PTLA DGAC EC 1-100
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PTLA DGAC EC 1-100 Descripción: PREGUNTAS 1-100 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- (8131) UN POSEEDOR DE UN CERTIFICADO ES NOTIFICADO QUE UNA PERSONA AUTORIZADA ESPECIFICAMENTE PARA LLEVAR UNA ARMA MORTAL ESTARA A BORDO DE LA AERONAVE. (EXCEPTO EN UNA EMERGENCIA). QUE TIEMPO ANTES DE CARGAR ESE VUELO DEBERA SER NOTIFICADO EL TRANSPORTADOR AEREO: A) 5 HORAS. B) 2 HORAS. C) 1 HORA. 2.- (8132) CUANDO UNA PERSONA BAJO CUSTODIA DE PERSONAL DE LA LEY ESTA PROGRAMADA EN UN VUELO, QUE PROCEDIMIENTOS SE REQUIEREN CON RESPECTO AL ABORDAJE DE ESTA PERSONA Y SU ESCOLTA: A) DEBE ABORDAR ANTES QUE EL RESTO DE LOS PASAJEROS, Y DESEMBARCAR DESPUES DE QUE LOS DEMAS PASAJEROS HAYAN SALIDO DEL AVION;. B) DEBEN ABORDAR DESPUES QUE EL RESTO DE LOS PASAJEROS, Y DESEMBARCAR ANTES QUE LOS DEMAS PASAJEROS SALGAN DEL AVION;. DEBEN ABORDAR Y SALIR DEL AVION ANTES QUE LOS DEMAS PASAJEROS. 3.- (8133) QUE LONGITUD DE PISTA EFECTIVA ES REQUERIDA PARA UNA AERONAVE TURBO JET EN EL AEROPUERTO DE DESTINO, SI EL PRONOSTICO DE LA PISTA INDICA QUE PUEDE ESTAR MOJADA O RESBALOSA AL TIEMPO ESTIMADO DE ARRIBO: A) 70% DE LA PISTA ACTUAL DISPONIBLE. B) 150% DE LONGITUD DE LA PISTA REQUERIDA PARA UNA PISTA SECA. C) 115% DE LONGT UD DE LA PISTA REQUERIDA PARA UNA PISTA SECA. 4.- (8195) SI UN OPERADOR AEREO CON UN AVION TURBO JET OPERA UN VUELO EN CONDICIONES MAXIMAS DE VFR (OVER-THE-TOP). QUE EQUIPO DE RADIO NAVEGACION SE REQUIERE PARA REALIZAR UNA INSTALACION DOBLE: A) VOR Y ILS. B) VOR. C) VOR Y DME. 5.- (8204) UN TRANSPORTADOR AEREO, DEBERA DAR INSTRUCCION EN LO RELACIONADO A LA RESPIRACION, HIPOXIA Y DESCOMPRESION A CADA MIEMBRO DE LA TRIPULACION QUE SIRVE EN AVIONES PRESURIZADOS QUE OPERAN ARRIBA DE: A) 20000 PIES. B) 12000 PIES. C) 25000 PIES. 6.- (8242) EL ASEGURARSE DE QUE ESTE ABORDO DE LA AERONAVE LA CARTA AERONAUTICA APROPIADA, ES RESPONSABILIDAD DEL: A) DESPACHADOR DE LA AERONAVE. B) NAVEGANTE DE VUELO. C) PILOTO AL MANDO. 7.- (8247) CUANDO LAS CONDICIONES DEL REPORTE DE TIEMPO PARA UN AEROPUERTO DE DESTINO O ALTERNO ES CONSIDERADO MARGINAL PARA UNA OPERACION DE TRANSPORTE DOMESTICO, QUE ACCION ESPECIFICA DEBE TOMAR EL PILOTO AL MANDO: A) DEMORAR EL VUELO, NO EXCEDER DE UNA HORA, POR UNA POSIBLE MEJORA DEL TIEMPO. B) AÑADIR UNA HORA DE COMBUSTIBLE ADICIONAL BASADA EN EL AJUSTE DE POTENCIA DE CRUCERO PARA EL TIPO DE AERONAVE EN USO. C) LISTAR AL MENOS UN AEROPUERTO ALTERNO ADICIONAL. 8.- (8248) UN AEROPUERTO ALTERNO PARA UN AEROPUERTO DE SALIDA ES REQUERIDO: A) SI LAS CONDICIONES DE TIEMPO ESTAN POR DEBAJO DE LOS MINIMOS AUTORIZADOS PARA EL ATERRIZAJE. B) CUANDO EL AEROPUERTO ALTERNO PARA EL AEROPUERTO DE DESTINO NO ESTA DISPONIBLE. C) CUANDO EL TIEMPO DEL AEROPUERTO DE DESTINO ES MARGINAL VFR, EL TECHO ES MENOR DE 3000 PIES Y LA VISIBILIDAD ES MENOR QUE 5 SM. 9.