psicopatología general
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicopatología general Descripción: psicopatología general |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El pseudólogo fantástico suele tener alteraciones psicoorgánicas apreciables. V. F. A diferencia de las preocupaciones o de las ideas obsesivas, los PAN son percibidos por el paciente como plausible y razonable, aunque no lo puedan parecer para el resto de personas. V. F. Cuando en los pacientes esquizofrénicos nos fijamos en los componentes paralingüínticos de la comunicación encontramos que el volumen de la voz es mínimo, casi no se les oye, no utilizan un volumen adecuado para el interlocutor, descendiendo el volumen cuánto mayor es la longitud del mensaje. V. F. De las 6 notas diferenciales entre percepción y representación sólo hay dos que tienen un valor diferencial absoluto: la corporeidad frente a lo imaginario y la independencia de la voluntad frente a la dependencia. V. F. Del modelo "sobrenatural" o "demonológico" existen pocas pruebas, puesto que sus concepciones se encontraban muy entremezcladas con los conceptos religiosos. V. F. El Afecto heboide es un estado afectivo que se caracteriza por una actitud de jugueteo, payaseo y falta de seriedad, no vivida por el observador con alegría contagiosa del maníaco sino más bien sentida como superficialidad banal y poco adecuada. V. F. El Embotamiento Afectivo o Aplanamiento Afectivo es una deficiencia en la capacidad empática y de la modulación del efecto. V. F. El estrés agudo puede presentarse en la vida de cualquiera, y es muy tratable y manejable, aunque con ayuda psicológica. V. F. El máximo representante de las teorías anatomopatológicas de la locura es Prichard, que planteó el origen nervioso de algunas enfermedades como la epilepsia y otras enfermedades convulsivas como la histeria y la hipocondría. V. F. En el campo de la Psicología, los síntomas cumplen ciertas características básicas: son observables de forma objetiva, cuantificables o medibles por procedimientos diferentes a la mera apreciación del paciente. V. F. En el campo de la Psicología, los signos son los fenomenos expresado pero que no son constatable por el observador, el sujeto puede quejarse de sentirse triste o de estar perdiendo la memoria. V. F. En el Delirio de Clerembault, el/la paciente, mantiene la creencia delirante de que una persona, por lo general mayor que él/ella y de un nivel social superior, está enamorada de ella. V. F. En el Descarrilamiento al pasar de una frase a otra, el sujeto cambia idiosincráticamente el tema. V. F. En el miedo el estado emocional de sentirse amenazado es más laxo que en el temor, porque el objetivo impactante aparece menos estructurado. V. F. En el Pensamiento Divagatorio se da una desbordada productividad, en la que destaca sobreabundancia de palabras (verborrea) o giros (logorrea) debido a una aceleración del pensamiento. V. F. En el Pensamiento Ideofugitivo hay cierta relación entre los conceptos más próximos en el tiempo, pero el conjunto carece de sentido, de unidad significativa. V. F. En el Renacimiento, Juan Luis Vives defendió el trato humanitario a los enfermos mentales para que estos conservaran su salud y su razón. V. F. En el Síndrome de Capgras o Ilusión de Sosias el paciente tiene la creencia delirante de que alguna persona de su entorno es el "doble", un impostor de quien dice ser, aunque percibe y recuerda correctamente los atributos de esa persona, no reconoce a es persona como tal. V. F. En la alogía por pobreza del contenido, la fluidez verbal se halla preservada, pero aunque las respuestas sean largas y el habla sea adecuada en cantidad, contiene poca información. V. F. En la Amnesia de conservación se pierde antes los recuerdos más antiguos que los más recientes que pueden llegar a desaparecer por completo cuando la lesión ha sido muy grave. V. F. En la Aprosexia, la atención como función psíquica ha desaparecido por ello no existe plasticidad frente a toda la vida psíquica. V. F. En