnóstico para: la fuga disociativa. amnesia disociativa. trastorno disociativo de identidad. Si un paciente presenta dos o más identidades distintas o estados de personalidad y al menos dos de ellos toman el control conductual de forma recurrente, cabría pensar que estamos en presencia de un criterio diagnóstico para: la fuga disociativa. la despersonalización. el trastorno disociativo de identidad. La amnesia disociativa: según el DSM-IV ocurre exclusivamente durante el curso de un trastorno disociativo de identidad. es típicamente una amnesia anterógrada. consiste en uno o más episodios de incapacidad para recordar información personal importante. En la amnesia psicógena, a diferencia de la orgánica: es más frecuente la perdida de identidad personal. se ve afectado el aprendizaje de material nuevo. la información olvidada no puede ser recordada mediante hipnosis o barbitúricos. El trastorno disociativo de identidad (personalidad múltiple) parece iniciarse: en la infancia. en la juventud. en la edad adulta. El trastorno disociativo de identidad (personalidad múltiple) suele diagnosticarse: con más frecuencia en varones. con más frecuencia en mujeres. con igual frecuencia en varones y mujeres. Un concepto semejante a lo que actualmente se entiende como disociación fue: el concepto de represión de Freud. el concepto de «belle indifférence». el concepto de automatismo disociado de Janet. ¿Qué trastorno, no existente en el DSM-III-R, es propuesto en el DSM-IV?: ciclotimia. bipolar II. distímia. Una diferencia entre el trastorno depresivo mayor y el distímico consiste en que este último presenta más: cronicidad. componentes somáticos. gravedad. La ciclotimia difiere de otros trastornos bipolares por ser: menos grave. más aguda. más perturbadora. El trastorno del estado de ánimo en el que nunca ha ocurrido un episodio depresivo se denomina: bipolar I con episodio maníaco único. distímia. ciclotimia. Un síntoma del episodio depresivo mayor es: ideas de suicidio. sentimientos de superioridad. delirios de persecución. La mayor parle de las personas con depresión mayor o distimia son: niños/as. adolescentes. mujeres. En los trastornos del estado de ánimo bipolares puede no haber ocurrido nunca: un episodio depresivo. un episodio maníaco. un episodio hipomaníaco. En el episodio depresivo mayor necesariamente debe ocurrir: agitación psicomotora. ideas de suicidio. disminución de placer/interés. Cuando un enfermo depresivo se encuentra peor por las mañanas, suele corresponder a un episodio de tipo: hipomaníaco. melancólico. atípico. Un mal pronóstico de la depresión es que: el trastorno sea unipolar. el paciente sea joven. el primer episodio haya sido grave. El trastorno depresivo que, por definición, presenta mayor grado de cronicidad es: trastorno depresivo mayor. trastorno distímico. trastorno bipolar I. El diagnóstico del trastorno depresivo mayor implica la ausencia de: síntomas de ansiedad. anhedonia. historia de algún episodio hipomaníaco. La distimia y la ciclotimia poseen en común que son eminentemente de naturaleza: melancólica. hipomaníaca. crónica. Según el DSM-IV, las personas con trastorno depresivo mayor se caracterizan por: haber padecido un episodio maníaco o hipomaníaco. ser casos de trastorno esquizoafectivo. pueden padecer un «episodio único» o haber padecido otros anteriormente. El trastorno de ciclotimia (DSM-IV): es sinónimo de distimia. es otra forma de denominar los trastornos bipolares. presenta características semejantes con otros trastornos bipolares. La diferencia fundamental entre los trastornos depresivos mayores y la distimia es que esta última: presenta sintomatología más grave. presenta curso más crónico. suele requerir hospitalización. Según el DSM-IV, las personas que padecen un trastorno bipolar Tipo II se caracterizan por haber padecido episodios: maníacos. maníacos e hipomaníacos. hipomaníacos pero no maníacos. No es característico del trastorno dístímico la presencia de: baja autoestima. peor ánimo por las mañanas. aislamiento social. El trastorno distímico (DSM-IV) exige: que durante dos años haya habido dos meses o más libres de síntomas. que nunca haya habido un episodio maníaco o hipomaníaco. la presencia de estado de ánimo deprimido durante al menos un año. Es una característica