- (8249) CUAL ES LA MAXIMA DISTANCIA REQUERIDA PARA UN AEROPUERTO DE SALIDA ALTERNO PARA AVIONES BIMOTORES: A) 1 HORA A VELOCIDAD DE CRUCERO NORMAL EN AIRE CALMA CON UN MOTOR OPERANDO. B) 1 HORA A VELOCIDAD DE CRUCERO NORMAL EN AIRE CALMA CON AMBOS MOTORES OPERANDO. C) 2 HORAS A VELOCIDAD DE CRUCERO NORMAL EN AIRE CALMA CON UN MOTOR OPERANDO. 10.- (8252) CUANDO UN AEROPUERTO ALTERNO DE SALIDA ES REQUERIDO PARA UN VUELO EN UNA AERONAVE DE TRES MOTORES, ESTE DEBE ESTAR LOCALIZADO A UNA DISTANCIA NO MAYOR DE: A) 2 HORAS DESDE EL AEROPUERTO DE SALIDA A UNA VELOCIDAD DE VUELO DE CRUCERO EN AIRE CALMA CON UN MOTOR INOPERATIVO. B) 1 HORA DESDE EL AEROPUERTO DE SALIDA A UNA VELOCIDAD DE VUELO CRUCERO EN AIRE CALMA CON UN MOTOR INOPERATÍVO. C) 2 HORAS DESDE EL AEROPUERTO DE SALIDA A UNA VELOCIDAD DE VUELO NORMAL DE CRUCERO EN AIRE CALMA. 11.- (8254) ANTES DE LISTAR UN AEROPUERTO COMO AEROPUERTO ALTERNO EN EL DESPACHO O AUTORIZACION DE VUELO, EL PRONOSTICO Y REPORTE DE TIEMPO DEBE ESTAR EN, O POR ARRIBA DE LOS MINIMOS AUTORIZADOS: A) POR UN PERIODO DE 2 HORAS ANTES Y DESPUES DEL TIEMPO ESTIMADO DE LLEGADA. B) DURANTE EL VUELO COMPLETO. C) CUANDO LLEGA EL VUELO. 12.- (8278) SI UN INSTRUMENTO REQUERIDO EN UN AVION MULTIMOTOR ESTA INOPERATIVO, EN QUE DOCUMENTO SE ESTABLECE, SI EL VUELO PUEDE CONTINUAR EN RUTA: A) EN LA AUTORIZACION DE DESPACHO ENMENDADA. B) EN LA AUTORIZACION ORIGINAL DE DESPACHO. C) EN EL MANUAL DEL POSEEDOR DEL CERTIFICADO. 13.- (8288) UN TRANSPORTADOR AEREO DOMESTICO O DE BANDERA DEBERA MANTENER COPIAS DE LOS PLANES DE VUELO, LAS AUTORIZACIONES DE DESPACHO Y MANIFIESTOS DE CARGA, POR LO MENOS: A) 6 MESES. B) 3 MESES. C) 30 DIAS. 14.- (8297) POR DEBAJO DE QUE ALTITUD EXCEPTO EN VUELO DE CRUCERO, SON PROHIBIDAS LAS ACTIVIDADES QUE NO SE RELACIONAN CON LA SEGURIDAD EN LA CABINA DE MANDO PARA LA TRIPULACION DE VUELO: A) FL 180. B) 14500 PIES. C) 10000 PIES. 15.- (8298) CON RESPECTO A LOS DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA TRIPULACION DE VUELO, CUALES DE LAS SIGUIENTES OPERACIONES SON CONSIDERADAS DENTRO DE LA FASE CRITICA DE VUELO: A) TAXEO, DESPEGUE, ATERRIZAJE Y TODAS LAS OTRAS OPERACIONES CONDUCIDAS POR DEBAJO DE LOS 5000 PIES, MSL, INCLUYENDO VUELO CRUCERO. B) DESCENSO, APROXIMACION, ATERRIZAJE Y OPERACIONES DE TAXEO, SIN IMPORTAR LAS ALTITUDES MSL. C) TAXEO, DESPEGUE, ATERRIZAJE Y OTRAS OPERACIONES CONDUCIDAS POR DEBAJO DE LOS 10000 PIES, EXCEPTO VUELO DE CRUCERO. 16.- (8299) QUE ETIQUETA, SI HUBIERA, DEBERA PONERSE EN UN PAQUETE QUE CONTIENE ACETONA: A) NINGUNA ETIQUETA ES REQUERIDA. B) VENENO. C) LIQUIDO INFLAMABLE. 17.- (8305) CIERTAS CLASES DE MATERIALES PELIGROSOS PUEDEN SER TRANSPORTADOS POR AIRE PERO NO SON PERMITIDOS ABORDO DE AERONAVES TRANSPORTANDO PASAJEROS. COMO SE DEBEN ETIQUETAR ESOS MATERIALES: A) PELIGROSOS. B) DANINOS/CLASE X. C) SOLAMENTE AERONAVE DE CARGA. 