Psicopatología UNED 2ºQ TOC y trastornos relacionados T1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicopatología UNED 2ºQ TOC y trastornos relacionados T1 Descripción: Vol.2 Capítulo 5 Trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos relacionados |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué trastornos aparecen sólo en el CIE-11?. Hipocondría y síndrome de referencia olfativo. Trastorno por acumulación y excoriación. Trastorno dismórfico corporal y tricotilomanía. Las ___(1)___ forman parte de un conjunto más amplio de comportamientos, genéricamente denominados ___(2)___, que pueden ser ___(3)___. 1. Compulsiones; 2. Estrategias de neutralización; 3; Observables o encubiertos. 1. Obsesiones; 2. Estereotipados; 3. Observables o cognitivos. 1. Compulsiones; 2. Estereotipados; 3. Interoceptivos o exteroceptivos. En qué versión del DSM la tricotilomanía se incluyó como trastorno. DSM-III-R. DSM-III. DSM-IV. La comorbilidad entre el TOC y la historia vital de TICS es. 30%. 65%. 10%. En el Trastorno Obsesivo Compulsivo las obsesiones y compulsiones. Pueden dirigirse a personas con las que se mantiene relación estrecha. Se conoce como TOC relacional. Siempre están dirigidas hacia uno mismo. Las compulsiones asociadas menos habituales son las de comprobación. Respecto a los tratamientos en personas con TOC. Las personas que utilizan estrategias encubiertas responden peor a los tratamientos y tienen más recaídas. Las personas que utilizan estrategias observables responden peor a los tratamientos y tienen más recaídas. La forma en que manejan el TOC (observable o encubierta) no muestra diferencias en las recaídas ni en el tratamiento. Respecto a las estrategias de supresión en el TOC. Señala la INCORRECTA. Las estrategias de preocupación y autocastigo siempre se producen durante el intento activo de supresión. La estrategia de autocastigo es la más característica de las personas con TOC. Las estrategias de supresión NO son específicas del TOC, también las utilizan personas con otros trastornos. La mayor probabilidad de desarrollar un TOC aparece en la franja de: 18-25 años. 25-45 años. 45-70 años. Respecto a la comorbilidad del TOC. La mayor parte de pacientes con TOC tienen otro trastorno. Los trastornos de ansiedad aparecen después de la instauración del TOC. Los trastornos de depresión preceden a la aparición del TOC. La explicación conductual del TOC se basa. En la teoría bifactorial de Mowrer. En la teoría de aprendizaje operante de Wernicke. En la teoría psicodinámica de Freud. ¿Qué explicación del TOC se centra en la activación de la red de memoria del miedo?. La teoría del procesamiento emocional. La hipótesis de reducción de la ansiedad. La explicación conductual. Según Salkovskis ¿a que se deben los cambios en el estado de ánimo asociados a las obsesiones?. A las interpretaciones erróneas de responsabilidad. A la incapacidad de contener las compulsiones. Al la consciencia del tiempo dedicado a las obsesiones. ¿Qué componente NO pertenece al concepto “Sobrevalorar la importancia del pensamiento”?. La fusión de pensamiento-acción de tipo catastrofista. La fusión de pensamiento-acción de tipo probabilidad. Sobrevalorar la importancia de los pensamientos. La idea subyacente al componente “Sobrevalorar el peligro o las amenazas”. Una confusión entre posibilidad y probabilidad. Una sobrevaloración de la intensidad de las desgracias. Mantener la idea de peligro/amenaza durante más tiempo en el pensamiento. Las personas con TOC, en comparación con quienes no padecen este trastorno. Señala la INCORRECTA. Se esfuerzan mucho en controlar su mente (sus pensamientos), y tienden a interpretar muy negativamente sus fracasos de control. La incapacidad de control de las intrusiones mentales dan lugar a interpretaciones disfuncionales. Experimentan con mayor frecuencia intrusiones mentales desagradables, aunque los contenidos de esas intrusiones son en muchos casos similares a las que tiene la mayoría de la gente sin el trastorno. En el modelo de estilo de razonamiento disfuncional ¿Cómo se llama a la característica esencial por la que el paciente confunde lo que es real “aquí y ahora” con lo posible