necesaria del episodio depresivo mayor (DSM-IV): la anhedonia (disminución del placer o interés en la actividad). la fatiga o pérdida de energía. las ideas recurrentes de muerte o suicidio. El trastorno distímico (DSM-IV): puede considerarse un trastorno depresivo mayor crónico. puede considerarse un trastorno depresivo mayor en remisión parcial. exige que nunca haya habido un episodio hipomaníaco. Según el DSM-IV, es un trastorno bipolar la: distimia. ciclotimia. anhedonia. La frecuencia de la depresión mayor es: menor en medios urbanos. menor en medios rurales. igual en medios rurales y urbanos. De los siguientes factores, hay uno que no supone un factor de riesgo ni para el episodio depresivo mayor ni para la distimia: el nivel socioeconómico bajo (exceptuando situaciones de paro laboral). vivir en medio urbano. ser mujer. En el diagnóstico de episodio hipomaníaco (DSM-IV), es necesario: consignar la gravedad. que se hayan producido problemas en el funcionamiento cotidiano o requerir hospitalización. que éste no se haya debido a una condición médica general. La teoría conductual que explica la depresión basándose en una «pérdida de efectividad» del reforzamiento fue formulada por: Skinner. Costello. Beck. La focalización en detalles fuera del contexto e ignorando elementos relevantes de la situación denota el error cognitivo denominado en la teoría de Beck como: personalización. abstracción selectiva. pensamiento absolutista. La teoría de la indefensión aprendida reformulada postula un «estilo atribucional depresógeno» que potencia la atribución de sucesos incontrolables a factores: internos y estables. específicos y externos. sólo externos. En la teoría sobre la depresión de Beck el aspecto (rasgo) más estable es: la triada cognitiva. los errores cognitivos. los esquemas depresógenos. Señale qué autor ha explicado el mantenimiento de la depresión por reforzamiento negativo: Ferster. Seligman. Abramson. La teoría de la indefensión aprendida establece que en los sujetos con depresión: los síntomas de indefensión y depresivos no son equivalentes. se ha producido el aprendizaje de que la respuesta es independiente del refuerzo. son frecuentes las atribuciones externas a los sucesos aversivos. Para Lewinsohn, la depresión, a corto plazo: se mantendría al provocar refuerzo social positivo. produciría la evitación del individuo deprimido por parte de las personas que lo rodean. no presenta relaciones con las habilidades sociales. La teoría sobre la depresión de Rehm plantea la existencia de un déficit de autocontrol en las conductas: incontrolables. de autoobservación. de búsqueda de apoyo social. Según Beck, la vulnerabilidad (diátesis) para la depresión no viene dada por: los sucesos estresantes. los esquemas. la dimensión de personalidad «sociotropía». El concepto de «sucesos vitales negativos» es clave en la teoría de: la indefensión aprendida. la desesperanza. la teoría reformulada de la indefensión aprendida. Según la teoría reformulada de la indefensión aprendida, la reacción depresiva en humanos requiere: únicamente expectativa de incontrolabilidad. una atribución causal. la experiencia de desesperanza. Una de las siguientes teorías sobre la depresión se ha distinguido por sugerir una nueva categoría de trastorno depresivo. Tal teoría se denomina: de indefensión aprendida. de desesperanza. de la autofocalización. Para Lewinsohn (1974, 1976) el refuerzo social positivo de la conducta depresiva sería, de cara a la depresión, un factor: desencadenante. mantenedor a corto plazo. mantenedor a largo plazo. La definición de «estructura funcional de representación relativamente duradera del conocimiento y la experiencia anterior» corresponde al concepto de: triada cognitiva. esquema. error cognitivo. El emparejamiento entre tipo de suceso y tipo de nodos o constructos cognitivos (p. ej., esquemas) es un requisito necesario para la depresión en la teoría de: Beck. Teasdale. la activación diferencial. En la teoría de la depresión de Beck, los esquemas depresógenos: permanecen crónicamente activos. permanecen latentes hasta ser activados por experiencias concretas. son fácilmente accesibles a la conciencia. En la teoría de la depresión de Beck, los esquemas depresógenos: influyen de manera constante y