la Distraibilidad, el sujeto presenta una elevada dificultad para mantener la atención ya que se fatiga. V. F. En la Edad Media se puede afirmar que el trato que recibían los enfermos mentales estaba completamente exento de humanidad. V. F. En la Extinción motora, los pacientes no son capaces de realizar de forma adecuada movimientos con cada hemicuerpo de forma independiente. V. F. En la Hiperprosexias, la atención se concentra sobre determinados contenidos mentales durante períodos de tiempo exageradamente largos, por lo que la amplitud del foco de la atención queda muy ampliado. V. F. En la Ilogicidad se produce un fracaso en las inferencias inductivas. V. F. En la laguna temporal, el sujeto esta tan preocupado por sus propios pensamientos que deja fuera la información eterna que le es habitualmente accesible, no respondiendo al feedback de los cambios en su rutina. V. F. En la mayoría de las ocasiones, el contenido de la alucinación está desvinculado del contenido del deliro. V. F. En la tangencialidad (pensamiento tangencial), se dicen cosas yuxtaponiéndolas y falta una adecuada conexión entre frases o ideas, lo que convierte el discurso en incomprensible. V. F. En las Pareidolias, la persona da una organización y significado a un estímulo ambiguo o poco estructurado. V. F. En las Pseudaaprosexia, la atención parece ausente, sin embargo, realmente está conservada y muchas veces lo que el sujeto busca es una reacción en sus familiares o allegados. V. F. En las Pseudomnesias puras fantasías alcanzan el carácter de recuerdos. V. F. En los celos patológicos no delirantes, a pesar de la falta de evidencias, el paciente se muestra preocupado por la fidelidad de su pareja, pero adquiere la forma de duda profunda, no de convicción plena. V. F. En los pacientes esquizofrénicos se interrumpe el proceso normal de filtrado y , por tanto, presentan dificultades para atnder selectivamente y procesar sólo la información relevante. V. F. En los pacientes Maníacos las respuestas a las preguntas son con monosílabos y poco adecuadas, sin extenderse en la respuesta, teniendo que hacer varias preguntas para llegar a una respuesta que en otro tipo de población bastaría con una sola pregunta. V. F. En los recuerdos delirantes, los recuerdos no solo quedan interpretados o incluidos en una trama delirante, sino que también son deformados e inventados. V. F. Freud es el auténtico fundador del magnetismo y el iniciador de lo que, posteriormente, se denominó el movimiento psicodinámico. V. F. Hablamos de logorrea cuando la expresión verbal es incesante, imparable, el paciente habla extremadamente deprisa y no se le entiende nada. V. F. Hablar de un lenguaje esquizofrénico no equivale a afirmar el carácter estable de los síntomas en los pacientes. Así, las alteraciones más graves, suelen presentarse de forma intermitente, coincidiendo con las fases agudas del trastorno y desapareciendo con posterioridad. V. F. Hipócrates es el autético precursor de la medicina y el gran artífice de que la locura sufriera un cambio radical en su concepción. V. F. La amaurosis histérica es un tipo de anestesia que implica la ceguera histérica, que puede abarcar un ojo o ambos. V. F. La Amnesia Lacunar o Amnesia Localizada, es la pérdida de los recuerdos de un período preciso y recortado de tiempo (minutos-horas) en el que la persona padecía un trastorno singular de la conciencia ( obnubilación, estados confusionales o coma). V. F. La Ansiedad está orientada hacia la amenaza de disolución del Yo y puede ser expresada como el temor a morir, a enloquecer, o en su forma más general como un temor ante la nada, teniendo a la par un sentimiento sensorial (opresión en el pecho, taquicardias, palpitaciones, etc.). V. F. La apatía es fundamentalmente la falta de motivación aunque esta falta de motivación pueda ser atribuida a una disminución del nivel de conciencia, a un déficit intelectual o al distrés emocional. V. F. La aportación más relevante de Areteo fue considerar las enfermedades mentales