option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOPATOLOGÍA UNED 2PP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOPATOLOGÍA UNED 2PP

Descripción:
Preguntas tema 5 TEP

Fecha de Creación: 2014/04/26

Categoría: UNED

Número Preguntas: 9

Valoración:(74)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Tienes razón, se refiere al crónico, de ahí mi confusión...
Perdona y gracias por la aclaración!
Mucha suerte!
Responder
Denunciar Comentario
Hola,
Agradeciendo de antemano que hayas hecho este test, me parece que no es correcta la respuesta a la pregunta:

El trastorno de estrés postraumático crónico se diagnostica cuando los síntomas:
a) tienen una duración superior a un mes
b) tienen una duración superior a tres meses
c) se inician después de 6 meses de sufrir el trauma.

Según lo que he leído en la p. 139, tabla 5.1, aptdo.C, la respuesta correcta es la a), más de un mes. y lo mismo aparece en la p.142
Gracias y mucha suerte!
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

La categoría de “trastornos de estrés postraumático” aparece descrita por primera vez en el sistema: a) DSM-II, b) DSM-III, c) DSM-III-R. DSM-II. DSM-III. DSM-III-R.

Una persona que viene experimentando los síntomas del trastorno de estrés postraumático desde hace 25 días que sufrió un accidente, cabría ser diagnosticada de: a) trastorno de estrés postraumático agudo, b) trastorno de estrés agudo, c) trastorno de estrés postraumático diferido. trastorno de estrés postraumático agudo. trastorno de estrés agudo. trastorno de estrés postraumático diferido.

En el trastorno de estrés postraumático, los síntomas predominantes pueden variar en función del tipo de trauma de que se trate. Así, en las agresiones sexuales suelen ser especialmente relevantes los síntomas de: activación. apatía. pesadillas.

El trastorno de estrés postraumático crónico se diagnostica cuando los síntomas: tienen una duración superior a un mes. tienen una duración superior a tres meses. se inician después de 6 meses de sufrir el trauma.

Un factor que produce un peor pronóstico del estrés postraumático en víctimas de agresiones sexuales es: ser una mujer joven. que los síntomas sean muy intensos durante las primeras horas tras la agresión. ser una mujer soltera.

De acuerdo con Echeburúa et al. (1993), entre las personas víctimas de agresiones sexuales predominan los casos en que: el agresor es una persona conocida por la víctima. la víctima ha tenido relaciones sexuales previas. los síntomas de depresión no están presentes.

Una manifestación relativamente frecuente en el trastorno de estrés postraumático que no suele observarse tan claramente en otros trastornos de ansiedad es: la hiperactivación fisiológica. los síntomas somatoformes. los síntomas disociativos.

La presencia de síntomas disociativos es frecuente en el trastorno: de ansiedad generalizada. de estrés postraumático. obsesivo-compulsivo.

Una manifestación relativamente frecuente en el TEP que no suele observarse tan claramente en otros trastornos de ansiedad es la presencia de. los síntomas disociativos. hiperactivación fisiológica. evitación.

Denunciar Test