Psicopatología 2ªPP (UNED)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicopatología 2ªPP (UNED) Descripción: Psicología (11/12) Fecha de Creación: 2012/02/15 Categoría: UNED Número Preguntas: 475
|




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
Cuando se diagnostica un trastorno de depresión mayor, es muy probable (más del 50%) que el paciente también tenga un diagnóstico de: trastorno obsesivo-compulsivo. trastorno de pánico. fobia específica. De acuerdo con Dubovsky (1988), la somatización se diferencia de la simulación porque en esta última condición: suele existir historia de conducta antisocial. el paciente no es consciente de una posible simulación. no se busca una ganancia económica o legal. Una característica más específica de la ansiedad que de la depresión es la: indefensión. incertidumbre. desesperanza. Un niño de 12 años presenta tanto en casa como en el colegio, desde que cumplió 8 años, hiperactividad (4 síntomas), impulsividad (3 síntomas) y desatención (3 síntomas) ¿Qué diagnóstico de TDAH cabría efectuarse?. TDAH predominio hiperactivo-impulsivo. TDAH tipo combinado. ninguno. Uno de los síntomas más comunes en los ataques de pánico es la ocurrencia de: miedo a morir. dolor/molestias en el pecho. temblores. Cual de las siguientes características personales se asocia de forma más consistente con la ocurrencia de enfermedad arterial coronaria: ansiedad. patrón de conducta tipo A. tipo I de reacción al estrés. No puede efectuarse un diagnóstico de fobia social en un niño si el miedo/evitación: se asocia a un problema de tartamudeo. no es considerado por el niño como excesivo o irracional. interfiere en el rendimiento académico del niño pero no en otras áreas de su vida (social, familiar, etc.). ¿Cuál de los siguientes síntomas que experimenta un niño no es relevante para el diagnóstico del trastorno de ansiedad de separación? (criterio A): vómitos persistentes antes de ir al colegio. pesadillas repetidas de ser secuestrado. deseo persistente de quedarse en casa solo. La incapacidad para recordar información personal importante NO es un síntoma necesario para el diagnóstico del trastorno: fuga disociativa. tr. disociativo de identidad. despersonalización. La teoría de preparación de las fobias NO explica: la resistencia a la extinción del miedo. el incremento de las respuestas de miedo. la fácil adquisición de los miedos. Basándonos en los requerimientos temporales de los criterios diagnósticos, un trastorno muy similar al tr. distímico es el trastorno: hipomaníaco. melancólico. ciclotímico. La relación que existe entre el trastorno de pánico y la ocurrencia de cardiopatía coronaria fatal se ha explicado sugiriéndose que el pánico incrementa: la presión arterial. el miedo a morir. la hiperventilación. Las reacciones automáticas de miedo se han explicado a través de un procesamiento que implica una vía: tálamo - amígdala. tálamo - corteza visual. tálamo - corteza visual - amígdala. La pseudociesis es una trastorno somatoforme de tipo: hipocondríaco. de conversión. no especificado. La depresión difiere de la ansiedad porque sólo la primera se asocia a: hiperactivación fisiológica. alto afecto negativo. bajo afecto positivo. Un paciente diagnosticado de un trastorno somatoforme, con un marcado patrón de conducta de "doctor shoping" y quejas somáticas múltiples y variadas, es más probable que se trate de un caso de: hipocondría. conversión. somatización. A diferencia del autismo infantil, la esquizofrenia infantil: tiene un inicio más temprano. suele asociarse a peor salud fisica. responde mejor a la terapia de conducta que a los fármacos. El diagnóstico del episodio depresivo mayor implica que, entre los síntomas significativos, necesariamente debe estar presente: estado de ánimo deprimido. fatiga o pérdida de energía. ánimo deprimido o pérdida de placer/interés. Que diagnóstico de esquizofrenia cabría darse a un paciente que presenta los siguientes síntomas característicos (criterio A): oye voces que le dan órdenes, cree que sus pensamientos no son propios sino que se los insertan en su cabeza, y ríe o sonríe en ausencia de estímulos apropiados. paranoide. desorganizado. indiferenciado. Los distintos trastornos de personalidad han sido asociados a diversos trastornos del eje I. ¿Qué trastorno de personalidad se ha asociado a la anorexia nerviosa ?. narcisista. esquizotípico. histriónico. El síndrome de Asperger difiere del autismo infantil porque sólo en el primero no se da una alteración significativa en: la interacción social. el lenguaje. los patrones de comportamiento repetitivos y estereotipados. Un autor que definió el ataque de ansiedad de forma muy similar a la definición actual del ataque de pánico fue: Freud. Eysenck. Wolpe. Para poder establecer un diagnóstico de trastorno autista es necesario que antes de los 3 años ocurra retraso o funcionamiento anormal en: juego simbólico/imaginativo, interacción social o lenguaje. lenguaje, desarrollo fisico o afectividad. lenguaje, interacción social o habilidades manipulativas. Los datos sobre prevalencia de la enfermedad de Alzheimer sugieren que, en la población de personas mayores de 80 años, ésta suele situarse en tomo al: 4%. 10%. 25%. Una variable mediadora de la respuesta de estrés en el modelo procesual (Sandín, 2008) viene dada por: la predecibilidad del suceso. el apoyo social. las características personales. La denominada "anestesia de guante": es un fenómeno común a los trastornos somatoformes (hipocondría, somatización y conversión). sugiere la inexistencia de un trastorno neuropsicológico. es característica del trastorno de somatización. La distimia es un trastorno depresivo que se caracteriza por: tener un inicio más tardío que el trastorno depresivo mayor. ser más frecuente en los grupos de mayor edad. tener una prevalencia similar al episodio depresivo mayor. Un cambio importante que se produce en el DSM-III-R, con respecto a su antecesor DSM-III, fue la conceptuación de: el trastorno de pánico como un trastorno fóbico. el trastorno de ansiedad inducido por sustancias como nuevo trastorno de ansiedad. el trastorno de ansiedad generalizada como trastorno no residual. Un paciente con mucho miedo a sus sensaciones corporales (tales como su latido cardíaco o la sensación de no poder respirar), posee un nivel elevado de: preocupación ansiosa. rasgo de ansiedad. sensibilidad a la ansiedad. El trastorno de ansiedad que menos frecuentemente suele asociarse, como trastorno comórbido, a otros trastornos de ansiedad es el trastorno de: ansiedad generalizada. fobia social. agorafobia. F. Alexander definió siete trastornos orgánicos como trastornos psicosomáticos. Entre estos trastornos NO se encontraba el/la: hipertiroidismo. infarto de miocardio. neurodermatitis. En personas post-infartadas, la principal variable psicológica que, durante los primeros 6 meses tras el infarto, se ha asociado a riesgo de muerte y problemas cardíacos es la: depresión. patrón de conducta tipo A. hostilidad. La categoría de "trastornos de estrés postraumático" aparece descrita por primera vez en el sistema: DSM-II. DSM-III. DSM-III-R. El trastorno de ansiedad que más frecuentemente suele asociarse, como trastorno comórbido, a otros trastornos de ansiedad es el trastorno de: pánico. obsesivo-compulsivo. fobia específica. El cuestionario PANAS evalúa: afecto positivo y negativo. extraversión y neuroticismo. ansiedad y depresión. Un componente común a la ansiedad y la depresión es: la irritabilidad. el miedo. la apatía. De acuerdo con el modelo tripartito, un componente específico de la ansiedad, pero no de la depresión, es: la inhibición psicomotora. la preocupación. la hipervigilancia. El diagnóstico del ataque de pánico no puede establecerse a menos que se dé la siguiente condición: aparición de los síntomas de forma brusca (repentina). episodio de intenso miedo. más de 5 síntomas (entre los 13 síntomas de pánico). Una condición necesaria para el diagnóstico de la fobia específica en niños es que: el niño reconozca que el miedo es excesivo o irracional. los síntomas hayan durado al menos 6 meses. ocurran ataques de pánico de tipo situacional. La ansiedad y preocupación excesivas que se exigen para el diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada, deben haber estado presentes durante un periodo de al menos: 3 meses. 6 meses. un año. Suponga que está tratando a un agorafóbico mediante exposición graduada. Ante un estímulo el paciente experimenta un nivel de miedo mucho mayor del esperado. De acuerdo con la teoría de incubación, qué ¿debería hacer?: mantener el estímulo hasta que baje la ansiedad. retirar inmediatamente el estímulo y relajar. retirar inmediatamente el estímulo y esperar a que baje la ansiedad. La mayor parte de las fobias se adquieren a través de: experiencias directas de condicionamiento. experiencias vicarias (observación). transmisión cognitiva de información. ¿En qué trastorno suelen predominar las respuestas de activación del sistema somático (p.ej., tensión muscular) sobre las reacciones simpáticas de activación autónoma?. trastorno de pánico. trastorno de ansiedad generalizada. fobia específica. Las cuatro categorías de síntomas fisicos para el diagnóstico del trastorno de somatización (criterio A) son: pseudoneurológico, inmunológico, sexual y cardiovascular. sexual, cardiovascular, dolor, pseudoneurológico. gastrointestinal, sexual, pseudoneurológico y dolor. El diagnóstico de un trastorno de hipocondría requiere que: el paciente tenga tanto la convicción de como la preocupación/miedo por tener una enfermedad grave. la duración de los síntomas sea al menos de un año. los síntomas persistan a pesar de las apropiadas exploraciones y explicaciones médicas. De acuerdo con los datos recopilados por Willerman y Cohen (1990), en las mujeres diagnosticadas de somatización es frecuente la historia de operaciones quirúrgicas, predominando las efectuadas en regiones de: cuello y pecho. abdomen y útero. abdomen y piernas. El trastorno de amnesia disociativa implica una alteración significativa de: la memoria anterógrada. memoria de información personal importante. la identidad personal. Si se cumplen tres semanas de síntomas, pero sólo se dan 3 de los 5 síntomas mínimos requeridos para el diagnóstico del episodio depresivo mayor, cabría efectuar un diagnóstico de: distimia. depresión menor. trastorno depresivo mayor de gravedad ligera. El denominado agotamiento vital es un constructo que tiene un elevado solapamiento con el constructo de: alexitimia. depresión. ansiedad. Ante la duda entre el diagnóstico de un episodio maníaco o hipomaníaco, debemos decantamos por el primero si: el paciente requiere