directa en el estado de ánimo del sujeto. influyen de manera constante y directa en los procesos cognitivos del sujeto. no influyen de manera constante y directa en los procesos cognitivos del sujeto. En la teoría de la depresión de Beck, la diátesis cognitiva está representada por: los esquemas depresógenos. la tríada cognitiva. los errores cognitivos. En la teoría de la depresión de Beck, los esquemas cognitivos de orden jerárquico superior son: los activos-no latentes. los latentes y más inconscientes. los rasgos de personalidad. El fenómeno del «realismo depresivo» es contemplado en la teoría de la depresión: por desesperanza. de la indefensión aprendida. de Beck. El curso del cáncer parece mejorar si el paciente lleva a cabo un afrontamiento de tipo: aceptación resignada. alexitimia. espíritu de lucha. Los niveles más bajos de conducta Tipo A se han observado en: pacientes hipertensos. pacientes con cáncer. personas normales. El principal factor de riesgo para la cardiopatía coronaria es: la hostilidad. la conducta Tipo A. el Tipo I de reacción al estrés. En mujeres, el tipo de cáncer más frecuente es el de: mama. pulmón. estómago. El DSM-IV ha especificado que la salud física puede estar negativamente afectada por los siguientes tipos de factores psicológicos, excepto: el condicionamiento interoceptivo. las síntomas de ansiedad. los estilos de afrontamiento. Señale cuál de las siguientes disciplinas es menos multidisciplinar: medicina psicosomática. medicina conductual. psicología de la salud. Existe evidencia de que los glucocorticoides interaccionan con el sistema inmune induciendo: mejora general de la competencia inmunológica. reducción de las células NK y linfocitos. incremento de macrófagos. Un indicador del efecto negativo que induce el estrés sobre la competencia inmunologica consiste en que dicho estrés: incrementa la actividad de las NK. reduce la proliferación de linfocitos. incrementa los niveles de los glucocorticoides. La relación entre el estrés y la diabetes más documentada consiste en que el estrés puede: agravar la enfermedad. ser causa de la diabetes. ser causa sólo de la diabetes Tipo I. Señale cuál de las siguientes variables parece que predispone al desarrollo del cáncer: conducta Tipo A. estilo represor. neuroticismo. Un fenómeno psicológico asociado a la progresión del cáncer es la: conducta tipo A. desesperanza. conducta sexual. Los siguientes factores parecen favorecer el desarrollo del cáncer, excepto: el Tipo I de reacción al estrés. la desesperanza. la hostilidad. Un componente de la inmunidad específica celular viene dado por los: linfocilosT. linfocilos B. macrófagos. Uno de los siguientes factores parece que tiende a favorecer el inicio del cáncer ¿cuál?. el estrés psicosocial. el apoyo social. la hostilidad. La tendencia a responder con un patrón fisiológico individual estereotipado a diferentes tipos de situaciones constituye el elemento central de las teorías psicosomáticas de especificidad: individuo-respuesta. estímulo-respuesta. psicológico-respuesta. ¿En qué trastorno gastrointestinal no se ha demostrado la existencia de alteración orgánica observable?: síndrome de intestino irritable. colitis ulcerosa. enfermedad de Crohn. El estrés psicosocial de tipo «pérdida» se ha asociado más específicamente con: la cardiopatia coronaria. el cáncer. la conducta Tipo A. Los siguientes factores favorecen el desarrollo de la cardiopatia coronaria, excepto: el Tipo I de reacción al estrés. la hostilidad. los sucesos vitales. Un indicador psicológico que predice reducción de la inmunocompetencia es la: ansiedad. depresión. ira. Señale cual de las siguientes conductas podría ser conceptuada como «conducta de salud» y «conducta de enfermedad»: ejercicio físico. uso de medicación. buena alimentación. La hostilidad parece potenciar el riesgo de cardiopatia coronaria por favorecer: las conductas no saludables. los estilos represores. la ocurrencia de sucesos vitales de perdida. El estrés puede influir sobre el inicio y curso de las enfermedades infecciosas al producir: inmunosupresión. descenso de la adherencia. incremento de conductas de enfermedad. La tendencia extrema a minimizar los síntomas en el asma bronquial: favorece una evolución positiva. se asocia a sintomatologia