PSICOPATOLOGIA UNED 2PP T20 2014
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOPATOLOGIA UNED 2PP T20 2014 Descripción: Preguntas Tema 20 - TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD Fecha de Creación: 2014/05/11 Categoría: UNED Número Preguntas: 26
|




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
El diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (DSM-IV) exige que las alteraciones estén presentes, al menos: Un ambiente. Dos ambientes. Tres ambientes. Para poder diagnosticar el TDAH espreciso que los síntomas. Hayan persistido al menos 1 año. Incluyan tanto impulsividad como atención. Hayan aparecido antes de los 7 años de edad. El diagnóstico por déficit de atención con hiperactividad (DSM-IV) exige que las alteraciones esten presentes, al menos. Antes de los 10 años de edad. Durante al menos 6 meses. Un ambiente. Para poder establecer un diagnóstico de TDAH es necesario que. Se den síntomas de desatención y síntomas de hiperactividad-impulsividad. Los síntomas se den en al menos dos ambientes distintos. Los síntomas se hayan iniciado antes de los 3 años de edad. Entre los síntomas del TDAH tener dificultades para organizar las tareas y actividades se considera un síntoma de. Desatención. Hiperactividad. Impulsividad. El TDAH con predominio del déficit de atención se asocia a: Género femenino. Menor edad. Menor grado de deterioro académico. Suele asumirse que un problema central en el TDAH consiste en un déficit de la. Motivación. Atención selectiva. Atención mantenida. El TDAH se ha explicado como un déficit de motivación al suponer que los niños con TDAH pueden poseer: Aversión hacia la demora. Umbrales cerebrales de activación bajos. Predilección por reforzadores poco intensos. Los niños con TDAH suelen exhibir un rendimiento escolar: Inferior para su inteligencia general. Paralelo a su nivel de inteligencia general. Superior a su nivel de inteligencia general. El TDAH se ha asociado de forma menos consistente con. Retraso mental. Problemas en el aprendizaje. Fracaso escolar. El trastorno por déficit con atención e hiperactividad. Suele estimarse del 3 al 5% en escolares en muestras clínicas. Presenta una prevalencia general más alta en la adolescencia que en la niñez. Se diagnostica más a las niñas que a los niños. Los sujetos con TDAH presentan, en los lóbulos frontales: Niveles altos de flujo sanguíneo. Deficiencias en la inhibición de respuestas motoras. Altos niveles de actividad encefalográmica. Entre las hipótesis etiológicas del TDAH, una de las más consistentes actualmente es la basada en: Complicaciones durante el embarazo. Dieta y/o envenenamiento por plomo. Influencia genética. Aunque las causas del TDAH pueden ser múltiples, indique cuál de los siguientes factores posee mayor influencia: Dieta. Envenenamiento por plomo. Genética. El diágnóstico por déficit de atención con hiperactividad: Requiere un comienzo superior a los 7 años de edad. Ocurre casi exclusivamente en el curso de un trastorno generaliado del desarrollo. Puede incluir síntomas de inatención. No es común asociar la disfunción cerebral mínima a: Hiperactividad. C.I. bajo. Impulsividad. Una de las alteraciones más comunes observadas en el EEG de niños con disfunción cerebral consiste en un incremento de ondas. alfa. beta. theta. Interrumpir en conversaciones o juegos se considera un síntoma del TDAH de tipo: desatención. hiperactividad. impulsividad. El diagnóstico de un trastorno de déficit de atención con hiperactividad requiere la presencia mínima de síntomas de: desatención o hiperactividad/impulsividad. desatención e hiperactividad. desatención e impulsividad. Un niño de 12 años presenta en casa como en el colegio desde que cumplió los 8 años hiperactividad (4 síntomas), impulsividad (3 síntomas) y desatención (3 síntomas) ¿Qué diagnóstico de TDAH cabría efectuarse?. TDAH predominio hiperactivo-impulsivo. TDAH tipo combinado. ninguno. Un niño de 6 años se comporta de la siguiente forma en casa y en el colegio (desde hace 2 años): habla excesivamente, parece que no escucha cuando le hablan, suele perder los juguetes, se mueve constantemente, interrumpe a otros niños, se sube a las mesas, no está quieto en su asiento, y no es capaz de guardar su turno. ¿Qué diagnóstico cabría efectuarse?. TDAH tipo combinado. TDAH predominio hiperactivo-impulsivo. no puede diagnosticarse TDAH. Un niño de 12 años de edad presenta síntomas de desatención y de hiperactividad/impulsividad (más de 6 síntomas de cada tipo) desde que tenía 11 años. ¿Qué tipo de trastorno cabría asignarle?. TDAH tipo combinado. TDAH predominio hiperactivo/impulsivo. no puede diagnosticarse TDAH. Señale cuál de las siguientes manifestaciones del niño no se conceptúa como síntoma de hiperactividad: hablar excesivamente. interrumpir en conversaciones. síntomas frecuentes de inquietud. ¿Qué datos apoyan la hipótesis de un retraso madurativo del sistema nervioso central en los niños hiperactivos?. los basados en EEG. los basados en CI. los que demuestran falta de atención. Aunque se ha sugerido cierta correspondencia cualitativa entre el trastorno de déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y los trastornos del comportamiento perturbador (p. ej. Barkley), ésta no afectaría al TDAH tipo: con predominio de déficit de atención. con predominio hiperactivo-impulsivo. combinado. No puede diagnosticarse trastorno de déficit de atención/hiperactividad en un niño adolescente si los síntomas: consisten en síntomas de hiperactividad e impulsividad. se han producido durante los últimos 3 meses. han estado presentes antes de los 7 años de edad. |