hospitalización. el periodo de estado de ánimo elevado ha sido de al menos 4 días. hay cambios anímicos en el paciente apreciables por otras personas. Una respuesta anormal del test de supresión con dexametasona en un paciente depresivo indica: que su depresión es básicamente de naturaleza psicológica. que posee una activación elevada (anormal) del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal. que posee una inhibición (anormal) del eje médulo-suprarrenal. Para poder diagnosticar un caso de esquizofrenia (no tratado previamente), los síntomas característicos (del criterio A) deben haber estado presentes durante al menos: un mes. 6 meses. un año. Poseer un patrón cuya característica esencial es ser inestable en las relaciones personales, en la imagen personal y en los afectos, y una marcada impulsividad, sugiere que se trata de un trastorno de personalidad: antisocial. límite. esquizotípico. El abuso infantil ha sido sugerido como variable relacionada etiológicamente con el trastorno de personalidad: esquizoide. esquizotípico. límite. Para Kanner, el aspecto central del autismo consiste en una alteración de: la interacción social. el lenguaje. el comportamiento estereotipado. Un niño de 6 años se comporta de la siguiente forma en casa y en el colegio (desde hace 2 años): habla excesivamente, parece que no escucha cuando le hablan, suele perder los juguetes, se mueve constantemente, interrumpe a otros niños, se sube a las mesas, no está quieto en su asiento, y no es capaz de guardar su tumo. ¿Qué diagnóstico cabría efectuarse?. TDAH tipo combinado. TDAH predominio hiperactivo-impulsivo. TDAH predominio déficit de atención. Indique cuál de los siguientes tipos de demencia no se debe a una enfermedad neurodegenerativa: enfermedad de Alzheimer. esclerosis múltiple. neurosífilis. Según el modelo procesual del estrés (Sandín, 2008), la evaluación cognitiva NO incluye como componente relevante: el tipo de amenaza. la evaluación secundaria. las características de la demanda. El método de evaluación del estrés psicosocial diseñado originalmente por Holmes y Rahe permite cuantificar el estrés en unidades de cambio vital, las cuales reflejan: el nivel de reajuste impuesto por los sucesos vitales. la percepción subjetiva de estrés. el nivel de estrés diario. Desde el enfoque del estrés psicosocial basado en sucesos vitales múltiples, se asume que la principal propiedad de dichos sucesos es que generan en el individuo: malestar subjetivo. cambio vital. eventos traumáticos. ¿Cuál de los siguientes instrumentos evalúa el nivel de estrés psicosocial de forma más objetiva?: Escala de Estimación del Reajuste Social (Holmes y Rahe, 1967). Escala de Experiencias Vitales (Sarason et al., 1978). Cuestionario de Sucesos Vitales (Sandín y Chorot, 2008). Basándonos en el modelo del estrés de Holmes y Rahe, el riesgo de sufrir un trastorno se expresa en: número de sucesos vitales experimentados. nivel de activación. unidades de cambio vital. Una de los estilos de afrontamiento del estrés incluye la tendencia a buscar información sobre el estresor y así reducir la incertidumbre de la amenaza. Las personas que utilizan este estilo se califican como: represores. sensibilizadores. personas ansiosas. Entender el afrontamiento como un proceso supone asumir que el afrontamiento: es adaptativo. se focaliza en el problema. es un afrontamiento orientado contextualmente. La forma de afrontamiento del estrés que implica elevado distress (indefensión, desesperanza, etc.) y falta de esfuerzo personal (participación, decisión, etc.) ha sido asociada a respuestas endocrinas de: incrementos elevados de cortisol y moderados de adrenalina. incrementos elevados de adrenalina y moderados de cortisol. reducción de cortisol y elevación de adrenalina. Los tipos de fobia específica establecidos por el DSM-IV/TR son: ambiental, animal, sangre-inyección-daño y situacional. animal, social, naturaleza y sangre-inyección-daño. animal, ambiental, sangreinyección-daño y naturaleza. El PSWQ (Penn State Worry Questionnaire) ha resultado eficaz para diferenciar pacientes con diagnóstico de: trastorno de pánico. fobia social. trastorno de ansiedad generalizada. No es posible efectuar un diagnóstico de trastorno de ansiedad de separación si el niño: tiene menos de 6 años. ha experimentado los síntomas únicamente durante las dos últimas semanas. sólo experimenta deterioro en el aspecto académico. En la teoría bioinformacional de la ansiedad (Lang) las "unidades de información" establecen relaciones lógicas entre conceptos; estas unidades están constituidas por: los prototipos. las redes emocionales. las proposiciones semánticas. Desde el marco de la teoría bioinformacional se ha sugerido que las redes de la memoria asociativa más organizadas (i.e., poseen mayor fuerza asociativa) son las que corresponden a la: fobia específica. fobia social. agorafobia. Un ejemplo de procesamiento automático de las respuestas de miedo (p.ej., escape ante la vista de una serpiente) es el que implica a la vía nerviosa: ojo-tálamo-corteza-amígdala. ojo-corteza-amígdala. ojo-tálamo-amígdala. De acuerdo con Echeburúa et al. (1993), entre las personas víctimas de agresiones sexuales predominan los casos en que: el agresor es una persona conocida por la víctima. la víctima ha tenido relaciones sexuales previas. los síntomas de depresión no están presentes. Aunque el grupo de los trastornos disociativos posee cierta coherencia, se ha sugerido que uno de ellos no se ajusta muy bien a las características centrales de este grupo; nos referimos al trastorno de: despersonalización. disociativo de identidad (personalidad múltiple). amnesia disociativa. Partiendo del marco del modelo tripartito de la ansiedad, la depresión y el afecto, un componente común a la ansiedad y la depresión es: la apatía. el nerviosismo. los sentimientos de culpa. En la teoría de Beck sobre la depresión, la diátesis cognitiva viene dada por: los errores cognitivos. los esquemas depresógenos. la tríada cognitiva. La teoría de la desesperanza difiere de la teoría de la indefensión aprendida porque la primera incluye como componente esencial en la génesis de la depresión: los estilos atribucionales del individuo. la exposición a situaciones incontrolables. la ocurrencia de sucesos vitales negativos. El papel de las estrategias de afrontamiento del estrés, como factor importante en la génesis de la depresión, es particularmente relevante y explícito en la teoría: cognitiva (Beck). interpersonal (Gotlib). de la indefensión aprendida reformulada (Abramson). Entre los diversos factores psicológicos y psicosociales relacionados con el cáncer, el factor que se ha asociado de forma más específica con la progresión de la enfermedad que con su inicio es: el estrés psicosocial. la personalidad tipo I. el apoyo social. El efecto más claramente constatado de la depresión sobre la enfermedad arterial coronaria (EAC) consiste en que incrementa significativamente el riesgo de: padecer EAC. morbilidad y mortalidad en personas con EAC. morbilidad pero no mortalidad en personas con EAC. El tipo I de esquizofrenia (Crow) guarda muchas semejanzas con el tipo clínico de esquizofrenia: paranoide. desorganizado. indiferenciado. Qué condición se ha asociado de forma más específica a la esquizofrenia tipo II que a la tipo I (Crow): incremento de la actividad dopaminérgica. buen ajuste premórbido. alteraciones morfológicas del sistema nervioso. Los distintos trastornos de personalidad han sido asociados a diversos trastornos del eje I del DSM-IV-TR. ¿Qué trastorno de personalidad se ha asociado al trastorno obsesivo-compulsivo?. narcisista. esquizotípico. paranoide. Una diferencia entre la esquizofrenia infantil y el autismo infantil consiste en que el autismo infantil: responde mejor a la terapia de conducta. se inicia más tardíamente. suele presentar delirios o alucinaciones. De acuerdo con el DSM-IV, el síntoma del trastorno obsesivo-compulsivo consistente en contar en silencio se trata de una: compulsión. idea obsesiva. imagen obsesiva. Las siguientes frases describen supuestos disfuncionales asociados a los pensamientos intrusos (característicos de las personas con TOC), excepto: pensar una acción equivale a realizarla. la responsabilidad desaparece si la probabilidad de ocurrencia del pensamiento es baja. no neutralizar el pensamiento equivale a desear que ocurra. La presencia de un déficit sensorial (p.ej., ceguera) que no puede ser explicado por una condición médica sugiere un trastorno de: hipocondría. somatización. conversión. Un niño de 12 años de edad presenta síntomas de desatención y de hiperactividad/impulsividad (más de 6 síntomas de cada tipo) desde que tenía 11 años. ¿Qué tipo de trastorno cabría asignarle?. TDAH-tipo combinado. TDAH-no especificado. no puede diagnosticarse TDAH. ¿Cuál de las siguientes respuestas no es una respuesta de estrés?. hiperventilación. vasodilatación periférica. catabolismo proteico. El síndrome de estrés implica, según definió Selye, la aparición de: úlcera péptica. involución suprarrenal. tensión muscular. La respuesta de estrés incluye: descenso de catecolaminas. involución tímica. disminución de hormonas tiroideas. La teoría de Selye entiende el estrés como una respuesta: inespecífica al estímulo. específica al estímulo. de evitación. La teoría del estrés de Selye puede ubicarse más propiamente dentro de las orientaciones del estrés como: estímulo. respuesta. interacción. Selye definió el estrés en términos de: hiperplasia del timo. hiperactivación médulo-suprarrenal. inhibición de glucocorticoides. Una de las fases del síndrome general de adaptación es la etapa de: evaluación cognitiva. resistencia. afrontamiento. En el síndrome general de adaptación, la fase en la que se produce mayor adaptación es la de: Alarma. Resistencia. Agotamiento. Los trabajos de Mason (1968), a diferencia de los de Selye, sugerían que la respuesta neuroendocrina a distintas amenazas o estímulos emocionales es: inespecífica. específica. más dependiente de factores físicos que psicológicos. Una diferencia entre las teorías de Selye y de Mason sobre el estrés consiste en que para Mason el estrés: no se entiende en términos de respuesta orgánica. es una respuesta a estímulos emocionales. se asocia a activación de catecolaminas. El concepto de estrés implica la existencia en el organismo de un estado de: depresión. sobreesfuerzo. indefensión. El enfoque transaccional del estrés da mayor relieve al papel que juega el/la: persona. respuesta neuroendocrina. suceso vital. El modelo transaccional del estrés de Lazarus puede entenderse más propiamente como un modelo centrado: en el estímulo. en la