18.- (8330) CUAL ES EL PROPOSITO DE LAS ALETAS SERVO TABS: A) MOVER LOS CONTROLES DE VUELO EN EL CASO DE UNA REVERSION MANUAL. B) REDUCE LAS FUERZAS DE CONTROL POR DESVIACION EN LA DIRECCION APROPIADA PARA MOVER UN CONTROL PRIMARIO DE VUELO. C) PREVIENE QUE UNA SUPERFICIE DE CONTROL SE MUEVA A UNA POSICION DE DESVIACION COMPLETA A TRAVES DE LAS FUERZAS AERODINAMICAS. 19.- (8344) COMO PUEDE EL AIRE TURBULENTO CAUSAR UN AUMENTO EN LA VELOCIDAD DE PERDIDA DE UN PLANO ALAR: A) UN CAMBIO ABRUPTO EN EL VIENTO RELATIVO. B) UNA DISMINUCION DEL ANGULO DE ATAQUE. C) UNA SUBITA DISMINUCION EN EL FACTOR DE CARGA. 20.- (8346) CUAL ES EL EFECTO EN LA RESISTENCIA TOTAL DE UNA AERONAVE SI LA VELOCIDAD SE DISMINUYE EN VUELO NIVELADO POR DEBAJO DE LA VELOCIDAD PARA UNA MAXIMA SUSTENTACIONIRESISTENCIA: A) AUMENTA LA RESISTENCIA DEBIDO A LA RESISTENCIA INDUCIDA INCREMENTADA. B) AUMENTA LA RESISTENCIA DEBIDO A LA RESISTENCIA PARASITA INCREMENTADA. C) DISMINUYE LA RESISTENCIA DEBIDO A LA RESISTENCIA INDUCIDA MAS BAJA. 21.- (8347) QUE ES FACTOR DE CARGA: A) SUSTENTACION MULTIPLICADA POR EL PESO TOTAL. B) PESO TOTAL MENOS LA SUSTENTACION. C) SUSTENTACION DIVIDIDA POR EL PESO TOTAL. 22.- (8348) QUE AFECTA A LA VELOCIDAD STALL INDICADA: A) PESO, FACTOR DE CARGA Y POTENCIA. B) FACTOR DE CARGA, ANGULO DE ATAQUE Y POTENCIA. C) ANGULO DE ATAQUE, PESO Y DENSIDAD DEL AIRE. 23.- (8354) SI UNA AERONAVE CON UN PESO BRUTO DE 2000 LIBRAS FUERA SUJETA A UNA CARGA TOTAL DE 6000 LIBRAS EN VUELO, EL FACTOR DE CARGA SERA DE: A) 2 GS. B) 3 GS. C) 9 GS. 24.- (8365) IDENTIFIQUE EL TIPO DE ESTABILIDAD SI LA ACTITUD DE LA AERONAVE PERMANECE EN LA NUEVA POSICION DESPUES DE QUE LOS CONTROLES HAN SIDO NEUTRALIZADOS: A) ESTABILIDAD ESTATICA LONGITUDINAL NEGATIVA. B) ESTABILIDAD DINAMICA LONGITUDINAL NEUTRAL. C) ESTABILIDAD ESTATICA LONGITUDINAL NEUTRAL. 25.- (8369) SI UNA FALLA DE MOTOR OCURRE A UNA ALTITUD SOBRE EL NIVEL DE VUELO PERMITIDO PARA UN MONOMOTOR, QUE VELOCIDAD DEBE MANTENERSE: A) VMC. B) VYSE. C) VXSE. 26.- (8370) CUAL ES LA PERDIDA DE RENDIMIENTO QUE RESULTA CUANDO UN MOTOR DE UN BIMOTOR FALLA: A) REDUCCION DE LA VELOCIDAD DE CRUCERO EN 50%. B) REDUCCION DEL ASCENSO EN UN 50% O MAS. C) REDUCCION DE TODO EL RENDIMIENTO EN UN 50%. 27.- (8371) BAJO QUE CONDICION ES MAYOR LA VMC: A) EL PESO BRUTO ESTA EN EL MAXIMO VALOR PERMISIBLE. B) EL C.G. ESTA MAS AT RAS DE LA POSICION PERMISIBLE. C) EL C.G. ESTA MAS ADELANTE DE LA POSICION PERMISIBLE. 28.- (8374) CUAL ES EL EFECTO EN LA VELOCIDAD EN TIERRA AL ATERRIZAR EN AEROPUERTOS DE ELEVACIONES ALTAS, CON CONDICIONES COMPARABLES RELATIVAS A LA TEMPERATURA, VIENTO, Y PESO DE LA AERONAVE: A) MAS ALTA QUE A BAJA ELEVACION. B) MAS BAJA QUE A BAJA ELEVACION. C) IGUAL QUE A BAJA ELEVACION. 29.