PSICOPATOLOGÍA UNED 2PP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOPATOLOGÍA UNED 2PP Descripción: Preguntas tema 3 Síndromes clínicos de la ansiedad Fecha de Creación: 2014/04/18 Categoría: UNED Número Preguntas: 63
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En un contexto clínico, un paciente que padece agorafobia suele presentar: elevada probabilidad de tratarse de un caso de agorafobia sin hª de trastorno de pánico. elevada probabilidad de tratarse de un caso de trastorno de pánico con agorafobia. similar probabilidad de ambos tipos de diagnóstico. El exceso de ansiedad y preocupación, referida ésta a múltiples facetas de la vida, constituye un criterio fundamental para el diagnóstico del: trastorno de pánico. trastorno de ansiedad generalizada. trastorno obsesivo-compulsivo. Señale cuál de los siguientes temores suele ser más característico de la agorafobia: miedo a los lugares cerrados. miedo a las alturas. el miedo a la oscuridad. Qué tipo de miedo es más característico en la fobia social: miedo a perder el control o volverse loco. miedo a situaciones donde el escape pueda resultar difícil. miedo a ser observado por otros. El diagnóstico del trastorno de ansiedad de separación implica: que los síntomas se inicien antes de los 18 años y después de los 6 años. que la duración de los síntomas sea de al menos 4 semanas. que se den síntomas de fobia escolar. Uno de los síntomas más comunes en los ataques de pánico es la ocurrencia de: miedo a morir. dolor/molestias en el pecho. temblores. No puede efectuarse un diagnóstico de fobia social en un niño si el miedo/evitación: se asocia a un problema de tartamudeo. no es considerado por el niño como excesivo o irracional. interfiere en el rendimiento académico del niño pero no en otras áreas de su vida (social, familiar, etc.). ¿Cuál de los siguientes síntomas que experimenta un niño no es relevante para el diagnóstico del trastorno de ansiedad de separación? (criterio A): vómitos persistentes antes de ir al colegio,. pesadillas repetidas de ser secuestrado,. deseo persistente de quedarse en casa solo. Un autor que definió el ataque de ansiedad de forma muy similar a la definición actual del ataque de pánico fue: Freud. Eysenck. Wolpe. El diagnóstico del ataque de pánico no puede establecerse a menos que se dé la siguiente condición: aparición de los síntomas de forma brusca (repentina). episodio de intenso miedo. más de 5 síntomas (entre los 13 síntomas de pánico). Una condición necesaria para el diagnóstico de la fobia específica en niños es que: el niño reconozca que el miedo es excesivo o irracional. los síntomas hayan durado al menos 6 meses. ocurran ataques de pánico de tipo situacional. La ansiedad y preocupación excesivas que se exigen para el diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada, deben haber estado presentes durante un periodo de al menos: 3 meses. 6 meses. un año. El diagnóstico del trastorno de pánico requiere que el paciente haya experimentado ataques de pánico de tipo: predispuesto situacionalmente. inesperado. situacional. Según los estudios de Rapee et al. (1992), un tipo de síntomas más característico del ataque de pánico que de otras reacciones de miedo/ansiedad consiste en: vértigos, inestabilidad o mareo. palpitaciones. sudoración. El DSM-IV define el diagnóstico de la agorafobia sobre la base de ansiedad asociada a: situaciones muy concurridas de gente. situaciones de difícil escape ante un posible ataque de pánico. lugares públicos. Entre los diferentes tipos de fobias específicas, uno presenta patrones de respuesta bastante diferentes a las demás fobias. Se trata de las fobias a: fenómenos de la naturaleza (tormentas, alturas, etc.). la sangre e inyecciones. los animales repulsivos. Indique cuál de los siguientes tipos de trastornos de ansiedad suele tener una edad de comienzo más temprana: fobia específica. trastorno obsesivo-compulsivo. trastorno de ansiedad generalizada. Una característica asociada al trastorno