respuesta. en la interacción. En la teoría interaccional del estrés, éste: es una mera forma de activación. depende básicamente de la naturaleza de la situación estimular. implica un proceso de evaluación. En el modelo mediacional-cognitivo sobre el estress (Lazarus y col.) la valoración (evaluación) de los propios recursos para afrontar la situación constituye: evaluación primaria. evaluación secundaria. reevaluación. Una variable mediadora de la respuesta de estrés es: la valoración cognitiva. el neuroticismo. la reactividad al estrés. El modelo procesual del estrés da mayor relevancia a: la valoración cognitiva. el afrontamiento. la integración de los diferentes componentes del estrés. Al comparar los sucesos vitales (SV) con los sucesos menores (SM), puede afirmarse que: los SV son contrariedades. los SM son menos apropiados para estudios longitudinales. los SV son más objetivos. El concepto de sucesos vitales implica que éstos inducen: cambio en el organismo. estrategias de afrontamiento. evaluación negativa. Los sucesos vitales (SV) difieren de los sucesos menores (SM) en que: los SV son más objetivos. los SV son más patogénicos. los SV son más crónicos. El enfoque de los sucesos vitales, en su formulación original (Holmes y Rahe, 1967) cuantificaba el estrés mediante: la medición de los procesos de evaluación cognitiva. unidades de cambio vital. la estimación subjetiva del individuo. Las denominadas 'unidades de cambio vital' indican: el nivel de afrontamiento. el riesgo psicosomático. el nivel de ajuste. Las denominadas Unidades de Cambio Vital sirven para: cuantificar el estrés por sucesos múltiples. diferenciar los sucesos de cambio de residencia. evaluar el impacto de los "eventos únicos". Las unidades de cambio vital indican: el riesgo psicosomático potencial. la frecuencia de sucesos vitales. la frecuencia de sucesos diarios. Las 'unidades de cambio vital' indican: la frecuencia de sucesos vitales. la frecuencia de sucesos diarios. el riesgo psicosomático potencial. Las unidades de cambio vital miden: el estrés por sucesos muy traumáticos. el nivel de estrés diario. el nivel de reajuste impuesto por los sucesos vitales. Según el modelo de Holmes y Rahe, el grado de estrés se mide en base a: nivel de hormonas. malestar subjetivo. unidades de cambio vital. Un término similar al de estrés diario es el concepto de: Estrés de rol (role strain). Sucesos vitales. Unidades de cambio vital. Al comparar los sucesos vitales (SV) con los sucesos menores (SM), una diferencia entre ambos consiste en que: los SM son más apropiados para estudios longitudinales. sólo los SV se relacionan con la enfermedad. existe mayor grado de contaminación retrospectiva en los SM. Los conceptos de contrariedades (hassles) y satisfacciones (uplifts) hacen referencia al constructo de: afectividad negativa. estrés diario. estrés laboral. Los esfuerzos cognitivos efectuados para reducir el estrés se denominan: evaluación primaria. evaluación secundaria. estrategias de afrontamiento. El estilo de afrontamiento (coping) denominado 'sensibilizador' (Byrne) se caracteriza por tendencia a: la evitación. vigilancia. negación. ¿Que tipo de afrontamiento debería aconsejarse a una persona con cáncer no terminal?. resignación. espíritu de lucha. negación. Los estilos represor y sensibilizador son: conductas de salud. estilos de apoyo social. estilos de afrontamiento. El estilo de afrontamiento (coping) resultante de la combinación alto incrementador/bajo atenuador resulta efectivo ante: amenazas incontrolables. amenazas controlables. frustración aversiva por demora en la gratificación. El estilo de afrontamiento 'atenuador' es más adaptativo que el 'incrementador' ante situaciones: controlables. incontrolables. de evitación activa. El modo de afrontamiento 'blunting' (atenuador) es semejante al: sensibilizador. represor. activo. En la tipología de estilos de afrontamiento de Weinberger y col. (1979), el tipo represor se caracteriza por presentar: bajas puntuaciones de deseabilidad social. bajas puntuaciones en autoinforme de ansiedad. bajas respuestas fisiológicas ante estresores de laboratorio. El afrontamiento entendido como proceso significa que: se mide en términos situacionales. es un estilo personal de afrontamiento. es un afrontamiento focalizado en el problema. Las personas con alta vigilancia y alta evitación pertenecerían en el modelo de Kohlmann (93) al modo: evitador rígido. flexible. inconsistente. Los esfuerzos en curso cognitivos y conductuales para manejar las demandas externas o internas que son evaluadas por el sujeto como algo que grava o excede los recursos de la persona equivalen al: estilo incrementador de afrontamiento. rasgo de afrontamiento. afrontamiento como proceso. Cuál de las siguientes estrategias de afrontamiento no es focalizada emocionalmente: distanciamiento. planificación de solución de problemas. reevaluación positiva. No suele ser desadaptativo el afrontamiento de tipo: confrontación. revaloración positiva. planificación de solución de problemas. Señale cuál de las siguientes estrategias de afrontamiento se 'focaliza en el problema': confrontación. autocontrol. reevaluación positiva. Acciones como tratar de olvidarse del problema, negarse a tomarlo en serio, comportarse como si nada hubiera ocurrido, etc., denotan una estrategia de afrontamiento de tipo: evitación - escape. aceptación de responsabilidad. distanciamiento. Cuál de las siguientes hormonas desciende inicialmente como respuesta al estrés?. cortisol. noradrenalina. insulina. Indique cual de las siguientes hormonas descienden inicialmente como respuesta de estrés: estrógenos. tiroideas. noradrenalina. Especifique, entre las siguientes respuestas, cuál de ellas no suele constituir una respuesta de estrés: reducción del pH en saliva. anabolismo proteico. dilatación bronquial. Una de las respuestas fisiológicas del estrés consiste en: vasodilatación periférica. reducción del output cardíaco. aumento de la presión sanguinea diastólica. La respuesta de estrés incluye: descenso de catecolaminas. descenso de hormonas sexuales. descenso de cortisoles. De acuerdo con el modelo de amortiguación, el apoyo social puede reducir el impacto del estrés: eliminando o reduciendo el propio estresor. ejerciendo efectos positivos primarios sobre la salud de forma independiente de los efectos del estrés. incrementando la experiencia de estrés. En la hipótesis de amortiguación del apoyo social (AS) se asume necesariamente: la existencia de estrés. un efecto del AS independiente del estrés. la no existencia de estrés. Cuál de las siguientes hipótesis sobre el apoyo social postula que éste se incrementa al aumentar el estrés?. hipótesis supresora. hipótesis de efectos directos. hipótesis moderadora. En cuál de las siguientes hipótesis se asume que los niveles de estrés y apoyo social correlacionan positivamente: moderadora. supresora. de efectos directos. La hipótesis supresora sobre el apoyo social postula: una interacción entre el estrés psicosocial y el apoyo social sobre el bienestar. una relación aditiva entre el estrés, el apoyo social y el bienestar. que el estrés y el apoyo social son independientes. Cuál de las siguientes variables incrementa el riesgo psicosomático: apoyo social. hardiness. alexitimia. La reducción de ensueños o fantasías es un aspecto característico de la variable: extraversión. hardines (dureza-resistencia). alexitimia. La variable conocida como alexitimia: equivale a la conducta Tipo C. se ha asociado a riesgo psicosomático. consiste en un exceso de verbalización emocional. Señale cuál de los siguientes conceptos no está implicado directamente en la variable disposicional "resistencia" o "dureza" ante el estrés (Kobasa, 1979): desafío. compromiso. alexitimia. Señale la variable que ha sido definida como factor de riesgo psicosomático general: alexitimia. conducta tipo C. Tipo 2 de reacción al estrés. Señale qué variable no se ha asociado a un incremento de riesgo psicosomático: 'hardiness'. hostilidad. alexitimia. Una de las siguientes características pertenece al constructo de alexitimia; Cuál?: elevada fantasía. dificultad para identificar emociones. 'resistencia' (dureza) al estrés. ¿Cuál de las siguientes variables parece asociarse a riesgo psicosomático general?. alexitimia. hostilidad clínica. tipo 1 de reacción al estrés. Los siguientes factores favorecen el desarrollo de la cardiopatía coronaria, excepto: Tipo I de reacción al estrés. Hostilidad. sucesos vitales. Los siguientes factores favorecen el desarrollo del cáncer, excepto: Tipo 1 de reacción al estrés. Desesperanza. hostilidad. Los siguientes factores se han asociado al desarrollo de la cardiopatía coronaria, excepto: estilo represor. antagonismo. sucesos vitales. Se consideran variables potenciadoras de la salud: la alexitimia (alta). el hardiness o dureza (alta). el patrón de conducta Tipo A (alta). Dentro de la tipología de reacción al estrés de Eysenck y Grossarth-Maticek, el Tipo I (predisposición al cáncer) se caracteriza por experimentar, ante situaciones de estrés: desesperanza e indefensión. ira y agresividad. reacciones antisociales. El estrés psicosocial de tipo 'pérdida' se ha asociado más específicamente con: cardiopatía coronaria. cáncer. conducta tipo A. En el modelo de Eysenck y Grossarth-Maticek sobre tipos de reacción al estrés psicosocial, el tipo 2 reacciona al estrés mediante: ira, agresividad e irritación. comportamientos antisociales. desesperanza. La hiperexcitación, ira, irritación, y agresividad crónicas son componentes del tipo de reacción al estrés: tipo 1 (cáncer-predispuesto). tipo 2 (cardio-predispuesto). tipo 3 (histérico). Parecen ser factores precursores de cáncer: la supresión de la ira. el patrón de conducta Tipo A. el patrón de conducta Tipo B. Uno de los siguientes tipos de personalidad, en el modelo de Eysenck y Grossarth-Maticek, supone una predisposición al cáncer. ¿Cuál?: tipo 3 (histérico). tipo 6 (antisocial). tipo 5 (racional-antiemocional). El efecto causal del estrés sobre el inicio y/o curso de las enfermedades infecciosas puede ocurrir a través de la inducción de: inmunosupresión. descenso de la adherencia. incremento de conductas de enfermedad. En el desarrollo de la cardiopatía coronaria y la hipertensión esencial, parecen ser relevantes los efectos fisiológicos que acompañan al afrontamiento: pasivo. activo. neutro. El estrés puede influir de forma indirecta sobre la salud física al facilitar: las conductas nocivas para la salud. la activación endocrina. la incompetencia inmunológica. El estrés puede influir de forma indirecta sobre la salud física al facilitar: la activación de glucocorticoides. la