- (8375) QUE CONDICION DE VUELO SE PODRIA ESPERAR CUANDO UNA AERONAVE DEJA EL EFECTO DE TIERRA: A) UN INCREMENTO EN LA RESISTENCIA INDUCIDA REQUIRIENDO UN ANGULO DE ATAQUE MAYOR. B) UNA DISMINUCION EN LA RESISTENCIA PARASFA PERMITIENDO UN ANGULO DE ATAQUE MENOR. C) UN INCREMENTO EN LA ESTABILIDAD DINAMICA. 30.- (8377) CUAL SERIA LA RELACION ENTRE VELOCIDAD Y SUSTENTACION SI EL ANGULO DE ATAQUE Y OTROS FACTORES PERMANECEN CONSTANTES Y LA VELOCIDAD ES DUPLICADA, LA SUSTENTACION SERA: A) LA MISMA. B) DOS VECES MAYOR. C) CUATRO VECES MAYOR. 31.- (8378) QUE VELOCIDAD VERDADERA Y ANGULO DE ATAQUE SE DEBERIA DE USAR PARA GENERAR LA MISMA CANTIDAD DE SUSTENTACION CONFORME AUMENTA LA ALTITUD: A) LA MISMA VELOCIDAD VERDADERA Y ANGULO DE ATAQUE. B) UNA VELOCIDAD VERDADERA MAYOR PARA CUALQUIER ANGULO DE ATAQUE DADO. C) UNA VELOCIDAD VERDADERA MENOR Y UN ANGULO DE ATAQUE MAYOR. 32.- (8380) CUALES SON ALGUNAS CARACTERISTICAS DE UNA AERONAVE CARGADA CON EL CG, EN EL LIMITE POSTERIOR: A) MAS BAJA VELOCIDAD DE STALL, MAS ALTA VELOCIDAD DE CRUCERO Y MENOR ESTABILIDAD. B) MAS ALTA VELOCIDAD DE STALL, MAS ALTA VELOCIDAD DE CRUCERO Y MENOR ESTABILIDAD. C) MAS BAJA VELOCIDAD DE STALL, MAS BAJA VELOCIDAD DE CRUCERO, MAYOR ESTABILIDAD. 33.- (8381) QUE FACTOR DE REGIMEN MAXIMO DISMINUYE CONFORME EL PESO DISMINUYE: A) ANGULO DE ATAQUE. B) ALTITUD. C) VELOCIDAD. 34.- (8382) AL CAMBIAR EL ANGULO DE ATAQUE DEL ALA, EL PILOTO PUEDE CONTROLAR LO SIGUIENTE DEL AVION: A) SUSTENTACION, PESO BRUTO, Y RESISTENCIA. B) SUSTENTACION, VELOCIDAD, Y RESISTENCIA. C) SUSTENTACION Y VELOCIDAD, PERO NO LA RESISTENCIA. 35.- (8383) QUE RENDIMIENTO ES UNA CARACTERISTICA DE VUELO PARA UN MAXIMO L/D EN UN AVION DE HELICE: A) RANGO MAXIMO Y DISTANCIA DE PLANEO. B) MEJOR ANGULO DE ASCENSO. C) MAXIMA RESISTENCIA. 36.- (8387) DENTRO DE QUE RANGO DE MACH OCURREN USUALMENTE REGIMEN DE VUELO TRANSONICOS: A) .50 HASTA .75 MACH. B) .75 HASTA 120 MACH. C) 1.20 HASTA 2.50 MACH. 37.- (8398) COMO PODRA UN PILOTO MANTENER EL MEJOR REGIMEN DE UN AVION, CUANDO UN VIENTO DE COLA ES ENCONTRADO: A) AUMENTANDO LA VELOCIDAD. B) MANTENIENDO LA VELOCIDAD. C) DISMINUYENDO LA VELOCIDAD. 38.- (8400) A QUE VELOCIDAD, CON REFERENCIA A L/D MAX, OCURRE EL MAX REGIMEN DE ASCENSO EN UN JET: A) UNA VELOCIDAD MAYOR QUE LA DE L/D MAX. B) UNA VELOCIDAD IGUAL PARA LA L/D MAX. C) UNA VELOCIDAD MENOR QUE LA DE L/D MAX. 39.- (8401) A QUE VELOCIDAD, CON REFERENCIA AL L/D MAX, OCURRE EL MAXIMO REGIMEN EN UN JET: A) A UNA VELOCIDAD MENOR QUE PARA LA L/D MAX. B) A UNA VELOCIDAD IGUAL A LA L/D MAX. C) A UNA VELOCIDAD MAYOR QUE PARA LA L/D MAX. 40.- (8431) CUAL ES LA MAXIMA CARGA PERMITIDA QUE PUEDE SER CARGAD UN PALLET CUYAS DIMENSIONES SON 36 X 48 PULGADAS. CARGA LIMITE 169 FT, PESO DEL PALLET 47 LBS., DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 33 LBS. A) 1948.0 LIBRAS. B) 1995.0 LIBRAS. C) 1981.0 LIBRAS. 