option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOPATOLOGÍA UNED 2PP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOPATOLOGÍA UNED 2PP

Descripción:
Preguntas tema 4

Fecha de Creación: 2014/04/22

Categoría: UNED

Número Preguntas: 28

Valoración:(65)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La teoría de preparación de las fobias NO explica: la resistencia a la extinción del miedo. el incremento de las respuestas de miedo. la fácil adquisición de los miedos.

Suponga que está tratando a un agorafóbico mediante exposición graduada. Ante un estímulo el paciente experimenta un nivel de miedo mucho mayor del esperado. De acuerdo con la teoría de incubación, qué ¿debería hacer?: mantener el estímulo hasta que baje la ansiedad. retirar inmediatamente el estímulo y relajar. retirar inmediatamente el estímulo y esperar a que baje la ansiedad.

La mayor parte de las fobias se adquieren a través de: experiencias directas de condicionamiento. experiencias vicarias (observación). transmisión cognitiva de información.

La teoría de la preparación de las fobias explica la resistencia a la extinción de éstas sobre la base de: una interacción entre la fuerza del EI y el tiempo de exposición del EC. un proceso ontogenético adaptativo. un mecanismo filogenético biológico-evolutivo.

En relación con la etiopatogenia de las fobias, la teoría de la incubación difiere de la teoría de la preparación porque la primera: es más cognitiva. se apoya en el principio de selectividad de las fobias. se fundamenta en el condicionamiento pavloviano tipo B.

Una variable de diferencias individuales que constituye un indicador de vulnerabilidad para padecer un trastorno de pánico es la: sensibilidad a la preocupación ansiosa. sensibilidad a la ansiedad. sensibilidad al asco.

De acuerdo con la teoría de incubación de la ansiedad, la respuesta de miedo/ansiedad se intensifica si se da la siguiente condición: alta intensidad del EC y breve tiempo de exposición del EC. alta intensidad del RC y breve tiempo de exposición del EC. alta intensidad del EI y largo tiempo de exposición del EC.

La investigación sobre la adquisición de las fobias indica que éstas se adquieren fundamentalmente a través de la vía de: condicionamiento. experiencia vicaria. transmisión de información.

Una de las siguientes teorías defiende que el componente de evitación del miedo se mantiene por un proceso de reforzamiento negativo. Se trata de la teoría: del estímulo discriminativo (D'Amato). bifactorial mediacional (Mowrer). de irreversibilidad parcial (Solomon-Wynne).

De acuerdo con la teoría de la incubación, qué combinación favorecería la incubación de la ansiedad tras presentación del EC sin reforzamiento: RC fuerte y EC de duración breve. RC fuerte y EC de duración larga. RC fuerte y EC asociado a la expectativa de daño.

En el modelo de procesamiento de la información de Öhman sobre la etiología de los trastornos de ansiedad, la información que llega al sistema de percepción consciente de la amenaza adquiere significado contextual a través de: el evaluador de significación. el sistema de expectativas. el detector de características.

Las fobias se adquieren fundamentalmente a través de: experiencias directas de condicionamiento. experiencia vicaria. transmisión de información.

Si, al introducir un nuevo estímulo en el tratamiento de una fobia mediante exposición graduada, un paciente exhibe un incremento inesperado de ansiedad, ¿qué debería hacerse de acuerdo con la teoría de la incubación?. retirar el estímulo fóbico y comenzar de nuevo desde el primer estímulo de la jerarquía. retirar el estímulo inmediatamente y bajar al nivel más próximo que no genere ansiedad. no retirar el estímulo y esperar a que desaparezca la respuesta de ansiedad.

En la teoría bioinformacional de la ansiedad (Lang) las “unidades de información” establecen relaciones lógicas entre conceptos; estas unidades están constituidas por: los prototipos. las redes emocionales. las proposiciones semánticas.

Desde el marco de la teoría bioinformacional se ha sugerido que las redes de la memoria asociativa más organizadas (i.e., poseen mayor fuerza asociativa) son las que corresponden a la: fobia específica. fobia social. agorafobia.

Un ejemplo de procesamiento automático de las respuestas de miedo (p.ej., escape ante la vista de una serpiente) es el que implica a la vía nerviosa: ojo-tálamo-corteza-amígdala. ojo-corteza-amígdala. ojo-tálamo-amígdala.

La no extinción de las respuestas de miedo en condiciones de no reforzamiento ha sido explicada mediante el principio según el cual las reacciones muy intensas de miedo condicionadas clásicamente son difíciles de extinguir completamente. Nos estamos refiriendo al principio de: incubación de la ansiedad. conservación de la ansiedad. irreversibilidad parcial.

Si un individuo experimenta miedo elevado a las sensaciones de ansiedad, tales como taquicardia, palpitaciones, falta de aliento, temblor, sensaciones de pánico, etc., se dice que tiene un nivel elevado de: rasgo de ansiedad. sensibilidad a la ansiedad. sensibilidad al asco.

La idea de que el procesamiento emocional supone una modificación de las estructuras de la memoria emocional, la cual es imprescindible para la terapia de la ansiedad, fue propuesta en el modelo: bioinformacional de Lang. bioinformacional de Foa y Kozak. de sesgo congruente con el estado de ánimo de Beck y Emery.

Una de las implicaciones que derivan de la teoría de discontinuidad de la ansiedad (Klein y Klein, 1989) consiste en que: el trastorno de pánico es cualitativamente diferente del resto de trastornos de ansiedad (TA). las fobias son cualitativamente diferentes de los restantes TA. los TA con ataques de pánico son cualitativamente diferentes de los restantes TA.

La teoría sobre el miedo del “estímulo discriminativo” explica el mantenimiento de la conducta de evitación a través del refuerzo basado en la reducción o supresión de: la señal de seguridad. el estímulo incondicionado. el estímulo condicionado (miedo).

De acuerdo con la teoría de la incubación, qué combinación favorecería la incubación de la ansiedad tras presentación del EC sin reforzamiento: RC fuerte y EC asociado a expectativa de ansiedad. RC fuerte y EC asociado a expectativa de daño. RC fuerte y EC de duración breve.

La sensibilidad a la ansiedad es un factor de vulnerabilidad relacionado fundamentalmente con: el trastorno de pánico. el trastorno obsesivo-compulsivo. la fobia social.

La relación que existe entre el trastorno de pánico y la ocurrencia de cardiopatía coronaria fatal se ha explicado sugiriéndose que el pánico incrementa: la presión arterial. el miedo a morir. la hiperventilación.

Las reacciones automáticas de miedo se han explicado a través de un procesamiento que implica una vía: tálamo-amígdala. tálamo-corteza visual. tálamo-corteza visual-amígdala.

Un paciente con mucho miedo a sus sensaciones corporales (tales como su latido cardíaco o la sensación de no poder respirar), posee un nivel elevado de: preocupación ansiosa. rasgo de ansiedad. sensibilidad a la ansiedad.

Según LeDoux, la vía nerviosa rápida responsable del procesamiento automático del miedo es la vía: corteza visual - amígdala. tálamo visual - hipocampo. tálamo visual - amígdala.

La expresión “Me asusto cuando siento que tiemblo” es un ejemplo de: expectativa de ansiedad. sensibilidad al daño. sensibilidad a la ansiedad.

Denunciar Test