incompetencia inmunológica. las conductas nocivas para la salud. La elevada secreción de catecolaminas acompañada de un posible descenso de cortisol aparece asociada a: esfuerzo y distress. esfuerzo sin distress. distress sin esfuerzo. Señale cual de las siguientes conductas podría ser conceptuada como 'conducta de salud' y 'conducta de enfermedad': ejercicio físico. uso de medicación. buena alimentación. Competitividad, sobrecarga laboral, impaciencia, hostilidad, son componentes del: tipo 2, propensión a los trastornos cardiovasculares (Eysenck y Grossarth-Maticek). tipo A (Friedman y Rosenman). tipo C (Temoshock.). Cuál de los siguientes componentes del tipo A se ha relacionado con la cardiopatía coronaría: impaciencia. hostilidad. sobrecarga laboral. El concepto de ansiedad implica que se trata de una: respuesta anticipatoria. respuesta a un estímulo externo. respuesta a un estímulo interno. Una diferencia ente miedos y fobias consiste en que éstas: implican evitación. se asocian a estímulos. implican respuestas fisiológicas. El componente motor-conductual de la ansiedad, hace referencia: a respuestas instrumentales de escape y evitación. a la experiencia de miedo. al incremento de la actividad del sistema nervioso autónomo. El establecimiento de perfiles de respuesta de la ansiedad tiene importancia: diagnóstica, pero no para el pronóstico. diagnóstica, pero no terapéutica. diagnóstica y terapéutica. El fenómeno de 'fraccionamiento de respuesta en la ansiedad' se refiere al hecho de que los tres sistemas de respuesta: pueden no covariar entre sí. no pueden estar disociados. presentan sincronía. Los estudios sobre disociación de los sistemas de respuesta de la ansiedad sugieren que: a mayor concordancia peor pronóstico. a mayor consonancia perfil-terapia, mayor eficacia terapéutica. la terapia cognitiva siempre es mejor. La hipótesis de que la ansiedad y la depresión se sitúan en los polos de un mismo continuo es asumida en el concepto de: neuroticismo. neurosis. síndrome neurótico general. Cuál de los siguientes trastornos se considera actualmente (DSM-IV) como trastorno de ansiedad: neurastenia. trastorno de estrés postraumático. histeria. No es una categoría de fobia específica la fobia tipo: (DSM-IV). animal. ambiente natural. social. Todos los siguientes trastornos de ansiedad figuran en el DSM-IV excepto: fobia social. fobia específica. trastorno de evitación. Aplicando los criterios del DSM-III, o DSM-III-R, la fiabilidad del diagnóstico ha sido claramente menor para: el trastorno de ansiedad generalizada. fobia social. trastorno obsesivo - compulsivo. La CIE-10 no considera trastorno de ansiedad: el trastorno obsesivo compulsivo. el trastorno de pánico. la agorafobia. La hipótesis del estado básico de ansiedad plantea que los trastornos de ansiedad: pertenecen a diferentes continuos de gravedad. se pueden situar en un mismo continuo de gravedad. se opone a los planteamientos del 'síndrome neurótico general'. ¿Qué trastorno primario se asocia a menos trastornos de ansiedad comórbidos?. Fobia específica. Trastorno de ansiedad generalizada. Fobia social. El trastorno de ansiedad (diagnóstico principal) que lleva asociados menos diagnósticos secundarios de ansiedad es: fobia social. fobia específica. el trastorno obsesivo compulsivo. El trastorno de ansiedad más comórbido como diagnóstico secundario es: fobia social. fobia específica. trastorno de ansiedad generalizada. El trastorno de ansiedad que, siendo diagnosticado como primario, suele llevar asociado un mayor número de trastornos de ansiedad secundarios es: fobia específica. agorafobia con/sin pánico. trastorno de ansiedad generalizada. (TAG). Un trastorno que se caracteriza por presentar elevada comorbilidad (con otro trastorno de ansiedad) como diagnóstico principal, es: trastorno ansiedad generalizada. fobia social. fobia específica. El trastorno de ansiedad que tiene un período de máximo riesgo entre los 6 y 11 años es: la fobia social. el trastorno de ansiedad de separación. la agorafobia. Entre los trastornos de ansiedad que pueden darse en la infancia / adolescencia ¿cual de los siguientes no está incluido en el DSM-IV?. De ansiedad de separación. Fobia social. De evitación. De acuerdo con el modelo tripartito sobre afectividad, ansiedad y depresión, un aspecto específico de la depresión es: bajo afecto positivo. alto afecto negativo. hiperactivación fisiológica. De acuerdo con el modelo tripartito, la hiperactivacion fisiológica es un fenómeno: específico de la ansiedad. común a la ansiedad y depresión. común a la ansiedad, depresión y afecto negativo. En el modelo tripartito de Clark-Watson, el componente común a la ansiedad y depresión es: anhedonia. hiperactivación fisiológica. afecto negativo. En la depresión predomina el: bajo efecto negativo. bajo efecto positivo. la evitación. En la depresión predominan: afecto positivo y negativo bajos. afecto positivo y negativo altos. afecto positivo bajo y negativo alto. La depresión difiere de la ansiedad por presentar: anhedonia. preocupación aprensiva. irritabilidad. La depresión difiere de la ansiedad por presentar: bajo efecto positivo. alto afecto negativo. preocupación aprensiva. La depresión difiere de la ansiedad por presentar: bajo afecto positivo. afecto negativo elevado. elevada preocupación. Según el modelo tripartito de ansiedad-depresión (Clark y Watson, 1991) el afecto positivo y negativo son dimensiones: dependientes. independientes. extremas de un mismo continuo. Una diferencia entre ansiedad y depresión consiste en que esta última se asocia más específicamente a: alto afecto negativo. alto neuroticismo. bajo afecto positivo. Una diferencia entre depresión y ansiedad consiste en que esta última se asocia más específicamente a: hiperactividad fisiológica. alto efecto negativo. indefensión. Es característico del bajo afecto positivo: La anhedonia. La preocupación. El nerviosismo. Los siguientes síntomas son componentes del alto afecto negativo, excepto: pánico. irritabilidad. preocupación. La eficacia del tratamiento psicofarmacológico en el ataque de pánico inesperado (espontáneo) y el predispuesto situacionalmente, ha sido tomada como un apoyo (Klein y Klein, 1989)) para la hipótesis (sobre el trastorno de pánico) de: continuidad. mixta. discontinuidad. En el síndrome del ataque de pánico predominan los síntomas de tipo: somático. cognitivo. conductual. Indique cuál de los siguientes síntomas no conforma el síndrome del ataque de pánico: dolor o molestias en el pecho. miedo a morir. irritabilidad. Indique cuál de los siguientes síntomas NO corresponde al ataque de pánico: miedo a morir. taquicardia. irritabilidad. Indique cual de los siguientes síntomas se incluye en el síndrome del ataque de pánico (DSM-IV): dolor o molestias en el pecho. inquietud. tener la mente en blanco. Señale cuál de los siguientes síntomas no pertenece al síndrome del ataque de pánico: irritabilidad. sudoración. temblor. Señale cuál de los siguientes síntomas no pertenece al síndrome del ataque de pánico: nerviosismo. sudoración. temblor. Un síntoma del ataque de pánico es la presencia de: miedo a morir. alta preocupación. irritabilidad. Un síntoma más frecuente durante el ataque de pánico que en otras reacciones de ansiedad es: Las palpitaciones. El miedo a morir. La sudoración. Una característica del ataque de pánico consiste en que éste: es específico del trastorno de pánico. puede darse en cualquier trastorno de ansiedad. implica necesariamente conducta de evitación. El ataque de pánico inesperado (espontáneo) es característico en: fobia social. estrés postraumático. trastorno de pánico. El ataque de pánico inesperado es condición necesaria para el diagnóstico de: trastorno de pánico. fobia específica. no es condición necesaria para ningún diagnóstico. El ataque de pánico 'limitado situacionalmente' ocurre en: fobias específicas. trastorno de pánico sin agorafobia. trastorno de pánico con agorafobia. El ataque de pánico predispuesto situacionalmente (DSM-IV): no está asociado a un disparador situacional. ocurre casi siempre y de forma inmediata tras la exposición a la señal. puede no ocurrir inmediatamente tras la exposición a la señal. El ataque de pánico predispuesto situacionalmente es más propio de: la fobia específica. la fobia simple. el trastorno de pánico con agorafobia. El ataque de pánico situacional (señalado) suele ser frecuente en: trastorno de pánico. Agorafobia. Fobia social. El diagnóstico del trastorno de pánico requiere la presencia de ataques de pánico: situacionales (señalados). inesperados. traumáticos. En el DSM-IV, para el diagnóstico de trastorno de pánico con agorafobia es preciso que exista/n: miedo/evitación a situaciones específicas. ataques de pánico inesperados recurrentes. ataques de pánico limitados situacionalmente. Hay un tipo de ataque de pánico que no suele darse en el trastorno de pánico. Indíquelo: inesperado. limitado situacionalmente (señalado). predispuesto situacionalmente. Para establecer el diagnóstico de trastorno de pánico no es necesaria la presencia de: ataques de pánico inesperados. ataques de pánico predispuestos situacionalmente. preocupación por las consecuencias del ataque de pánico. Según el DSM-IV, para el diagnóstico de 'trastorno de pánico' debe existir ataque de pánico: inesperado. señalado. no recurrente. De los siguientes trastornos de ansiedad, reviste una mayor gravedad clínica: la fobia social. la fobia específica. el trastorno agorafóbico. El ataque de pánico tipo inesperado está implicado en el trastorno: agorafobia. fobia específica. fobia social. El concepto de agorafobia significa: miedo a los lugares públicos. miedo a los lugares abiertos. miedo al miedo. El trastorno de ansiedad que suele producir mayor grado de perturbación (malestar, desajuste, etc.) es el trastorno: de pánico con agorafobia. de ansiedad generalizada. fobia social. La incontrolabilidad e impredecibilidad se asocian preferentemente con la etiología del trastorno de: ansiedad generalizada. fobia social. pánico sin agorafobia. Los agorafóbicos evitan estar solos en ciertas situaciones por temor a: agresiones por extraños. síntomas de pánico o semejantes. ser raptado. No es típicamente agorafobica la situación de: hablar a una muchedumbre. estar en un puente. estar en un restaurante. Señale cuál de las siguientes situaciones es la más típicamente agorafóbica: estar solo fuera de casa. conducir. el mar. Una situación típicamente agorafóbica es: estar sentado en la silla de la peluquería. usar los lavabos públicos. estar solo en casa. En el trastorno de pánico con agorafobia, la evitación grave se asocia a un incremento en: depresión