41.- (8432) CUAL ES EL PESO MAXIMO PERMITIDO QUE PUEDE SER LLEVADO EN UN PALLET CUYAS DIMENSIONES SON 76 X 74 PULGADAS. CARGA LIMITE DE PISO 176 LBS/SQ FT, PESO DEL PALLET 77 LBS., DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 29 LBS.: A) 6767.8 LIBRAS. B) 6873.7 LIBRAS. C) 6796.8 LIBRAS. 42.- (8440) REF. APENDICE 3, FIG. 3, 6, 8, 9, 10 Y 11. COMO SE MUEVE EL CG SI LOS PASAJEROS EN LA FILA 1 SON MOVIDOS A LA FILA 8 Y LOS PASAJEROS DE LA FILA 2 SON MOVIDOS A LA FILA 9 BAJO CONDICIONES DE CARGA BE-2: A) 92 PULGADAS ATRAS. B) 5.7 PULGADAS ATRAS. C) 7.8 PULGADAS ATRAS. 43.- (8445) REF. APENDICE 3, FIG. 4, 7, 9, 10, Y 11. CUAL ES EL CG EN PULGADAS DESDE EL DATUM, BAJO CONDICIONES DE CARGA BE-7: A) ESTACION 2954. B) ESTACION 3002. C) ESTACION 296.0. 44.- (8573) REF. APENDICE 3, FIG. 44. CUAL ES EL NUEVO C.G. SI EL PESO ES MOVIDO DEL COMPARTIMENTO DELANTERO AL COMPARTIMENTO POSTERIOR BAJO CONDICIONES DE CARGA WS 1: A) 152 % CAM. B) 29.8 % CAM. C) 30)0 % CAM. 45.- (8574) REF. APENDICE 3, FIG. 44. CUAL ES EL NUEVO C.G. SI EL PESO ES CAMBIADO DEL COMPARTIMENTO POSTERIOR AL DELANTERO BAJO CONDICIONES DE CARGA WS-2: A) 26.1 % CAM. B) 20.5 % CAM. C) 22.8 % CAM. 46.- (8575) REF. APENDICE 3, FIG.44. CUAL ES EL NUEVO C.G. SI EL PESO ES CAMBIADO DEL COMPARTIMENTO DELANTERO AL COMPARTIMENTO POSTERIOR, BAJO CONDICIONES DE CARGA WS-3: A) 292 % CAM. B) 33.0 % CAM. C) 28.6 % CAM. 47.- (8576) REF. APENDICE 3, FIG. 44. CUAL ES EL NUEVO C.G. SI EL PESO ES CAMBIADO DEL COMPARTIMENTO POSTERIOR AL COMPARTIMENTO DELANTERO, BAJO CONDICIONES DE CARGA WS-4: A) 37.0 % CAM. B) 23.5 % CAM. C) 24.1 % CAM. 48.- (8578) REF. APENDICE 3, FIG. 44. CUAL ES EL NUEVO C.G. SI EL PESO ES REMOVIDO DEL COMPARTIMENTO DELANTERO, BAJO CONDICIONES DE CARGA WS-1: *; ;. A) 27.1 % CAM. B) 26.8 % CAM. C) 30.0 % CAM. 49.- (8580) REF. APENDICE 3, FIG. 44. CUAL ES EL NUEVO C.G. SI EL PESO ES AGREGADO EN EL COMPARTIMENTO DELANTERO BAJO CONDICIONES DE CARGA WS-3: A) 11.4 % CAM. B) 143 % CAM. C) 14.5 % CAM. 50.- (8582) REF. APENDICE 3, FIG. 44. CUAL ES EL NUEVO C.G. SI EL PESO ES REMOVIDO DEL COMPARTIMENTO DELANTERO BAJO CONDICIONES DE CARGA WS-5: A) 31.9 % CAM. B) 19.1 % CAM. C) 352 % CAM. 51.- (8583) REF. APENDICE 3, FIG. 45, 46 Y 47. CUALES SON LAS VELOCIDADES V1 Y VR PARA UNA OPERACION EN CONDICIONES A-1: *, ;. A) V1 123.1 NUDOS - VR 1252 NUDOS. B) V1 120.5 NUDOS - VR 123.5 NUDOS. C) V1 1223 NUDOS - VR 124.1 NUDOS. 52.- (8584) REF. APENDICE 3, FIG. 45, 46 Y 47. CUALES SON LAS VELOCIDADES V1 Y VR PARA UNA OPERACION EN CONDICIONES A-2: A) V1 129.7 NUDOS - VR 134.0 NUDOS. B) V1127.2 NUDOS- VR 1332 NUDOS. C) V1 127.4 NUDOS - VR 133.6 NUDOS. 53.- (8585) REF. APENDICE 3, FIG. 45, 46 Y 47. CUALES SON LAS VELOCIDADES V1 Y VR PARA UNA OPERACION EN CONDICIONES A-3: A) V1 136.8 NUDOS - VR 141.8 NUDOS. B) V1 134.8 NUDOS - VR 139.0 NUDOS. C) V1 133.5 NUDOS - VR 141.0 NUDOS. 