teniendo en cuenta su curso y su estado final, un principio clasificatorio precursor de clasificaciones posteriores como la de Jasper. V. F. La Aprosodia es la disminución del ritmo en la articulación de las frases o con arrastre de las sílabas. V. F. La bradilogía se refiere a la lentitud al hablar asociada con la idea de una dificultad para mover la lengua. V. F. La bradipsiquia es la aceleración patológica de la actividad psíquica. V. F. La Distimia Perpleja se trata de un estado de humor donde predomina el desconcierto, el pasmo, el asombro y por ende, la indecisión. V. F. La distraibilidad del paciente maníaco puede derivar la rapidez del curso del pensamiento (taquipsiquia) y/o de la excitación general. V. F. La Ecmnesia se trata de una brusca actualización de todo el caudal mnésico en forma de una visión paronámica del pretérito (pasado) de la persona, es decir la persona recuerda como en una película de segundos o minutos toda su vida. V. F. La Glosomanía se caracteriza por la producción de oraciones cuyos componentes son elegidos fundamentalmente por su afinidad o parentesco fonológico (rimas, asonancias, etc.). V. F. La gravedad de los síntomas positivos no depende de si la persona está recibiendo tratamiento o no. V. F. La Heminegligencia respresentacional, es la negligencia hacia una mitad de la representación o imagen mental de una situación real. V. F. La Hipermnesia ideativa, es una hipermnesia parcial, donde la capacidad evocativa se encuentra selectivamente centrada en un hecho o idea. V. F. La Hiperprosexia, es la persepción excesiva de los estímulos. V. F. La ilusión mnésica es la rememoración parcialmente concreta de una imagen, a la que se agrega accidentes falsos, o se sustituye por otra más o menos homóloga. V. F. La Impersistencia motora, consiste en la imposibilidad de mantener una posición indicada por el examinado durante más de 10 segundos. V. F. La incontingencia afectiva implica un cambio brusco del estado afectivo que se resenta con mucha facilidad y tiene una duración breve. V. F. La intensidad o convicción de los delirios hace referencia al mantenimiento del delirio a lo largo del tiempo, a pesar de las evidencias en contra. V. F. La Morfolisis es la disociación entre color y forma. V. F. La Moria es una euforia superficial con tendencia al chiste pueril, cuyo origen es orgánico cerebral. V. F. La Perplejidad Anormal, se manifiesta por una fluctuación lábil (poco estable) de la atención de forma que coexisten rendimientos normales y fallos "chocantes". V. F. La Presión del habla es un incremento en la cantidad de habla espontánea comparando con lo que se considera socialmente adecuado. V. F. La reducción al ámbito de lo infrecuente, no implica necesariamente una psicopatología. V. F. La Taquilalia es una alteración del habla que se caracteriza por la rapidez excesiva de la palabra, la omisión de sílabas o sonidos y la articulación imprecisa de los fonemas. V. F. La tétrada del Síndrome de Korsakoff incluye: Amnesia de Conservación, Desorientación Alopsíquica, Confabulaciones Defensivas y Falsos reconocimientos. V. F. La tristeza vital, es una tristeza que compromete físicamente al paciente, dándole un aspecto que llama poderosamente la atención del observador, por su deterioro. V. F. Uno de los primeros de la Definión multifactorial de la anormalidad implica que los elementos que definen un comportamiento o actividad mental como psicopatológicos difieren de los que definen la normalidad. V. F. La ventaja más significativa del Modelo Social, es que éste modelo aporta soluciones concretas al problema del sujeto que manifiesta una conducta psicopatológica. V. F. La viscosidad afectiva consiste en la persistencia durante un tiempo extremadamente prolongado de una emoción determinada, condicionando así por un período demasiado largo el estado afectivo del sujeto. V. F. Las confabulaciones no se pueden "provocar" fácilmente. V. F. Las confabulaciones son invenciones efímeras, ya que pasado algún tiempo (unos minutos o una hora), el