secundaria. deterioro marital. gravedad clínica general. En la fobia social, las situaciones sociales temidas son las que implican: sentirse solo. ser evaluado por otros. el riesgo psicosomático potencial. En la fobia social, las situaciones sociales temidas son las que implican: sentirse solo. ser evaluado por otros. ser agredido. Los datos epidemiológicos indican que la agorafobia: Es frecuente sin ataques de pánico. No existe sin ataques de pánico. Deriva de los ataques de pánico previos. ¿Qué trastorno suele iniciarse durante la adolescencia?. trastorno de ansiedad generalizada. fobia social. trastorno de pánico. ¿En qué tipo de fobia hay descenso de la frecuencia cardiaca y presión sanguínea ante el estímulo fóbico?: claustrofobia. agorafobia. sangre-inyección-daño. ¿En que tipo de fobia se produce reducción de la presión sanguínea?. fobia a los perros. fobia a la sangre. fobia a las alturas. ¿Cuál de los siguientes trastornos se asocia a reducción de la presión sanguínea y la tasa cardiaca?: fobia social. fobia a la sangre. agorafobia sin pánico. El descenso de la presión sanguínea suele darse asociado a las fobias de tipo: Social. Sangre – inyecciones – daño. Situacional. ¿En que tipo de fobia se produce reducción de la presión sanguínea?. fobia a la sangre. fobia a las alturas. fobia a los insectos. La diferenciación del tipo de fobias sangre-inyección-herida es propuesta por: DSM-IV. DSM-III-R. CIE-10. El trastorno de ansiedad en que la preocupación constituye un síntoma central es el trastorno: de pánico con agorafobia. de ansiedad generalizada. obsesivo-compulsivo. El trastorno de ansiedad generalizada posee como característica distintiva: miedo a morir. preocupación excesiva. sentimiento de vergüenza. En el trastorno de ansiedad generalizada el miedo o ansiedad está: claramente delimitada por un objeto o situación. generada por situaciones sociales. no se limita a ninguna situación particular. Una característica central del trastorno de ansiedad generalizada es la ocurrencia de: ataques de pánico inesperados. miedos de diferentes tipos. elevada preocupación. El trastorno de ansiedad generalizada se asocia a: hiperactivación autónoma. hiperactivación somática. baja preocupación. Señale cuál de los siguientes cuestionarios suele ser útil para discriminar los pacientes con trastornos de ansiedad generalizada: PSWQ. PANAS. CASI. Si en un paciente predominan los síntomas somáticos de irritabilidad, tensión muscular, fatiga e inquietud, debe sospecharse de un trastorno de: pánico sin agorafobia. pánico con agorafobia. ansiedad generalizada. Un componente básico para el diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada es la existencia de: múltiples fobias. ataques de pánico recurrentes. preocupación excesiva. Cuál de los siguientes trastornos es codificado por el DSM-IV como específico de la infancia y adolescencia: trastorno de ansiedad de separación. trastorno de evitación. trastorno de hiperansiedad. El trastorno de ansiedad de separación (TAS): es equivalente a la fobia social. incluye síntomas heterogéneos. puede diagnosticarse después de los 30 años (APA). Para el diagnóstico (DSM-IV) del trastorno de ansiedad de separación es preciso que los síntomas: comiencen después de los 6 años. se inicien antes de los 18 años. al menos duren 4 meses. Los trastornos de ansiedad más frecuentes en la población general son: las fobias específicas y el TAG. el trastorno obsesivo-compulsivo. trastorno de pánico sin agorafobia. En general, y considerados en su conjunto, los trastornos de ansiedad: aparecen más en la mujer. aparecen más en el hombre. no existen diferencias en función del sexo. No suele existir diferencias entre varones y mujeres en la prevalencia de: fobia específica. trastorno de pánico. fobia social. No suelen existir diferencias entre varones y mujeres en la prevalencia de: fobia social. fobia específica. agorafobia sin historia de trastorno de pánico. La ansiedad es una respuesta de naturaleza: anticipatoria. reflexiva. pasiva. ¿Cuál de las siguientes teorías establece que la ansiedad clínica se mantiene mediante reforzamiento negativo?. incubación. señal de seguridad. bifactorial mediacional. En el modelo bifactorial mediacional de la ansiedad (Mowrer), el condicionamiento clásico: explica el establecimiento de la RC de miedo. explica el reforzamiento de la conducta de evitación. no se toma en consideración. En el modelo bifactorial mediacional de la ansiedad (Mowrer): se desecha el condicionamiento clásico. se rechaza el paradigma de evitación activa. la respuesta condicionada de miedo media el escape/evitación. En el modelo de Mowrer sobre los trastornos de ansiedad, la conducta de evitación: es reforzada negativamente. es reforzada positivamente. actúa como drive. ¿Cuál de las siguientes teorías sobre la ansiedad prescinde de los principios de condicionamiento clásico?: de la incubación. de señal de seguridad. bifactorial-mediacional. La teoría de “señal de seguridad” sobre las fobias se basa en: El reforzamiento positivo. La reducción del miedo. La intensidad de la respuesta pavloviana. Señale cuál de las siguientes teorías explica el mantenimiento de la ansiedad a partir del reforzamiento positivo: incubación. bifactorial mediacional. señal de seguridad. El principio de equipotencialidad de las fobias se opone esencialmente al modelo de: Preparación. Incubación. Bifactorial – mediacional. La disposición filogenética del organismo para asociar ciertos estímulos con facilidad y otros con dificultad, se denomina: prepotencia estimular. preparación. predisposición. El principio de selectividad de la teoría de la preparación implica que las fobias: se heredan. se aprenden. son racionales. La propiedad de 'selectividad' de las fobias indica que éstas: suelen extinguirse fácilmente. se adquieren fácilmente sólo ante ciertos estímulos. se incrementan tras exposiciones breves al estímulo fóbico. La teoría de la preparación (Seligman): postula que las fobias están limitadas a un determinado rango de estímulos. parte de la aceptación del principio de equipotencialidad. las fobias no poseen significado biológico-evolutivo. De acuerdo con el concepto de “preparación”, los estímulos fóbicos son: arbitrarios. difíciles de extinguir. extinguibles mediante argumentos lógicos. Según la teoría de la preparación de Seligman, las fobias: son arbitrarias. no pueden adquirirse con un solo ensayo de condicionamiento. pueden adquirirse en laboratorio sin necesidad de estímulos traumáticos. Señale qué propiedad no pertenece al concepto de preparación de las fobias: selectividad. resistencia a la extinción. resistencia a la adquisición. El resultado con más apoyo en la investigación sobre preparación es que las respuestas condicionadas a estímulos potencialmente fóbicos: presenta escasa resistencia a la extinción. presenta elevada resistencia a la extinción. son abolidas tras informar a los sujetos de la no emisión del EI en la fase de extinción. La teoría de las fobias basada en la evitación de la enfermedad y el asco ha sido propuesta como alternativa: al concepto clásico de preparación. a los modelos operantes mediacionales. al concepto de selectividad. En la teoría de la incubación de la ansiedad (Eysenck) se establece que la presentación del EC sin el EI: va necesariamente seguida de no reforzamiento. puede producir incremento de la RC. produce extinción de la RC necesariamente. En la teoría de la incubación de la ansiedad (Eysenck), para que se produzca incubación de la RC, la RC y el EC deben ser, respectivamente: débil. fuerte y corto. fuerte y largo. Para que pueda producirse incubación de la ansiedad es necesario que: La RI preceda a la RC. La duración de la EC sea larga. Se de un contexto de condicionamiento pavloviano de tipo B. Para que pueda producirse incubación de la ansiedad es necesario que: la duración del EC sea breve. la RI preceda a la RC. intervengan factores cognitivos. Un concepto básico de la teoría de la incubación consiste en que la ansiedad: se extingue tras presentaciones cortas del EC. se asocia a condicionamiento clásico tipo B. se potencia tras RC débiles. Una característica del modelo de incubación de la ansiedad consiste en que: complementa/modifica la clásica ley de extinción. explica la no extinción por reforzamiento negativo. se centra en los componentes cognitivos. El incremento 'paradójico' de la ansiedad que se produce tras presentaciones breves del EC es explicado por el concepto de: incubación. preparación. sesgo atencional. Si, en el curso de un tratamiento por exposición, un agorafóbico experimenta un nivel de ansiedad mayor del esperado, de acuerdo con la teoría de la incubación el paciente debería: escapar rápidamente de la situación. escapar, pero lentamente. permanecer hasta que se reduzca la ansiedad. La mayor parte de las fobias se adquieren mediante: información cognitiva. observación. condicionamiento directo. La mayor parte de los agorafóbicos han adquirido el trastorno por vía: condicionamiento. experiencia vicaria. información. La mayor parte de los agorafóbicos han adquirido el trastorno por vía: condicionamiento. modelado. información amenazante. La principal vía de adquisición de la fobia social es: información verbal/cognitiva. aprendizaje observacional. condicionamiento. El Índice de Sensibilidad a la Ansiedad (ISA) es una medida propia del modelo de: expectativa de la ansiedad (Reiss). reevaluación del EI (Davey). procesamiento bioinformacional (Lang). Cuál de los siguientes modelos sobre la ansiedad incluye en su estructura las estrategias personales de afrontamiento: reevaluación del EI (Davey). incubación (Eysenck). expectativa de la ansiedad (Reiss). Señale en cuál de los siguientes modelos son especialmente relevantes los factores cognitivos: de incubación. bioinformacional. de preparación. En la teoría bioinformacional de la ansiedad, la proposición semántica: Implica más de un nodo. Es un concepto más amplio que el de red. Equivale al concepto de programa efectivo. Los sesgos cognitivos en la ansiedad se caracterizan porque: los sesgos atencionales pueden adquirirse por condicionamiento. los sesgos amnésicos son más en memoria explícita que implícita. los sesgos son más de elaboración que de integración. Según el concepto de sesgo congruente con el estado de ánimo, las personas con trastorno de ansiedad procesan selectivamente información relacionada: con amenaza o peligro. con pérdida. con fracaso. El sesgo cognitivo propuesto por Bower y Beck para los trastornos de ansiedad sólo se ha demostrado con cierta consistencia en estudios sobre: atención. memoria. interpretación. No se ha encontrado que la ansiedad se asocie