depresiva. se ha vinculado a elevada autoestima. En psicosomática, una concepción unicausal y lineal entre los factores psicológicos y los somáticos sería la: holista. psicógena. biopsicosocial. Un factor que ha sido más asociado a la progresión del cáncer que a su inicio es el/la: estrés psicosocial. apoyo social. conducta Tipo A. Las características personales asociadas al Tipo 2 de reacción al estrés y a la hostilidad han sido sugeridas como predictores de: cáncer. síndrome de intestino irritable. enfermedad coronaria. Un tipo de inmunidad más específicamente relacionado con la protección contra la proliferación de tumores parece implicar a: las células NK. los inmunoglobulinas IgA. los macrófagos. Determinadas variables psicológicas, tales como la desesperanza, la indefensión y la depresión, han sido asociadas: al inicio del infarto de miocardio. a la progresión del cáncer. al comienzo de la úlcera péptica. Entre los pacientes con dolor crónico, parecen presentar un mayor nivel de incapacidad física los que: emplean coping activo. tratan de ignorar el dolor. tienen alto control percibido. Entre los posibles mecanismos explicativos que relacionan la hostilidad y la enfermedad coronaria, uno indica que: ambas comparten un substrato común de predisposición. la hostilidad reduce la tasa cardíaca ante el estrés. la hostilidad reduce la secreción de adrenalina ante el estrés. La conocida teoría sobre el patrón de conducta Tipo A constituye un ejemplo de teoría psicosomática de tipo: individuo-respuesta. estímulo-respuesta. psicológico-física. Las teorías psicosomáticas individuo-respuesta asumen que un mismo individuo tiende a responder de forma semejante ante situaciones diferentes, como postula, p.ej., la teoría: del conflicto o de la emoción específica. de actitudes específicas. de la debilidad de órgano. Entre las conductas que se han sugerido como protectoras de la salud se encuentra: vigilar el propio peso. evitar el uso de alcohol. evitar el uso de medicación. Los linfocitos T son leucocitos que se caracterizan por madurar en: el timo. la médula ósea. el sistema sanguíneo. En varones, el tipo de cáncer que parece producir las tasas más elevadas de mortalidad es el cáncer de: próstata. pulmón. estómago. Indique cuál de los siguientes factores personales no está considerado como factor protector contra el desarrollo del cáncer: neuroticismo. extraversión. psicoticismo. Entre los consejos de la American Cáncer Society para reducir el riesgo de cáncer se encuentra: dejar de tomar alcohol. incrementar el consumo de legumbres. fumar con moderación. La realización de pruebas de seropositividad en personas que sospechan de posible infección de VIH supone una acción de tipo: prevención primaría. prevención secundaria. prevención terciaria. El tipo de artritis reumatoide que ha sido asociado a la presencia de factores estresores desencadenantes se caracteriza por presentar: elevada incidencia en el entorno familiar del paciente. un comienzo lento e insidioso. un inicio agudo. El tipo de esquizofrenia en el que predominan los síntomas de afecto plano o inapropiado se denomina: paranoide. catatónico. desorganizado. ¿Cuál de los siguientes síntomas es necesario para el diagnóstico de esquizofrenia paranoide?: incoherencia. ideas delirantes. afecto plano. Para el diagnóstico de la esquizofrenia se requiere: la exclusión del trastorno esquizoafectivo. que persistan signos continuos del trastorno durante un mínimo de un mes. historia de algún trastorno del desarrollo. En la esquizofrenia, el delirio de culpa o pecado es considerado un síntoma: positivo. negativo. no pertenece a ninguna de estas dos categorías. La preocupación por una o más ideas delirantes forma parte del criterio para el diagnóstico de esquizofrenia tipo: paranoide. desorganizado. catatónico. Un síntoma «positivo» de la esquizofrenia es: anhedonia. incongruencia afectiva. delirios de persecución. Uno de los síntomas característicos para el diagnóstico de esquizofrenia viene dado por la presencia de: delirios. perplejidad. vestido y apariencia extravagante. La «transmisión del pensamiento» fue considerada por K. Schneider como un síntoma esquizofrénico: de tipo negativo. de primer rango. de segundo rango. Los tres grandes tipos clínicos actuales de