sujeto ya no recuerda cuál ha sido la ficción anterior, pudiendo referir relatos contradictorios. V. F. Las fobias no pueden ser eliminadas racionalmente aunque están bajo control voluntario. V. F. Las hiperalgesias son hiperestesias de carácter álgido caracterizadas por sensaciones de dolor agudo. V. F. Las Imágenes eidéticas, son un tipo especial de imágenes mnésicas y son representaciones exactas de impresiones sensoriales que quedan fijadas en la mente de la persona. V. F. Las imágenes Hipnopómpicas, aparecen en estados de semi-inconsciencia entre la vigilia y el sueño, más concretamente en el adormecimiento. V. F. La metacromías son anomalías en la percepción del tamaño y/o la forma. V. F. La pseudoalucionaciones no tienen los mismos elementos sensoriales de las alucinaciones (viveza, frescura sensorial, etc.). V. F. Los acoasmas son alucinaciones visuales elementales. V. F. Los alexitímicos son incapaces de disfrutar de actividades que requieren el uso de la actividad simbólica como la lectura o la música. V. F. Los Delirios de ruina a diferencia de los de culpa que se centran en el futuro, se focaliza en el pasado. V. F. Uno de los principios de la Definición multifactorial de la anormalidad implica que la salud implica ausencia de enfermedad. V. F. Los griegos, mucho antes que los egipcios, establecieron en sus templos un tipo de medio ambiente en el cual se estimulaba a los pacientes a entretenerse con actividades recreativas. V. F. Los síntomas de la esquizofrenia se dividen, clásicamente, en 3 categorías amplias: síntomas positivos, negativos y motores. V. F. Los Síntomas negativos son más difíciles de reconocer como parte de la enfermedad esquizofrénica y pueden confundirse con la depresión u otros problemas. V. F. No es usual que la Manía ponga en marcha formaciones delirantes. V. F. Para Jaspers, el curso evolutivo y no la sintomatología es el principal criterio para el diagnóstico. V. F. Recientemente se ha demostrado que los pacientes con anhedonia presentan dificultades en la habilidad para identificar la expresión facial de otros individuos y para integrar la información con contenido emocional. V. F. Se podría considerar que la ausencia mental es un fenómeno de umbral. V. F. Se reconoce a Jaspers como en fundador de la Psicopatología experimental, es decir, el primero que estudio la psicopatología por medio de los métodos de la psicología experimental. V. F. Según el criterio estadístico, las diferencias entre lo normal y lo patológico son una cuestión de grado, es decir, son de naturaleza cualitativa. V. F. Según el Modelo Vulnerabilidad-Estrés, la vulnerabilidad se refiere a una diátesis genética o a una predisposición biológica determinada. V. F. Según la Hipótesis sobre las alteraciones del discurso cuando el hablante esquizofrénico falla en la comunicación verbal es porque comete un error al ignorar las necesidades inmediatas del oyente. V. F. Según la postura intelectualista, la alucinación ya no se considera un trastorno perceptivo, sino un trastorno de juicio y creencia. V. F. Según los "Criterios sociales e interpersonales", la conducta anormal vendría definida como la desviación de la misma con respecto a la norma establecida en un contexto cultural. V. F. Una de las limitaciones de los "Criterios intrapsíquicos o subjetivos" es que hay ciertas patologías en las que los sujetos no son conscientes de sus problemas y mucho menos son capaces de buscar ayuda especializada. V. F. Uno de los principios de la Definición multifactorial de la anormalidad implica que la presencia de psicopatología representa un obstáculo importante para el desarrollo de la persona que la mantiene, o para su grupo social más íntimo, es decir, no tienen utilidad estratégica, o ésta es menor que la conducta contraria. V. F. Los delirios secundarios no son comprensibles psicológicamente. V. F. Whytt fue el primero en señalar al sistema nervioso como causante de la mayoría de las enfermedades por lo que éstas debían ser designadas como nerviosas. V. F. |