aunque la posibilidad sea remota?. Confusión inferencial. Inferencia secundaria. Inferencia fragmentada. En los modelos de déficits de procesamiento encuentra que: Los pacientes con TOC tienen un problema de confianza en el funcionamiento de su memoria. Los pacientes con TOC tienen deficiencias generalizadas de memoria no atribuibles a la comorbilidad entre TOC y depresión. Las dos respuestas anteriores cuentan con el mismo nivel de evidencias y apoyo. Indica cual es una afirmación INCORRECTA sobre el trastorno dismórfico corporal. No suelen mirarse en espejos/superficies reflejantes por el rechazo que les produce su apariencia. El profesional médico más buscado es el dermatólogo. Un tercio de los pacientes con trastorno dismórfico corporal se rasca/pellizca la piel. Respecto al curso evolutivo y las complicaciones asociadas al trastorno dismórfico corporal. Señala la FALSA. Los pacientes suelen acudir a los centros buscando ayuda por sus obsesiones con el cuerpo. Tiende a ser crónico con remisión total baja y elevadas tasas de recaídas. El riesgo de suicidio es 45 veces mayor que en población general. La teoría de “Aprendizaje social” de Fugen sobre el trastorno dismórfico corporal hace hincapié en. El aprendizaje clásico y operante. El aprendizaje vicario. Las dos respuestas anteriores son correctas. El estudio de Pertusa y Fonseca (2014) arroja los siguientes resultados. En la mayor parte de las personas con trastorno de acumulación NO se observan las características centrales del síndrome de Diógenes. En la mayor parte de las personas con trastorno de acumulación SÍ se observan las características centrales del síndrome de Diógenes. El estudio no arrojó resultados concluyentes para poder diferenciar ambos trastornos. ¿Qué objetos guardaría una persona con trastorno de personalidad que NO sea diagnosticada de TOC?. Guardar objetos gastados o inútiles, incluso sin valor sentimental. Acumular gel de manos o productos de limpieza. Acumular objetos con y sin valor con carga sentimental. Indica en que apartado aparece la zona más frecuente y menos frecuente donde se suelen arrancar pelo los pacientes de tricotilomanía. Más frecuente: cuero cabelludo y menos frecuente: axilas y brazos. Más frecuente: cejas y menos frecuente: piernas. Más frecuente: brazos y menos frecuente: pubis. El comportamiento repetitivo y excesivo de morderse las uñas se denomina. Onicofagia. Tricofagia. Afagia. Respecto a la etiología de la excoriación. Se ha observado que los pacientes tienen mayores déficits en la capacidad de inhibir conductas motoras. Los pacientes de excoriación no suelen tener vínculos familiares con otros pacientes. Las dos respuestas anteriores son correctas. Respecto a las compulsiones, señala la afirmación INCORRECTA. Se consideran el síntoma fundamental del trastorno y se definen por su intrusividad, recurrencia, inaceptabilidad o inoportunidad, irracionalidad e incontrolabilidad. Consisten en comportamientos repetitivos que se llevan a cabo de manera más o menos ritualizada. Forman parte de un conjunto más amplio de comportamientos, genéricamente denominados «estrategias de neutralización», que pueden ser observables o encubiertos. ¿Cuál de las siguientes características es necesaria para realizar un diagnóstico de TOC?. Que la persona trate de ignorar, suprimir o neutralizar sus obsesiones, con algún pensamiento o acción. Experimentar preocupaciones constantes sobre posibles problemas futuros. Que exista conciencia de enfermedad. Uno de los comportamientos más frecuentes y claves en el mantenimiento del TDC es: Examinarse en el espejo. Realizar ejercicio físico. Consumir alcohol. En la tricotilomanía, el comportamiento de arrancarse el cabello: Siempre da lugar a una pérdida del mismo, aunque esta puede no ser perceptible. Siempre da lugar a una perdida perceptible del mismo. Algunas veces da lugar a la pérdida del cabello y otras no. En el trastorno de acumulación, la adquisición excesiva: Se observa con frecuencia, pudiendo ser objetos comprados, gratuitos, o robados. Es poco frecuente, y suele caracterizarse por acumular objetos robados. Siempre se observa, y suele caracterizarse por acumular objetos comprados. |