54.- (8586) REFIERASE A LAS FIGURAS 45, 46, Y 47. CUALES SON LAS VELOCIDADES V1 Y VR PARA UNA OPERACION EN CONDICIONES A-4: A) V1 128.0 NUDOS - VR 130.5 NUDOS. B) V1 129.9 NUDOS - VR 133.4 NUDOS. C) V1 128.6 NUDOS - VR 131.1 NUDOS. 55.- (8587) REF. APENDICE 3, FIG. 45, 46, Y 47. CUALES SON LAS VELOCIDADES V1 Y VR PARA UNA OPERACION EN CONDICIONES A-5: A) V1 110.4 NUDOS - VR 110.9 NUDOS. B) V1 109.6 NUDOS - VR 112.7 NUDOS. C) V1 106.4 NUDOS - VR 106.4 NUDOS. 56.- (8588) REF. APENDICE 3, FIG. 45, 46 Y 47. CUAL ES EL AJUSTE DEL STAB TRIM PARA UNA CONDICION DE OPERACION A-1: A) 29 % CAM. B) 32 % CAM. C) 36 % MAC. 57.- (8590) REF. APENDICE 3, FIG. 45, 46 Y 47. CUAL ES EL AJUSTE DEL STAB TRIM PARA UNA CONDICION DE OPERACION A-3: A) 18 % CAM. B) 20 0/0 CAM. C) 22 % CAM. 58.- (8592) REF. APENDICE 3, FIG. 45, 46 Y 47. CUAL ES EL AJUSTE DEL STAB TRIM PARA UNA CONDICION DE OPERACION A-5: A) 26 % CAM. B) 30 % CAM. C) 32 % CAM. 59.- (8593) REF. APENDICE 3 FIG 48, 49 Y 50, CUAL ES LA DISTANCIA TERRESTRE CUBIERTA DURANTE UN ASCENSO EN RUTA PARA OPERACIONES EN CONDICIONES W-1: A) 104.0 MN. B) 992 MN. C) 109.7 MN. 60.- (8594) REF. APENDICE 3, FIG. 48, 49 Y 50. CUAL ES LA DISTANCIA TERRESTRE CUBIERTA DURANTE UN ASCENSO EN RUTA PARA OPERACIONES EN CONDICIONES W-2: A) 85.8 MN. B) 87.8 MN. C) 79.4 MN. 61.- (8595) REF. APENDICE 3, FIG. 48, 49 Y 50. CUAL ES LA DISTANCIA TERRESTRE CUBIERTA DURANTE UN ASCENSO EN RUTA PARA UNA OPERACION EN CONDICIONES W-3: A) 86.4 MN. B) 842 MN. C) 85.1 MN. 62.- (8596) REF. APENDICE 3, FIG. 48, 49 Y 50. CUAL ES LA DISTANCIA TERRESTRE CUBIERTA DURANTE UN ASCENSO EN RUTA PARA UNA OPERACION EN CONDICIONES W-4: A) 58.4 MN. B) 61.4 MN. C) 603 MN. 63.- (8597) REF. APENDICE 3, FIG. 48, 49, 50. CUAL ES LA DISTANCIA TERRESTRE CUBIERTA DURANTE UN ASCENSO EN RUTA PARA UNA OPERACION EN CONDICIONES W-5: A) 68.0 MN. B) 73.9 MN. C) 66.4 MN. 64.- (8598) REF. APENDICE 3, FIG. 48, 49 Y 50. CUAL ES EL PESO DE LA AERONAVE EN EL LIMITE DE ASCENSO PARA UNA OPERACION EN CONDICIONES W-1: A) 81600 LIBRAS. B) 81400 LIBRAS. C) 81550 LIBRAS. 65.- (8599) REF. APENDICE 3, FIG. 48, 49, 50. CUAL ES EL PESO DE LA AERONAVE EN EL LIMITE DE ASCENSO PARA UNA OPERACION EN CONDICIONES W-2: A) 82775 LIBRAS. B) 83650 LIBRAS. C) 83800 LIBRAS. 66.- (8601) REF. APENDICE 3, FIG. 48, 49 Y 50. CUAL ES EL PESO DE LA AERONAVE EN EL LIMITE DE ASCENSO PARA UNA OPERACION EN CONDICIONES W-4: A) 86150 LIBRAS. B) 86260 LIBRAS. C) 86450 LIBRAS. 67.- (8602) REF. APENDICE 3, FIG. 48, 49 Y 50. CUAL ES EL PESO DE LA AERONAVE EN EL LIMITE DE ASCENSO PARA UNA OPERACION EN CONDICIONES W-5: A) 89900 LIBRAS. B) 90000 LIBRAS. C) 90100 LIBRAS. 68.- (8603) REF. APENDICE 3, FIG. 51 Y 52. CUAL ES EL TIEMPO TOTAL DESDE EL ARRANQUE HASTA EL ALTERNO PARA COMPLETAR LA APROXIMACION PARA CONDICIONES DE OPERACION L-1: A) 30 MINUTOS. B) 44 MINUTOS. C) 29 MINUTOS. 