a un sesgo en: memoria explícita. memoria implícita. atención. Las alarmas interoceptivas intervienen necesariamente en la génesis del trastorno de: pánico. fobia social. ansiedad generalizada. La teoría de Ledoux (1994) sobre la memoria emocional primigenia: sería incompatible con la teoría de la preparación de las fobias. sugiere un componente automático y no consciente de la ansiedad. identifica memoria declarativa y emocional. Los trabajos de LeDoux sobre neurobiología del miedo demuestran que se procesa inicialmente de forma: mnésica. automática. controlada. Según los datos de LeDoux una diferencia entre el papel de la vía nerviosa tálamo visual-corteza visual y la vía tálamo visual-amigdala, en los procesos emocionales, es: que la primera permite una respuesta más rápida. la segunda juega un papel crucial en los procesos emocionales no conscientes. la segunda trasmite una información muy elaborada. Una prueba en favor de que el procesamiento automático es previo al procesamiento controlado (cognitivo) de la ansiedad es la existencia de: esquemas cognitivos. nodos emocionales. vía de procesamiento tálamo – amígdala. El concepto de sensibilidad a la ansiedad ha sido propuesto a partir del modelo de: reevaluación del EI. procesamiento bioinformacional. expectativa de la ansiedad. El principal predictor del pánico es: sensibilidad a la ansiedad. neuroticismo. preocupación. La sensibilidad a la ansiedad (Reiss y McNally, 85): se encontraría asociada únicamente a la agorafobia. es un concepto sinónimo al de "expectativa de ansiedad". se ha asociado al trastorno de estrés postraumático y drogadicciones. Una novedad incluida en el DSM-IV, respecto al DSM-III-R, para el diagnóstico del trastorno de estrés postraumático es: presencia de conductas delirantes. enfatizar la respuesta del sujeto frente al tipo de situación traumática. eliminar los síntomas de hiperactivación. En el trastorno de estrés postraumático, el suceso estresante se reexperimenta en forma de: evitación persistente. sueños. sensación de acortamiento del futuro. La ocurrencia de alteraciones de tipo disociativo (p.ej., amnesia psicógena) es frecuente en: trastorno de pánico. trastorno de estrés postraumático. trastorno obsesivo-compulsivo. La presencia de síntomas de hiperactividad, y de reexperimentación y evitación asociados a un suceso traumático, sugieren la existencia de: trastorno de estrés postraumático. trastorno somatoforme. trastorno disociativo. Según el DSM-IV, en el trastorno de estrés postraumático es necesario que: la duración del trastorno sea superior a 2 meses. la persona experimente síntomas persistentes de hiperactivación. no se produzca evitación de los estímulos asociados al trauma. Según los criterios diagnósticos del trastorno de estrés postraumático (DSM-IV): éste no supone una evitación persistente de los estímulos asociados con el trauma. se pone menos énfasis en el tipo de acontecimiento traumático que en la reacción de la persona. el suceso vivido tiene que encontrarse fuera del marco habitual de la experiencia humana. El trastorno de estrés postraumático suele ser más grave cuando las causas del trastorno obedecen a: desastres naturales. acciones intencionadas del ser humano. accidentes de tráfico. El trastorno de estrés postraumático tiende a ser más grave cuando: las causas son obras humanas. las causas son meramente accidentales. el suceso es menos intenso. Señale qué síntoma de trastorno de estrés postraumático es más propio en el caso de agresión sexual que en excombatientes: apatía. activación. pesadillas. Un factor que favorece el desarrollo del trastorno de estrés postraumático es que el evento traumático ocurra en un contexto que para la víctima era previamente: seguro. peligroso. neutral. ¿En cuál de los siguientes trastornos son frecuentes los síntomas disociativos?: trastorno de pánico. trastorno de estrés postraumático. fobia social. Los fenómenos disociativos suelen darse en: Fobia social. Estrés postraumático. Depresión mayor. La característica primaria del trastorno de estrés postraumático es la presencia de: somatización. disociación. ansiedad / miedo. Sobre las relaciones entre el trastorno de estrés postraumático y el trastorno obsesivo-compulsivo cabe señalar que: existe una tasa relativamente baja de comorbilidad. las imágenes intrusivas no son características de ambos. los antidepresivos consiguen reducir ligeramente los síntomas de ambos. Cuando la duración de los síntomas de estrés postraumático es inferior a un mes, el cuadro clínico se denomina: trastorno de estrés postraumático agudo. trastorno de estrés postraumático con un comienzo diferido. trastorno de estrés agudo. En el trastorno de estrés postraumático, la presencia intensa de fenómenos disociativos: puede constituir un predictor positivo de la respuesta al tratamiento. puede ser el objetivo de las técnicas de exposición. constituye el núcleo del trastorno. La presencia de síntomas disociativos es frecuente en: trastorno de ansiedad generalizada. trastorno de estrés postraumático. trastorno obsesivo-compulsivo. Un aspecto frecuente en el trastorno de estrés postraumático que no se observa en otros trastornos de ansiedad es: hiperactivación fisiológica. síntomas somatoformes. síntomas disociativos. La comorbilidad entre el trastorno de estrés postraumático y la depresión se produce en síntomas de: evitación de personas. pensamientos recurrentes del suceso. hipervigilancia. En la ocurrencia del trastorno de estrés postraumático en víctimas de violación es determinante: historia de agresiones previas. niveles bajos de autoestima. historia previa de un trastorno disociativo. En el trastorno de estrés postraumático, a mayor intensidad de la reacción en las primeras horas o días tras la agresión, la probabilidad de cronificación es: mayor. menor. no existe relación entre las variables intensidad de la reacción y cronicidad. Los pensamientos obsesivos, o intrusiones, suelen poseer relevancia clínicamente significativa cuando: ocurren en muchas personas. son obsesiones egosintónicas. generan pensamientos automáticos negativos. En el paciente con trastorno obsesivo-compulsivo, las obsesiones no suelen: producir malestar. ser impuestas desde fuera. interferir en sus actividades cotidianas. El trastorno obsesivo-compulsivo no es considerado un trastorno de ansiedad por: DSM-III-R. CIE-10. DSM-IV. De acuerdo con el DSM-IV, el síntoma del trastorno obsesivo compulsivo consistente en contar mentalmente de forma repetitiva se trata de una: compulsión. idea obsesiva. imagen obsesiva. De acuerdo con el DSM-IV, el síntoma del trastorno obsesivo compulsivo consistente en repetir palabras en silencio se trata de una: compulsión. idea obsesiva. imagen obsesiva. En el trastorno obsesivo compulsivo (DSM-IV), las compulsiones se definen porque la persona reconoce en algún momento que: los pensamientos obsesivos no son impuestos. las imágenes obsesivas son producto de su mente. son excesivas (excepto en niños). En el trastorno obsesivo-compulsivo el paciente reconoce que las obsesiones (DSM-IV). le vienen impuestas desde fuera. son excesivas o irracionales. sirven para reducir la ansiedad. Según DSM-IV las compulsiones pueden ser: conductas pero no acciones mentales. conductas dirigidas a neutralizar o reducir el malestar o algo temido. conductas repetitivas o acciones mentales. Según el DSM-IV las obsesiones: deben ser preocupaciones excesivas acerca de problemas reales. en absoluto son reconocidas por el individuo como productos de su propia mente. deben experimentarse en algún momento como intrusivas e inapropiadas. Según los criterios diagnósticos del DSM-IV para el trastorno obsesivo-compulsivo: las obsesiones se definen por ser conductas repetitivas. éste puede deberse al uso de determinadas sustancias o condiciones médicas. los adultos reconocen, en algún momento, que las obsesiones o compulsiones son irracionales. En las compulsiones, la acción mental no es un fenómeno: repititivo. intrusivo. excesivo o irrealista. Sobre las compulsiones cabe afirmar que: siempre provienen de las obsesiones. generalmente no sirven de alivio o reducción del malestar. a veces aumentan el malestar. Las obsesiones y las compulsiones no comparten la propiedad de ser: de naturaleza cognitiva. neutralizadoras. respuestas encubiertas. Generalmente, la edad de inicio del trastorno obsesivo compulsivo se sitúa: en la adolescencia o al inicio de la edad adulta. en torno a los 30 años. en torno a los 6 años. Sobre las relaciones del trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y la depresión cabe afirmar que: los síntomas del TOC mejoran cuando el paciente se deprime. la obsesión no puede ser secundaria a la depresión. la depresión puede ser secundaria al TOC. Cuál de los siguientes conceptos es fundamental para la explicación de la génesis del trastorno obsesivo compulsivo: responsabilidad personal. ansiedad generalizada. ansiedad social. Las obsesiones difieren de los pensamientos automáticos en todos los siguientes aspectos excepto en que: son egodistónicas. son poco plausibles. se relacionan con ideas de responsabilidad personal. Las obsesiones son ideas, pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes que el sujeto vivencia como algo: voluntario. impuesto desde el exterior. egodistónico. Un pensamiento automático negativo es: egosintónico. un pensamiento intrusivo. inaceptable para el paciente. Según el modelo de Salkovskis, en el trastorno obsesivo compulsivo, la presencia de pensamientos automáticos negativos es esencial para que ocurran: conductas neutralizadoras. pensamientos intrusivos. pensamientos obsesivos. El concepto de "ganancia primaria" (DSM-III-R) se relaciona con: evitar una actividad que resulta nociva. obtener apoyo que no se conseguiría de otra manera. mantener fuera de la conciencia un conflicto. Es necesario especificar si se trata de agudo o crónico (DSM-IV) en el caso de trastorno de: somatización. conversión. dolor. Señale cuál de los siguientes trastornos requiere la presencia de 8 síntomas físicos en cualquier momento en que se da un episodio sintomático durante el curso del trastorno (DSM-IV): conversión. somatización. somatoforme indiferenciado. Los trastornos somatoformes incluyen actualmente lo que se ha denominado como: conversión histérica. simulación. trastorno facticio. El trastorno de somatización requiere (DSM-IV): la existencia de una condición médica general que explique parcialmente los síntomas. que los síntomas físicos o el deterioro social o laboral sea mayor de lo que cabría esperar. una historia con al menos 2 síntomas sexuales. Según el DSM-IV, en el diagnóstico de los trastornos