esquizofrenia (catatónica, paranoide y hebefrénica/desorganizada) fueron definidos por primera vez por: Eugen Bleuler. DSM-III. Emil Kraepelin. Señale cuál de los siguientes síntomas fue referido por K. Schneider como constitutivo del grupo de síntomas necesarios y suficientes para el diagnóstico de esquizofrenia: pensamiento sonoro. ideas delirantes súbitas. sentimientos de empobrecimiento emocional. Eugen Bleuler definió como síntoma «accesorio» (no fundamental) de la esquizofrenia la presencia de: delirios. abulia. aplanamiento afectivo. La idea de que la esquizofrenia consistía en un proceso demencial fue propuesta por: Emil Kraepelin. Eugen Bleuler. Kurt Schneider. La ecolalia es un síntoma característico de la esquizofrenia tipo: paranoide. catatónico. desorganizado. En la esquizofrenia tipo paranoide no es relevante la existencia de síntomas de tipo: alucinatorio. delirante. afectividad plana. Cuando, dándose los síntomas característicos para el diagnóstico de esquizofrenia (Criterio A), no se dan los criterios para el diagnóstico de los tipos paranoide, desorganizado o catatónico, debería diagnosticarse como esquizofrenia: indiferenciada. residual. Tipo II. El tipo actual de esquizofrenia más cercano al concepto de «demencia precoz» descrito antiguamente es el de: esquizofrenia paranoide. esquizofrenia Tipo I. esquizofrenia Tipo II. Es característico del Tipo I de esquizofrenia la presencia de: ideas delirantes. pobreza afectiva. un curso crónico. En la esquizofrenia Tipo II suele existir evidencia de: hiperactividad dopaminérgica. delirios de persecución. pérdida celular cerebral. Cuando un esquizofrénico presenta una alteración del pensamiento que consiste en una falta de conexión entre oraciones, se trata de: incoherencia. descarrilamiento. pensamiento ilógico. Un ejemplo del síntoma negativo conocido como alogia, que se observa en algunos esquizofrénicos, es la: pobreza del lenguaje. ausencia de inflexiones vocales. circunstancialidad. Una de las hipótesis más consistente sobre la etiología de la esquizofrenia, basada en la actividad de los neurotransmisores cerebrales, postula un: déficit de noradrenalina troncoencefálica. exceso de actividad dopaminérgica. desequilibrio del balance noradrenalina-serotonina. La presencia de alteraciones morfológicas del cerebro (p.ej., dilatación ventricular) se ha observado con cierta consistencia en: la esquizofrenia Tipo I. la esquizofrenia Tipo II. la esquizofrenia paranoide. La buena respuesta a los neurolépticos es propia en la esquizofrenia en la que predominan los síntomas: positivos. negativos. indiferenciados. Una prueba en favor de la hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia es: el efecto terapéutico de los neurolépticos. la liberación incrementada de dopamina en sinapsis. el descenso de receptores D2. La hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia postula que en los esquizofrénicos existe un: déficit de actividad dopaminérgica. déficit de neuronas dopaminérgica. exceso de transmisión dopaminérgica. Cabría decir que la teoría dopaminérgica de la esquizofrenia es más aplicable a la esquizofrenia tipo: desorganizado. paranoide. indiferenciada. Cabría afirmar que las alteraciones estructurales del sistema nervioso son más propias de la esquizofrenia tipo: desorganizado. paranoide. indiferenciado. Cuando un gemelo monocigótico presenta esquizofrenia, el riesgo de que el otro gemelo también la presente se sitúa en torno al: 1-10%. 10-20%. 20-50%. De acuerdo con la teoría dopaminérgica de la esquizofrenia (Weinberger, 1986), una lesión hipotética a nivel del córtex prefrontal sería responsable de la: hiperactividad dopaminérgica subcortical. hipoactividad dopaminérgica subcortical. hiperactividad dopaminérgica prefrontal. Entre las siguientes alteraciones estructurales del cerebro asociadas a la esquizofrenia, la mas consistente hace referencia a: atrofia cortical. atrofia cerebelar. dilatación ventricular. La evidencia de dilatación ventricular en esquizofrénicos ha sido asociada diferencialmente a: sintomatología positiva. déficits cognitivos. curso agudo. La presencia de dilatación ventricular podría constituir un marcador biológico del subgrupo de esquizofrénicos caracterizado por: síntomas positivos y buena respuesta a los