69.- (8604) REF. APENDICE 3, FIG. 51 Y 52. CUAL ES EL TIEMPO TOTAL DESDE EL ARRANQUE HASTA EL ALTERNO PARA COMPLETAR LA APROXIMACION PARA CONDICIONES DE OPERACION L-2: A) 36 MINUTOS. B) 55 MINUTOS. C) 40 MINUTOS. 70.- (8605) REF. APENDICE 3, FIG. 51 Y 52. CUAL ES EL TIEMPO TOTAL DESDE EL ARRANQUE HASTA EL ALTERNO PARA COMPLETAR LA APROXIMACION PARA CONDICIONES DE OPERACION L-3: ; *;. A) 1 HORA. B) 1 HORA 15 MINUTOS. C) 1 HORA 24 MINUTOS. 71.- (8606) REF. APENDICE 3, FIG. 51 Y 52. CUAL ES EL TIEMPO TOTAL DESDE EL ARRANQUE HASTA EL ALTERNO PARA COMPLETAR LA APROXIMACION PARA CONDICIONES DE OPERACION L-4: A) 35 MINUTO. B) 19 MINUTOS. C) 20 MINUTOS. 72.- (8607) REF. APENDICE 3, FIG. 51 Y 52. CUAL ES EL TIEMPO TOTAL DESDE EL ARRANQUE HASTA EL ALTERNO PARA COMPLETAR LA APROXIMACION PARA CONDICIONES DE OPERACION L-5: A) 1 HORA 3 MINUTOS. B) 48 MINUTOS. C) 55 MINUTOS. 73.- (8608) REF. APENDICE 3, FIG. 51 Y 52. CUAL ES EL PESO APROXIMADO DE ATERRIZAJE PARA CONDICIONES DE OPERACION L-1: A) 79000 LIBRAS. B) 83600 LIBRAS. C) 81500 LIBRAS. 74.- (8609) REF. APENDICE 3. FIG. 51 Y 52. CUAL ES EL PESO APROXIMADO DE ATERRIZAJE PARA CONDICIONES DE OPERACION L-2: A) 65200 LIBRAS. B) 65800 LIBRAS. C) 69600 LIBRAS. 75.- (8610) REF. APENDICE 3, FIG. 51 Y 52. CUAL ES EL PESO APROXIMADO DE ATERRIZAJE PARA CONDICIONES DE OPERACION L-3: A) 80300 LIBRAS. B) 85400 LIBRAS. C) 77700 LIBRAS. 76.- (8611) REF. APENDICE 3, FIG. 51 Y 52. CUAL ES EL PESO DE ATERRIZAJE APROXIMADO PARA CONDICIONES DE OPERACION L-4: A) 73200 LIBRAS. B) 74190 LIBRAS. C) 73500 LIBRAS. 77.- (8612) REF. APENDICE 3, FIG. 51 Y 52. CUAL ES EL PESO DE ATERRIZAJE APROXIMADO PARA CONDICIONES DE OPERACION L-5: A) 78600 LIBRAS. B) 77000 LIBRAS. C) 76300 LIBRAS. 78.- (8613) REF. APENDICE 3, FIG. 53, 54 Y 55. CUAL ES EL EPR DE DESPEGUE PARA CONDICIONES DE OPERACION R-1: A) 2.04. B) 2.00. C) 2.01. 79.- (8614) REF. APENDICE 3, FIG. 53, 54 Y 55. CUAL ES EL EPR DE DESPEGUE PARA CONDICIONES DE OPERACION R-2: A) 2.16. B) 2.19. C) 2.18. 80.- (8615) REF. APENDICE 3, FIG. 53, 54 Y 55. CUAL ES EL EPR DE DESPEGUE PARA CONDICIONES DE OPERACION R-3: A) 2.01. B) 2.06. C) 2.04. 81.- (8618) REF. APENDICE 3, FIG. 53, 54 Y 55. CUAL ES LA VELOCIDAD DE SEGURIDAD PARA DESPEGUE PARA CONDICIONES DE OPERACION R-1: A) 128 NUDOS. B) 121 NUDOS. C) 133 NUDOS. 82.- (8619) REF. APENDICE 3, FIG. 53, 54 Y 55. CUAL ES LA VELOCIDAD DE ROTACION PARA CONDICIONES DE OPERACION R-2: A) 147 NUDOS. B) 152 NUDOS. C) 146 NUDOS. 83.- (8621) REF. APENDICE 3, FIG. 53, 54 Y 55. CUAL ES LA VELOCIDAD CRITICA CON FALLA DE MOTOR Y LA VELOCIDAD DE SEGURIDAD DE DESPEGUE PARA CONDICIONES DE OPERACION R-4: A) 131 Y 133 NUDOS. B) 123 Y 134 NUDOS. C) 122 Y 130 NUDOS. 84.