somatoformes: se debe considerar la posible existencia de una condición médica. los síntomas no deben ser físicos. los únicos síntomas deben ser psicológicos (ej. angustia) o psicosociales (ej. deterioro laboral o social). Señale cuál de las siguientes alteraciones estructurales ha sido detectada por TAC craneal en la esquizofrenia: hiperdesarrollo cortical. asimetría hemisférica invertida. aumento de la radiodensidad del tejido en diversas zonas. Un criterio para el diagnóstico del trast. de somatización (DSM-IV) es: historia de un síntoma físico desde antes de los 30 años. que los síntomas sean fingidos. que existen 4 síntomas de dolor. El diagnóstico de hipocondria (DSM-IV) implica una: idea delirante de padecer una enfermedad. idea de tener una enfermedad. preocupación por padecer una enfermedad aún sin haber sido evaluada médicamente. El DSM-IV mantiene una definición de hipocondría que: engloba a los pacientes convencidos de que están enfermos pero no a aquellos que temen enfermar. engloba sólo a los pacientes que temen enfermar. no requiere que los síntomas objeto de la interpretación inadecuada por parte del sujeto no sean los propios de la crisis de angustia. Los siguientes síntomas corresponden al trastorno hipocondríaco, excepto: miedo a la enfermedad. creencia de enfermedad. cuatro síntomas de dolor. La presencia de un déficit (p.ej.ceguera) que no puede ser explicado por una condición médica, sugiere un trastorno de: hipocondría. somatización. conversión. Según el DSM-IV el trastorno de conversión puede referirse a: síntomas o déficits que afectan a la función motora involuntaria. síntomas o déficits sensoriales. una condición médica general (ej. Neurológica). Según el DSM-IV, el trastorno de conversión requiere uno o más síntomas o déficit: en la función motora involuntaria. que se explican completamente por una condición médica general. que sugieren una condición neurológica o médica generales. Un déficit de la función motora voluntaria no explicada por causas médicas sugiere un trastorno de: conversión. somatización. hipocondría. Un déficit sensorial (P.ej., parálisis) que no puede ser explicado por una condición médica sugiere un trastorno de: hipocondría. somatización. conversión. Una diferencia entre simulación y trastornos somatoformes es que en estos últimos: los síntomas son producidos conscientemente. suele haber historia de conducta antisocial. no son prominentes los signos de un trastorno de personalidad distintos a los propios del trastorno. La pérdida o las disfunciones fisológicas (como ceguera o parálisis) sin patología orgánica demostrable sugiere un trastorno de: conversión. somatización. tr. Psicosomático. La `anestesia de guante' es una manifestación del trastorno de: somatización. conversión. psicosomático. La "belle indifférence" puede ser una buena pista para descartar patología orgánica en algunos casos de: trastorno obsesivo compulsivo. depresión. conversión. Cuando el núcleo del trastorno es una historia de múltiples síntomas físicos, descritos de forma vaga o dramática, que se inician antes de los 30 años, debe sospecharse de un trastorno: hipocondríaco. de somatización. de conversión. Suele ser frecuente la historia de múltiples operaciones quirúrgicas innecesarias en el trastorno: de somatización. de conversión. hipocondríasis. Un trastorno somatoforme que suele asociarse a frecuentes operaciones quirúrgicas innecesarias es el trastorno de: conversión. somatización. dismórfico corporal. Una alteración asociada primariamente a quejas somáticas múltiples, mayor prevalencia en la mujer y operaciones quirúrgicas innecesarias es: síndrome de anestesia de guante. hipocondría. síndrome de Briquet. Una alteración que se ha asociado a quejas somáticas múltiples, mayor prevalencia en la mujer y operaciones quirúrgicas innecesarias es: Síndrome de Briquet. Síndrome de anestesia de guante. Hipocondría. La hipocondría, en contraste con la somatización, suele asociarse a: mayor edad. personalidad histriónica. sexo masculino. Qué trastorno somatoforme implica una alteración del funcionamiento físico: somatización. hipocondría. dismorfofobia. La preocupación ante posibles problemas corporales se encuentra en el trastorno somatoforme: somatización. hipocondría. conversión. Una diferencia entre trastorno psicosomático y somatoforme es: el primero posee patología. el segundo supone daño al sistema fisiológico. el primero supone un proceso patofisiológico. La presencia de síntomas físicos no completamente explicados por una condición médica general indica según el DSM IV un trastorno: somatización. somatoforme. somatoforme indiferenciado. Según el DSM IV, la presencia de un patrón de síntomas somáticos múltiples indica un trastorno: somatización. somatoforme. somatoforme indiferenciado. ¿Qué diferencias existen entre la hipocondría y la fobia a la enfermedad?: la segunda implica una diversidad de enfermedades. la primera implica síntomas corporales múltiples. la primera implica miedo persistente a un síntoma. La diferencia entre hipocondría y fobia específica a la enfermedad es: la primera supone miedo a contraer una enfermedad. la segunda supone preocupación por el miedo a tener una enfermedad. la segunda supone miedo a estar expuesto a una enfermedad. Según el DSM IV, un déficit no deliberado que afecta al funcionamiento motor voluntario es: trastorno dismórfico. conversión. somatización. Según el DSM IV el trastorno dismórfico corporal es: preocupación por una anomalía física. preocupación por una excesiva anomalía física. excesiva preocupación por leves anomalías físicas. Según el DSM IV el trastorno por conversión es: un síntoma que sugiere una condición médica general. los factores psicológicos pueden no estar asociados al síntoma. el síntoma origina angustia. En el trastorno de dolor según el DSM IV: la sintomatología justifica la atención clínica. comprende al menos 4 síntomas de dolor. su sintomatología consiste en dolor focalizado en una parte específica del cuerpo. Para el diagnóstico de trastorno de dolor agudo, según el DSM IV: la duración es inferior a 6 meses. la duración es de 6 meses. la duración es de 6 meses o más. Según el DSM IV el trastorno de dolor: puede confundirse con la dispaurenia. está asociado a factores psicológicos. es independiente de factores psicológicos en su mantenimiento. La falsa creencia de estar embarazada es: trastorno somatoforme especificado. pseudociesis. un trastorno en el que hay síntomas físicos no explicados. Un trastorno en el que hay síntomas físicos no explicados con duración menor a un mes es: trastorno somatoforme no especificado. trastorno somatoforme especificado. hipocondría. Los factores psicológicos que afectan al estado físico se diferencian del trastorno somatoforme en: que los primeros no afectan negativamente a una determinada condición general. en el segundo la condición médica general puede no estar presente. en el segundo los factores psicológicos afectan al síntoma de dolor. Según el DSM IV un trastorno por somatización presenta: pocos sistemas orgánicos implicados. ausencia de resultados de laboratorio que indiquen condición médica general. el inicio es tardío y el curso es crónico. Asumir el rol de enfermo y someterse a exploraciones y tratamientos médicos supone: simulación. trastorno facticio. trastorno somatoforme. No tener motivación para aparentar una sintomatología supone: simulación. trastorno somatoforme. conversión. La somatización y los trastornos psicóticos se diferencian en: la queja somática. el delirio. las alucinaciones. Para Kirmayer la hipocondría se relaciona con niveles elevados de: neuroticismo. afecto positivo. preocupación infundada. La hipocondría secundaria sería: la que no está relacionada con una condición comórbida. la subordinada a una condición más generalizada. la que no es elicitada por eventos estresantes. La afonía es un síntoma frecuente en: hipocondría. trastorno de somatización. trastorno de conversión. Evitar una actividad que es nociva u obtener apoyo que de otra manera no se conseguiría es: ganancia primaria. ganancia secundaria. simulación. Un trastorno de conversión puede ser: anestesia de guante. patología orgánica. condición médica general. Un trastorno mayor en mujeres que en hombres es: hipocondría. somatización. conversión. Un paciente que describe sus síntomas fríamente posee un trastorno de: hipocondría. somatización. síndrome de Briquet. Una personalidad histriónica es más común en pacientes con: hipocondría. somatización. conversión. La hipocondría surge en edades comprendidas entre: 20-30 años. 30-40 años. 35-50 años. Los pacientes con hipocondría focalizan sus quejas: en los síntomas. en la implicación de los síntomas. con desagrado. Los hipocondríacos y los pacientes con trastorno por somatización se diferencian en: los primeros buscan una explicación científica de sus síntomas. los segundos presentan quejas específicas. los segundos presentan miedo a la enfermedad. Las quejas en el trastorno por somatización son: limitadas. múltiples. inafectivas. El DSM-IV requiere que, al menos se hayan producido síntomas de dolor, gastrointestinales, un síntoma sexual y un síntoma pseudoneurológico para establecer el diagnóstico del trastorno de: somatización. hipocondria. conversión. Un concepto equivalente a lo que hoy entendemos como disociación fue el de: Automatismo disociado de Janet. Represión de Freud. Belle indifference. La amnesia psicógena: no puede ser un síntoma de estrés postraumático. suele incluir pérdida de identidad personal. muy frecuentemente afecta al aprendizaje de material nuevo. La confusión sobre la identidad personal o asunción de una nueva identidad (parcial o completa) es, según el DSMIV, un criterio diagnóstico de: despersonalización. fuga disociativa. amnesia disociativa. La ocurrencia de alteraciones de tipo disociativo (p.ej., amnesia psicógena) es frecuente en: tr. de pánico. tr. de estrés postraumático. tr. obsesivo-compulsivo. La asunción de una nueva identidad por el paciente suele ocurrir en el trastorno (DSM-IV). fuga disociativa. amnesia disociativa. despersonalización. La realización de un viaje repentino e inesperado lejos del hogar, con incapacidad para recordar el pasado, es un criterio diagnóstico de: despersonalización. fuga disociativa. amnesia disociativa. El diagnóstico de trastorno disociativo de identidad (DSM-IV) exige que: en los niños los síntomas sean atribuibles a compañeros de juego imaginarios. el control de la conducta lo realice siempre una de las posibles entidades. aparezca una incapacidad para recordar información personal importante no explicable por el olvido ordinario. Según el DSM-IV, la