neurolépticos. síntomas negativos y ajuste premórbido bueno. síntomas negativos y mala respuesta a los neurolépticos. Los estudios basados en el riego sanguíneo cerebral en esquizofrénicos sugieren la existencia de un proceso patofisiológico a nivel de: lóbulo fronlal. ganglios basales. hipotálamo. Una evidencia indirecta a favor de la hipótesis vírica de la esquizofrenia viene dada por la existencia en esquizofrénicos de: mayor número de nacimientos durante el verano. presencia de dermatoglifos. síntomas de rigidez motriz. Entre las alteraciones de tipo inmunológico encontradas en los pacientes esquizofrénicos se encuentra: reducción de linfocitos T. reducción de linfocitos B. reducción del número de leucocitos. «Su conducta egocéntrica no era nada criticada por él, sino que más bien pensaba que debía ser entendida y ensalzada por aquéllos con menos habilidades, como por ejemplo su esposa». En el esquema de Millón y Everly, esta descripción corresponde a: percepción de sí mismo. estilo congitivo. expresión afectiva. Los conglomerados según los cuales el DSM-III-R (y también el DSM-IV) agrupa los trastornos de personalidad poseen cierta correspondencia (aunque no perfecta) con los: «cinco grandes». tipos de Eysenck. niveles de gravedad de Millón. Los trastornos de personalidad son codificados por el DSM-IV: en el Eje II. en el Eje I. como un trastorno neurótico. De acuerdo con el DSM-IV, no se considera trastorno de personalidad la categoría: antisocial. narcisista. sádica. Un ejemplo de trastorno de personalidad de gravedad elevada, según la denominación de Millón, es el siguiente: histriónico. límite. obsesivo-compulsivo. Un tipo de trastorno de personalidad, definido por Millón como de gravedad leve, es el: esquizotípico. paranoide. antisocial. Un tipo de trastorno de personalidad definido por Millón como de gravedad alta es el: antisocial. esquizotípico. histriónico. Según la CIE-10, los denominados trastornos específicos de la personalidad: tienden a presentarse en la infancia y en la adolescencia. se producen en la vida adulta a consecuencia de un suceso traumático. son iguales a los mixtos. La dimensión de neuroticismo suele presentar una clara relación positiva con el trastorno de personalidad: límite. narcisista. antisocial. En lineas generales, los trastornos de personalidad están asociados a: el género femenino. los adultos. los jóvenes. Los trastornos de personalidad se recogen en el eje (DSM-III-R): I. II. III. El trastorno de personalidad antisocial corresponde al grupo de: gravedad leve-ligera (Millón). individuos raros y excéntricos (DSM). individuos temerosos con marcada ansiedad (DSM). Para el caso de los trastornos de personalidad, el sistema de clasificación que establece un criterio de ordenación según la gravedad del trastorno es el: DSM-III-R. desarrollado por Millón. desarrollado por Teasdale. En el DSM-III-R, el trastorno de personalidad paranoide pertenece al núcleo o conglomerado de: individuos raros y excéntricos. personalidades erráticas, emocionales o teatrales. individuos temerosos con marcada ansiedad. En el DSM-II-R el trastorno de personalidad histriónico pertenece al núcleo o conglomerado de: individuos raros y excéntricos. personalidades erráticas, emocionales o teatrales. ndividuos temerosos con marcada ansiedad. Las causas primarias del autismo infantil parecen radicar en: una inadecuada comunicación madre-hijo. alteraciones biológicas tempranas. privación afectiva. Un concepto equivalente al de «autismo infantil» es el de: síndrome de Rett. síndrome de Kanner. esquizofrenia infantil. Entre las diversas alteraciones biológicas sugeridas como etiología del autismo infantil, la que posee mayor apoyo se basa en: un déficit autoinmunológico temprano. baja actividad serotoninérgica. el síndrome x-frágil. Señale cuál de las siguientes conductas no es característica en el autismo infantil: ecolalia. olfatear objetos persistentemente. sonreír. Un niño autista no suele manifestar: retraso en el habla. reciprocidad emocional. conductas repetitivas (estereotipadas). El síndrome de Rett difiere del autismo infantil por presentar: conductas ritualistas. contacto ocular inadecuado. retraso mental profundo generalizado. En general, las hipótesis psicológicas actuales sobre el