- (8622) REF. APENDICE 3, FIG. 53, 54 Y 55. CUAL ES LA VELOCIDAD DE ROTACION Y VELOCIDAD V2 PARA CONDICIONES DE OPERACION R-5: A) 138 Y 143 NUDOS. B) 136 Y 138 NUDOS. C) 134 Y 141 NUDOS. 85.- (8628) REF. APENDICE 3, FIG. 56, 57 Y 58. CUAL ES LA DISTANCIA DEL TERRENO CUBIERTA DURANTE UN ASCENSO EN RUTA PARA CONDICIONES DE OPERACION V-1: A) 145 MN. B) 137 MN. C) 134 MN. 86.- (8629) REF. APENDICE 3, FIG. 56, 57 Y 58. CUAL ES LA DISTANCIA DEL TERRENO CUBIERTA DURANTE UN ASCENSO EN RUTA PARA CONDICIONES DE OPERACION V-2: A) 84 MN. B) 65 MN. C) 69 MN. 87.- (8630) REF. APENDICE 3, FIG. 56, 57 Y 58. CUAL ES LA DISTANCIA DEL TERRENO CUBIERTA DURANTE UN ASCENSO EN RUTA PARA CONDICIONES DE OPERACION V-3: A) 95 MN. B) 79 MN. C) 57 MN. 88.- (8631) REF. APENDICE 3, FIG. 56, 57 Y 58. CUAL ES LA DISTANCIA DEL TERRENO CUBIERTA DURANTE UN ASCENSO EN RUTA PARA CONDICIONES DE OPERACION V-4: A) 63 MN. B) 53 MN. C) 65 MN. 89.- (8632) REF. APENDICE 3, FIG. 56, 57 Y 58. CUAL ES LA DISTANCIA DEL TERRENO CUBIERTA DURANTE UN ASCENSO EN RUTA PARA CONDICIONES DE OPERACION V-5: A) 70 MN. B) 47 MN. C) 61 MN. 90.- (8633) REF. APENDICE 3, FIG. 56, 57 Y 58. CUANTO COMBUSTIBLE ES QUEMADO DURANTE UN ASCENSO EN RUTA PARA CONDICIONES DE OPERACION V-1: A) 4100 LIBRAS. B) 3600 LIBRAS. C) 4000 LIBRAS. 91.- (8634) REF. APENDICE 3, FIG. 56,57 Y 58. CUANTO COMBUSTIBLE ES QUEMADO DURANTE UN ASCENSO EN RUTA PARA CONDICIONES DE OPERACION V-2: A) 2250 LIBRAS. B) 2600 LIBRAS. C) 2400 LIBRAS. 92.- (8635) REF. APENDICE 3, FIG. 56,57 Y 58. CUAL ES EL PESO DE LA AERONAVE PARA EL LIMITE DE ASCENSO PARA CONDICIONES DE OPERACION V-3: A) 82100 LIBRAS. B) 82500 LIBRAS. C) 82200 LIBRAS. 93.- (8636) REF. APENDICE 3, FIG. 56,57 Y 58. CUAL ES EL PESO DE LA AERONAVE PARA EL LIMITE DE ASCENSO PARA CONDICIONES DE OPERACION V-4: A) 102900 LIBRAS. B) 102600 LIBRAS. C) 103100 LIBRAS. 94.- (8637) REF. APENDICE 3, FIG. 56,57 Y 58. CUAL ES EL PESO DE LA AERONAVE EN EL LIMITE DE ASCENSO PARA CONDICIONES DE OPERACION V-5: A) 73000 LIBRAS. B) 72900 LIBRAS. C) 72800 LIBRAS. 95.- (8638) REF. APENDICE 3, FIG. 59 Y 60. CUAL ES EL MAXIMO EPR EN ASCENSO PARA CONDICIONES DE OPERACION T-1: A) 1.82. B) 1.96. C) 2.04. 96.- (8639) REF. APENDICE 3, FIG. 59 Y 60. CUAL ES EL MAXIMO CONTINUO EPR PARA CONDICIONES DE OPERACION T-2: A) 2.10. B) 1.99. C) 2.02. 97.- (8640) REF. APENDICE 3, FIG. 59 Y 60. CUAL ES EL MAXIMO EPR EN CRUCERO PARA CONDICIONES DE OPERACION T-3: A) 2.11. B) 2.02. C) 1.90. 98.- (8641) REF. APENDICE 3, FIG. 59 Y 60. CUAL ES EL MAXIMO EPR DE ASCENSO PARA CONDICIONES DE OPERACION T-4: A) 2.20. B) 2.07. C) 2.06. 99.- (8643) REF. APENDICE 3, FIG. 61 Y 62. CUAL ES EL TIEMPO DE VUELO PARA CONDICIONES DE OPERACION X-1: A) 4 HORAS 5 MINUTOS. B) 4 HORAS 15 MINUTOS. C) 4 HORAS. 100.- (8645) REF. APENDICE 3, FIG. 61 Y 62. CUAL ES EL TIEMPO DE VUELO PARA CONDICIONES DE OPERACION X-3: A) 4 HORAS 15 MINUTOS. B) 3 HORAS 40 MINUTOS. C) 4 HORAS. |