de ansiedad generalizada más que a otros trastornos de ansiedad es: la sensibilidad a la ansiedad. la preocupación ansiosa. las interpretaciones catastrofistas. Según el estudio clásico de Strauss y Last (1993), las fobias específicas más frecuentes en niños y adolescentes (muestras clínicas) se asocian a: la oscuridad. los insectos. nadar. El cuestionario Penn State Worry Questionnaire fue diseñado para evaluar: contenidos de las preocupaciones. preocupación patológica. dimensiones de preocupación patológica y no patológica. Según el clásico estudio de Noyes (1988) con pacientes diagnosticados de trastorno de pánico, el grado de evitación agorafóbica se asociaba significativamente a: deterioro marital. depresión secundaria. porcentaje de remisiones. El diagnóstico del ataque de pánico requiere que necesariamente: ocurra de forma inesperada. se asocie a miedo intenso. los síntomas se inicien de forma brusca y repentina. Los tipos de fobia específica establecidos por el DSM-IV/TR son: ambiental, animal, sangre-inyección-daño y situacional. animal, social, naturaleza y sangre-inyección-daño. animal, ambiental, sangreinyección-daño y naturaleza. El PSWQ (Penn State Worry Questionnaire) ha resultado eficaz para diferenciar pacientes con diagnóstico de: trastorno de pánico. fobia social. trastorno de ansiedad generalizada. No es posible efectuar un diagnóstico de trastorno de ansiedad de separación si el niño: tiene menos de 6 años. ha experimentado los síntomas únicamente durante las dos últimas semanas. sólo experimenta deterioro en el aspecto académico. Indique cuál de las siguientes manifestaciones se incluye entre los síntomas para el diagnóstico del ataque de pánico: dolor o molestias en el pecho. inquietud. de repente la mente se queda en blanco. De acuerdo con el clásico estudio de Strauss y Last (1993), una de las fobias específicas que suele darse con mayor frecuencia en niños y adolescentes es la fobia a: los insectos. la oscuridad. las alturas. En la relación de síntomas que establece el DSM-IV para el diagnóstico del ataque de pánico, NO está presente: el miedo a morir. la visión borrosa. la sensación de atragantarse. En un paciente de 17 años con miedo elevado y persistente a las situaciones sociales NO es posible el diagnóstico de fobia social si: el individuo reconoce que el miedo es excesivo o irracional. los síntomas le comenzaron hace un mes. las situaciones sociales temidas las experimenta con mucho malestar, pero no las evita. No suelen existir diferencias entre varones y mujeres en la prevalencia de. fobia social. fobia específica. agorafobia sin historia de trastorno de pánico. Indique cuál de los siguientes síntomas no corresponde al síndrome del ataque de pánico. miedo a morir. taquicardia. irritabilidad. El trastorno de ansiedad en el que la preocupación constituye un síntoma central es. trastorno de pánico con agorafobia. trastorno de ansiedad generalizada. trastorno obsesivo-compulsivo. Indique cuál de los siguientes síntomas se incluye en el síndrome del ataque de pánico. dolor o molestias en el pecho. inquietud. tener la mente en blanco. Hay un tipo de ataque de pánico que no suele darse en el trastorno de pánico. Indíquelo. inesperado. limitado situacionalmente (señalado). predispuesto situacionalmente. Señale cuál de los siguientes cuestionarios suele ser útil para discriminar los pacientes con trastornos de ansiedad generalizada. PSWQ. PANAS. CASI. Un componente básico para el diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada es la existencia de. múltiples fobias. ataques de pánico recurrentes. preocupación excesiva. El ataque de pánico tipo inesperado está implicado en el trastorno. agorafobia. fobia específica. fobia social. La diferenciación del tipo de fobias sangre-inyección-herida es propuesta por. DSM-IV. DSM-III-R. CIE-10. En la fobia social, las situaciones sociales temidas son las que implican. sentirse solo. ser evaluado por otros. ser agredido. En el trastorno de pánico con