autismo infantil: ofrecen mecanismos etiológicos. rechazan las hipótesis biológicas. son más patogénicas que etiológicas. En el síndrome de Rett, frente al autismo, se detecta: desarrollo físico normal. conductas ritualistas. microcefalia y retraso en el crecimiento. En el autismo infantil, a diferencia del síndrome de Kett, es característico que ocurra: pérdida de habilidades adquiridas. interés por la manipulación de objetos. bruxismo e hiperventilación. El autismo infantil fue descrito por primera vez como un síndrome causado esencialmente por un trastorno de tipo: socioafectivo. lingüístico. cognitivo. La delimitación del autismo como un síndrome comportamental (lingüístico/social/cognitivo) característico de las primeras etapas de la vida, fue establecida originalmente por: Lovaas. Kanner. Rutter. En sus planteamientos sobre el autismo infantil, Rutter discrepa de Kanner al conceder un valor primario a los síntomas: emocionales. de conductas compulsivas. del lenguaje. El patrón de relación social según el cual el niño autista soporta la relación social pero no la busca, ha sido definido como (Wing y Gould, 1979): aislado. pasivo. activo extravagante. Aunque los niños autistas presentan diversas alteraciones de la conducta social, suele ser frecuente en ellos: acudir a los padres cuando se hacen daño. gritar para llamar la atención. comunicarse con otras personas como si estas fueran meros objetos. Algunos niños con autismo no adquieren nunca el lenguaje expresivo, habiéndose calculado que el porcentaje de estos niños oscila entre: 1-10%. 11 - 27%. 28-61%. Los niños con autismo presentan alteraciones del lenguaje: sólo expresivo. expresivo y receptivo. expresivo, receptivo y gestual. Una de las alteraciones más frecuentes del lenguaje expresivo de los autistas es: la falta de contacto ocular. la ecolalia. la falta de atención. Las conductas autolesivas son frecuentes en el autismo infantil, pero también se observan en niños con: esquizofrenia. retraso mental. ansiedad. Los estudios sobre Cl en el autismo infantil sugieren que, en general, los auristas poseen una inteligencia: normal. superior a la media. inferior a la media. La tendencia de los autistas a responder anormalmente a los estímulos externos parece deberse a alteraciones en el niño de tipo: atencional. perceptivo. mnémico. Señale cuál de las siguientes manifestaciones del niño pertenece específicamente al concepto de hiperactividad: no prestar atención. hablar excesivamente. dar respuestas precipitadas. Son características de la disfunción cerebral mínima las siguientes, excepto: irregularidades en el EEG. impulsividad. inteligencia general baja. Interrumpir con frecuencia las conversaciones o juegos de otros niños es un síntoma del: trastorno de déficit de atención con hiperactividad. síndrome de Asperger. síndrome de Rett. Los niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad suelen diferir de los niños con dificultades específicas de aprendizaje puesto que presentan en mayor grado: alteraciones neurológicas. disfunción cerebral mínima. déficits en recuerdo. No es común asociar la disfunción cerebral mínima a: hiperactividad. Cl bajo. impulsividad. Señale cuál de las siguientes manifestaciones del niño no se incluye como síntoma de la hiperactividad: hablar excesivamente. interrumpir en conversaciones. síntomas frecuentes de inquietud. Atendiendo a las descripciones de los maestros en estudios epidemiológicos, se estima que los niños desatentos: son más frecuentes que las niñas desatentas. sobrepasan el 50% de la población de niños. son aproximadamente igual de frecuentes que las niñas desatentas. Señale cuál de los siguientes conceptos clínicos, más o menos coincidentes con el actual trastorno de déficit de atención con hiperactividad, aparece en una etapa más tardía: déficit atencional. hiperactividad. síndrome hipercinético. Entre todos los niños que son remitidos a instituciones clínicas para ser sometidos a evaluación y tratamiento, la prevalencia del déficit de atención y/o hiperactividad se ha estimado en torno al: 5 por ciento. 15 por ciento. 