amnesia de información personal importante, inexplicable a partir del olvido ordinario, no es un criterio diagnóstico para: la amnesia disociativa. el trastorno disociativo de identidad. la despersonalización. El síntoma consistente en sentirse fuera del propio cuerpo es esencial para el diagnóstico del trastorno: despersonalización. síndrome de Ganser. personalidad múltiple simétrica. El trastorno que suele implicar menor grado de alteración de la identidad personal es: fuga disociativa. despersonalización. personalidad múltiple. Se ha discutido que realmente exista alteración de la identidad personal en: amnesia disociativa. tr. de despersonalización. tr. de personalidad múltiple. Frente a los síndromes orgánicos mentales, en los trastornos disociativos la pérdida de memoria (Dubovsky, 1988): es igual en memoria a corto plazo que en memoria a largo plazo. no se limita al material psicológicamente significativo. se desarrolla en contextos carentes de estrés emocional. El concepto de disociación fue descrito satisfactoriamente por primera vez por: Pierre Janet. Sigmund Freud. Anderson. Un concepto que Janet utilizó para explicar la disociación es: represión. automatismo psicológico. inconsciente. El trastorno disociativo implica: desintegración de la emoción, sensación y movimiento. deterioro físico y funcional. deterioro de la integración del pensamiento. Según la clasificación de Tyrer la fuga se incluiría en: disociación de sensaciones. disociación de conductas complejas. disociación de la percepción. Según la clasificación de Tyrer la amnesia psicógena se incluiría en: disociación de personalidad. disociación de la percepción. disociación de la función cognitiva. Según la clasificación propuesta por Kihlstrom la sordera psicógena formaría parte de: parálisis disociativa. anestesia disociativa. amnesia disociativa. Según la clasificación propuesta por Kihlstrom la afonía psicógena formaría parte de: parálisis disociativa. anestesia disociativa. amnesia disociativa. Un pérdida de memoria personal no explicable en base a olvido normal ni a enfermedad o daño cerebral es: amnesia. fuga psicógena. amnesia disociativa. La amnesia psicógena es: anterógrada. retrógrada. las otras dos opciones son correctas. Según el DSM IV la amnesia psicógena: supone no recordar información personal irrelevante. no es explicable por una condición médica general. puede ocurrir durante el curso de un trastorno disociativo. Un recuerdo parcial de hechos que ocurrieron durante un periodo específico de tiempo es según el DSM-III-R amnesia: localizada. selectiva. continua. Existe una amnesia anterógrada de carácter psicógeno en (DSM-III-R): amnesia localizada. selectiva. continua. Según Nemiah la amnesia que afecta sólo a acontecimientos específicos es: localizada. sistematizada. generalizada. Según Nemiah, la amnesia que afecta a un período de tiempo que va desde horas hasta semanas es: localizada. generalizada. sistematizada. Una diferencia entre la amnesia psicógena y la orgánica es: pérdida de identidad personal en la segunda. afectación del aprendizaje de material nuevo en la primera. la información olvidada puede ser recordad en la primera. La pérdida de identidad personal se da en: fuga disociativa. amnesia disociativa. las otras dos opciones son correctas. La alteración predominante en la fuga disociativa es: efectos de una sustancia. viaje. deshinibición. Un factor predisponente para la fuga psicógena según Kepelman sería: trauma craneal. pseudología. abuso. Según el DSM IV la personalidad múltiple implica: que una de las personalidades tome el control. presencia de tres o más identidades distintas. incapacidad para recordar información personal importante. Un cambio particular en la consciencia del sí mismo es: fuga disociativa. amnesia disociativa. despersonalización. La despersonalización consiste en: una perturbación del sentido de realidad. deterioro en el funcionamiento social. percibirse como observador interno del propio cuerpo. La memoria a corto plazo está más afectada en: trastorno disociativo. síndromes orgánicos mentales. las otras dos opciones son correctas. Los trastornos disociativos y los síntomas orgánicos mentales se diferencian en: que en los primeros los tranquilizantes exacerban los síntomas. que en los segundos no existen fluctuaciones de síntomas. que en los segundos no hay historia anterior de síntomas mentales. Los trastornos disociativos y los síntomas orgánicos mentales se diferencian en: que en los primeros existe pérdida de memorias con significado. que en los primeros se da un trastorno de identidad sin desorientación temporal y de lugar. que en los segundos la pérdida de memoria se desarrolla en el contexto de estrés emocional. ¿Cuál de las siguientes alternativas no es una respuesta de estrés?. hiperventilación. vasodilatación periférica. catabolismo proteico. Las denominadas unidades de cambio vital sirven para: cuantificar el estrés por sucesos múltiples. diferenciar los sucesos de cambio de residencia. evaluar el impacto de los «eventos únicos». El estilo de afrontamiento que parece ser adaptativo y favorece la salud es: reevaluación positiva. confrontación. distanciamiento. Señale la variable que ha sido definida como factor de riesgo psicosomático general: alexitimia. conducta Tipo C. Tipo 2 de reacción al estrés. ¿En cuál de las siguientes hipótesis se asume que los niveles de estrés y apoyo social correlacionan positivamente?. moderadora. supresora. de efectos directos. Señale qué variable no se ha asociado a un incremento de riesgo psicosomático: «hardiness». hostilidad. alexitimia. Las denominadas unidades de cambio vital indican: el nivel de afrontamiento. el riesgo psicosomático. el nivel de ajuste. «Los esfuerzos en curso cognitivos y conductuales para manejar las demandas externas o internas que son evaluadas por el sujeto como algo que grava o excede los recursos de la persona» equivalen al: estilo incrementador de afrontamiento. rasgo de afrontamiento. afrontamiento como proceso. La hiperexcitación, ira, irritación y agresividad crónicas son componentes del tipo de reacción al estrés: tipo 1 (cáncer-predispuesto). tipo 2 (cardio-predispuesto). tipo 3 (histérico). Las unidades de cambio vital indican: la frecuencia de sucesos vitales. la frecuencia de sucesos diarios. la estimación del reajuste social. El modo de afrontamiento «blunting» (atenuador) es semejante al: sensibilizador. represor. activo. Indique cuál(es) de las siguientes hormonas descienden inicialmente como respuesta de estrés: los estrógenos. las hormonas tiroideas. la noradrenalina. ¿Cuál de las siguientes características pertenece al constructo de alexitimia?. elevada fantasía. dificultad para identificar emociones. resistencia («dureza») al estrés. Una de las estrategias de afrontamiento que se ha asociado favorablemente con la salud es: confrontación. distanciamiento. planificación de solución de problemas. Señale cuál de las siguientes estrategias de afrontamiento se «focaliza en el problema»: confrontación. autocontrol. reevaluación positiva. ¿Qué tipo de reacción al estrés se ha relacionado con la predisposición al cáncer?. Tipo I. Tipo 2. Tipo 6. No es una categoría de fobia específica la fobia tipo: animal. ambiente natural. social. Una diferencia entre depresión y ansiedad consiste en que esta última se asocia más específicamente a: hiperactivación fisiológica. alto afecto negativo. indefensión. Para el DSM-IV solamente uno de los siguientes trastornos es considerado como trastorno de ansiedad específico de la infancia y adolescencia ¿cuál?. trastorno de ansiedad de separación. trastorno de evitación. trastorno de hiperansiedad. De acuerdo con el modelo tripartito sobre la afectividad, la ansiedad y la depresión, un aspecto común a los trastornos de ansiedad y depresivos es. el bajo afecto positivo. el alto afecto negativo. la incertidumbre. Una diferencia entre miedos y fobias consiste en que éstas: implican la evitación. se asocian a estímulos. implican respuestas fisiológicas. EI trastorno de ansiedad que, siendo diagnosticado como primario, suele llevar asociado un mayor número de trastornos de ansiedad secundarios es: la fobia específica. la agorafobia con/sin pánico. el trastorno de ansiedad generalizada. Según el modelo de Holmes y Rahe, el grado de estrés se mide en base a: el nivel de hormonas. el malestar subjetivo. las unidades de cambio vital. ¿Cuál de las siguientes estrategias de afrontamiento no es focalizada emocionalmente?. distanciamiento. planificación de solución de problemas. reevaluación positiva. El enfoque transaccional del estres da mayor relieve al papel que juega: la persona. la respuesta neuroendocrina. el suceso vital. Una diferencia entre las teorías de Selye y de Masón sobre el estrés consiste en que para Masón el estrés: no se entiende en términos de respuesta orgánica. es una respuesta a estímulos emocionales. se asocia a activación de catecolaminas. Una de las respuestas fisiológicas del estrés consiste en: vasodilatación periférica. reducción del output cardíaco. aumento de la presión sanguínea diastólica. Acciones como tratar de olvidarse del problema, negarse a tomarlo en serio, comportarse como si nada hubiera ocurrido, etc., denotan una estrategia de afrontamiento de tipo: evitación-escape. aceptación de responsabilidad. distanciamiento. ¿Cuál de las siguientes hormonas desciende inicialmente como respuesta al estrés?. cortisol. noradrenalina. insulina. El estrés puede influir de forma indirecta sobre la salud física al facilitar: las conductas nocivas para la salud. la activación endocrina. la incompetencia inmunológica. La variable conocida como alexitimia: equivale a la conducta Tipo C. es multidimensional. consiste en un exceso de verbalización emocional. El estilo de afrontamiento «atenuador» es más adaptativo que el «incrementador» ante situaciones: controlables. incontrolables. de evitación activa. Los estudios sobre la disociación entre los sistemas de respuesta de la ansiedad han sugerido que: a mayor concordancia peor pronóstico. a mayor consonancia perfil-terapia, mayor eficacia terapéutica. la terapia cognitiva siempre es mejor independientemente de la consonancia perfil-terapia. EI trastomo obsesivo-compulsivo no es considerado un trastorno de ansiedad por: el DSM-III-R. la CIE-10. el DSM-IV. ¿Cuál de los siguientes trastornos se considera actualmente (DSM-IV) como trastorno de ansiedad?. neurastenia. trastorno de estrés postraumático. histeria. EI trastorno de ansiedad (diagnóstico principal) que lleva asociados menos diagnósticos secundarios de ansiedad es: la fobia social. la fobia específica. el trastorno obsesivo-compulsivo. |