agorafobia, la evitación grave se asocia a un incremento en. depresión secundaria. deterioro marital. gravedad clínica general. El concepto de agorafobia significa. miedo a los lugares públicos. miedo a los lugares abiertos. miedo al miedo. Señale cuál de los siguientes síntomas no pertenece al síndrome del ataque de pánico. nerviosismo. sudoración. temblor. ¿En qué tipo de fobia se produce reducción de la presión sanguínea como respuesta inicial de miedo?. fobia a la sangre. fobia a las alturas. fobia a los insectos. El ataque de pánico limitado situacionalmente (señalado) ocurre en. fobias específicas. trastorno de pánico sin agorafobia. trastorno de pánico con agorafobia. Una característica del ataque de pánico consiste en que éste. es específico del trastorno de pánico. puede darse en cualquier trastorno de ansiedad. implica necesariamente conducta de evitación. No es típicamente agorafóbica la situación de. hablar a una muchedumbre. estar en un puente. estar en un restaurante. ¿Qué trastorno suele iniciarse durante la adolescencia?. trastorno de ansiedad generalizada. fobia social. trastorno de pánico. Un componente básico para el trastorno de ansiedad generalizada es la existencia de. múltiples fobias. ataques de pánico recurrentes. manifestaciones somáticas de tensión. El ataque de pánico inesperado es condición necesaria para el diagnóstico de. trastorno de pánico. fobia específica. no es condición necesaria para ningún diagnóstico. Los agorafóbicos evitan estar solos en ciertas situaciones por temor a. agresiones por extraños. síntomas de pánico o semejantes. ser raptados. El trastorno de ansiedad generalizada posee como característica distintiva. miedo a morir. preocupación no controlable. sentimiento de vergüenza. Un síntoma del ataque de pánico es la presencia de. miedo a morir. alta preocupación. irritabilidad. Para el diagnóstico del trastorno de ansiedad de separación es preciso que los síntomas. comiencen después de los 6 años. se inicien antes de los 18 años. al menos duren 4 meses. El trastorno de ansiedad que suele producir mayor grado de perturbación (malestar, desajuste, etc.) es el trastorno de. pánico con agorafobia. ansiedad generalizada. fobia social. Para establecer el diagnóstico de trastorno de pánico es preciso que el paciente haya experimentado tras algún ataque, y durante al menos un mes. depresión y sentimientos de inutilidad. miedo a perder el control o volverse loco. preocupación sobre las consecuencias de los ataques. La categoría de fobias de mutilación descrita por Torgersen se corresponde con la descrita en el DSM-IV como. fobia específica. fobia social. fobia a la muerte. La agorafobia sin historia de pánico es más frecuente que el trastorno de pánico con agorafobia, según indican los datos de tipo. clínico. epidemiológico. cuasi-experimental. El trastorno de ansiedad más prevalente en los contextos clínicos es. el trastorno de pánico con agorafobia. el trastorno de pánico sin agorafobia. la fobia específica. La resistencia o rechazo en el niño a ir al colegio por temor a no estar con los padres constituye un síntoma del trastorno. trastorno de ansiedad de separación. fobia específica. fobia escolar. Una situación típicamente agorafóbica es. estar sentado en la silla de la peluquería. usar los lavabos públicos. estar solo en casa. ¿En qué trastorno suelen predominar las respuestas de activación del sistema somático (p.ej., tensión muscular) sobre las reacciones simpáticas de activación autónoma?. trastorno de pánico. trastorno de ansiedad generalizada. fobia específica. Uno de los siguientes síntomas no forma parte de los 13 síntomas válidos para el diagnóstico del ataque de pánico. Indique cuál es. sensación de atragantarse. tensión muscular. sudoración. Una condición necesaria para el diagnóstico de la fobia específica en niños es que. el niño reconozca que el miedo es excesivo o irracional. los síntomas hayan durado al menos 6 meses. ocurran ataques de pánico de tipo situacional. |