50 por ciento. Los conceptos de «sindrome de hiperactividad» y «disfunción cerebral mínima» poseen como aspecto común el: carecer de una definición precisa. resaltar la etiología neurológica del cuadro clínico. resaltar el aspecto atencional del cuadro clínico. Una de las alteraciones más comunes observadas en el EEG de niños con disfunción cerebral mínima consiste en un incremento de: ondas alfa. ondas beta. ondas theta. Se ha sugerido que la distraibilidad, característica en los niños con déficit de atención, obedece principalmente a un déficit para: filtrar los estímulos relevantes de los irrelevantes. controlar la entrada de señales internas (emociones, fantasías, etc.) irrelevantes a la tarea. memorizar tareas escolares. Entre las 10 características de la disfunción cerebral mínima referidas por el Comité de Estados Unidos, no se encuentra: dificultades para el aprendizaje del deletreo. dificultades para el aprendizaje musical. trastorno del habla/audición. Tras la caracterización de la disfunción cerebral mínima, efectuada por el Comité de Estados Unidos, se han referido tres líneas generales de investigación, una de las cuales se refiere a problemas: emocionales y sociales. de lectura, aritmética y geometría. de hiperactividad e hipoactividad. En base a los estudios sobre comorbilidad, ¿cuántos niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad poseen también dificultades específicas de aprendizaje? (rango aproximado): entre el 10 y el 20%. entre el 40 y el 50%. entre el 80 y el 90%. En la clasificación del retraso mental según los sistemas CIE y DSM, en función de la gravedad, se denomina como retraso mental medio al que se encuentra en el siguiente rango de CI: 0-19. 35-49. 20-34. En el proceso de tres pasos de la AAMR para el diagnóstico, el tercer paso es: Perfil e intensidades de los apoyos necesarios. Identifica los apoyos que se requieren (para cada una de las cuatro dimensiones). Clasificación y descripción. Identifica fortalezas y debilidades y la necesidade de apoyos funcionales. Diagnóstico de retraso mental. Determina la elegibilidad de apoyos. Apoyo extensivo: son apoyos consistentes a lo largo del teimpo, de tiempo limitado, pero no de naturaleza intermitente. son apoyos regulares, en algunos ambientes al menos y no limitados temporalmente. caracterizados por su constancia y gran intensidad que se proporcionan en distintos ambientes y con una naturaleza potencial de mantenimiento de la vida. En el caso de que la relación entre los tests de CI y la inteligencia social fuera de 1.00: la evaluación del retraso mental puede hacerse tan sólo con los tests de CI. la evaluación del retraso mental no puede hacerse tan sólo con los test del CI. la evaluación del retraso no puede hacerse con los test del CI. Para poder hacerse con los test del CI, la relación entre los tests de CI y la inteligencia social tendría que ser nula (0.00). En relación a la integración del retrasado mental en las aulas de los centros de niños "normales": se conocen muchos resultados positivos a favor de la integración por lo que se refiere a los alumnos retrasados mentales. su justificación es científica más que ética. se encuentra en fase de replanteamiento y reanálisis de las posibilidades que posee el concepto. ¿Qué afirmación es verdadera?. Las demencias son una consecuencia natural del envejecimiento. Las demencias no están causadas por enfermedades específicas e identificables. Las demencias secundarias son aquéllas en las que se establece un diagnóstico de causalidad. ¿Qué trastorno está más relacionado con los tres tipos de Deterioro Cognitivo Ligero (DCL)?. Demencia vascular. Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Parkinson. En los principales puntos de referencia para determinar la homogeneidad de un cuadro demencial (afasia, apraxia, agnosia), el cuarto nivel se caracteriza por: Perífrasis, desviaciones en las reproducciones práxicas constructivas gráficas, dificultades en la imitación de gestos complejos de las manos, agnosia digital constante. Parafasia semántica o de la primera articulación, dificultades práxicas ideomotrices en la imitación de los gestos simbólicos convencionales y astereognosias bilaterales. Parafasia fonémica o de la segunda articulación,apraxia ideomotriz, autotopagnosia. En base a las manifestaciones clínicas de la EA, la depresión es más típica en la face: inicial. moderada. avanzada. La disartria es característica de la: EA. EPD. EA y EPD. |