PULMONAR 2DA PARTE ROUVIER
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PULMONAR 2DA PARTE ROUVIER Descripción: PREGUNTAS DE EXAMEN Fecha de Creación: 2019/02/25 Categoría: Otros Número Preguntas: 53
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
101. Que sale del extremo anterior de los ventrículos laríngeos. Sáculo laríngeo. Ventrículos laríngeos. Pliegues laríngeos. Ninguna es correcta. 102. Con que ligamento se relaciona inferiormente en el piso inferior de la laringe. Ligamento tiroidea. Ligamento cricotiroideo. Ligamento cricoideo. Ligamento tiroepiglotico. 103. Cuál es la dirección de la tráquea. Desciende oblicuamente en sentido anterior y superior. Desciende oblicuamente en sentido inferior y posterior. Desciende oblicuamente en sentido anterior e inferior. Ninguna de las anteriores. 104. En el extremo inferior de la tráquea por quien está separada los dos bronquios principales. Carina traqueal. Músculos broncoesogáficos. Impresión tiroidea. Ninguna de las anteriores. 105. En el cuello, la tráquea se relaciona anteriormente con. Istmo de la glándula tiroides, con la arteria pulmonar derecha, la vena tiroidea superior, músculos infrahioideos. Bifurcación del tronco pulmonar y con la arteria pulmonar derecha. Istmo de la glándula tiroides, arteria tiroidea ima, las venas tiroideas inferiores, el timo, los músculos infrahioideos y la lámina pretraqueal de la fascia cervical. Ninguna de las anteriores. 106. En el cuello, la tráquea se relaciona posteriormente con. Esófago, unidos por los músculos traqueoesofágicos. Esófago, unidos a un tejido laxo por los músculos broncoesofágicos. Tronco braquiocefálico. Ninguna de las anteriores. 107. Como se denomina la depresión producida por el lóbulo izquierdo de la glándula tiroides situada en el tercio superior de la tráquea. Impresión tiroidea. Depresiones interanulares. Impresión aortica. Ninguna de las anteriores. 108. En el cuello, la tráquea se relaciona lateralmente con. Lóbulos de la glándula tiroides, con el paquete vasculonervioso, la arteria tiroidea superior. Lóbulos de la glándula tiroides, con el paquete vasculonervioso, la arteria tiroidea inferior. Arco de la aorta, la carótida común y el nervio vago izquierdo. Ninguna de las anteriores. 109. Por cuales capas está constituida la tráquea. Capa externa fibromusculocartilaginosa y una capa interna mucosa. Capa muscular y capa cartilaginosa. Ninguna de las anteriores. 110. Cuál es la ubicación de la capa externa fibromusculocartilaginosa. Parte anterior de la tráquea. Parte inferior de la tráquea. Parte posterior de la tráquea. Ninguna de las anteriores. 111. Dónde se ubica el músculo traqueal. Anteriormente a la lámina transversa, sobre la cara posterior. Inferiormente a la lámina transversa, sobre la cara inferior. Superiormente a la lámina transversa, sobre la cara anterior. Ninguna de las anteriores. 112. Aproximadamente cuantos cartílagos traqueales existe. De 16 a 20. De 10 a 20. De 5 a 10. Ninguna de las anteriores. 113. La inervación de la tráquea proviene, señale lo incorrecto. Nervios vagos. Ganglios cervicales. Ganglios torácicos. Ninguna de las anteriores. 114. De donde se extiende la pared membranosa de la tráquea. Sobre la cara posterior. Sobre la cara anterior. Sobre la cara inferior. Ninguna de las anteriores. 115. Los cartílagos traqueales están formados en la parte posterior por. Tejido cartilaginoso. Fibras musculares. Fibras de tejido conjuntivo. Ninguna de las anteriores. 116. La tráquea mide. De 11-23 cm. De 10-11 cm. De 11-12 cm. Ninguna de las anteriores. 117. Señale lo incorrecto con respecto a la constitución de la tráquea. Fibra musculo cartilaginosa. Mucosa. Serosa. Todas las anteriores. 118. La tráquea termina a la altura de. T3. T4. T5. Ninguna de las anteriores. 119. La tráquea se encuentra desviada a la derecha por. Arteria pulmonar. Arteria aorta. Venas pulmonares. Ninguna de las anteriores. 120. La pleura visceral y la pleura parietal tienen continuidad entre sí a la altura del hilio pulmonar, además estas van a limitar: Receso costodiafragmático. Cavidad pleural. Recesos pleurales vertebromediastinicos. Nada de lo anterior. 121. La pleura visceral es delgada y transparente, recubre toda la superficie pulmonar, excepto: Pleura parietal. Fisuras interlobulares. Hilio pulmonar. Borde inferior del pulmón. 122. ¿Que cubre la cúpula pleural de la pleura parietal?. Vértice del pulmón. Caras costal y mediastínica del pulmón. Una porción diafragmática. Zona muda de la pleura. 123. La porción costal de la pleura parietal está aplicada lateralmente a: Esternón, músculo transverso del tórax y vasos torácicos internos. Partes laterales de la columna vertebral y vasos intercostales posteriores. Nervio frénico. Superficie interna de las costillas y los espacios intercostales. 124. Los órganos del mediastino que la pleura mediastinica recubre a la izquierda son: Nervio frénico izquierdo. Nervio vago izquierdo. Conducto torácico. Todas las anteriores. 125. La membrana fibrocelular que une inferiormente cerca del diafragma los recesos pleurales vertebromediastínicos derecho e izquierdo se denomina: Ligamento pulmonar. Ligamento interpleural. Raíz pulmonar. Hilio pulmonar. 126. El revestimiento del mediastino por la pleura parietal está interrumpido por: Raíz pulmonaR. Pleura visceral. Diafragma. Vasos linfáticos. 127. El ligamento pulmonar derecho se halla desviado posteriormente por: Conducto torácico. Vena ácigos. Vena cava inferior. Todas las anteriores. 128. Las láminas del ligamento pulmonar están adosadas una a la otra porque ningún órgano se insinúa entre ellas, a excepción de: Vena cava inferior. Vasos linfáticos. Aorta. Esófago. 129. Las dos láminas u hojas de los ligamentos pulmonares están unidas a: Músculo escaleno anterior. Cúpula pleural. Vaina o adventicia del esófago. Ligamento vertebropleural. 130. La hoja posterior que se adhiere al ligamento interpleural se insinúa a la izquierda entre: Esófago y vena ácigos. Esófago y aorta. Receso pleural vertebromediastínico izquierdo. A y B son correctas. 131. ¿Cómo está constituido el aparato suspensorio de la pleura?. Musculo escaleno mínimo. Ligamento vertebropleuraL. Ligamento costopleural. Todas las anteriores. 132. El músculo escaleno mínimo se inserta superiormente en: Apófisis transversa de C7. Anteriormente al músculo escaleno anterior. Borde medial de la primera costilla. Ninguna de las anteriores. 133. El ligamento vertebropleural nace de: Láminas prevertebral y pretraqueal de la fascia cervical. Ligamento vertebropleurocostal. Ligamento costopleural. Nada de lo anterior. 134. La depresión angular supra y retropleural contiene: Ganglio cervicotorácico del tronco simpático. Fascia endotorácica. Plexo braquial. Aparato suspensorio de la pleura. 135. Los ángulos según los cuales la pleura parietal se refleja de una pared a otra se denominan: Ligamentos pleuromembranosos. Recesos pleurales. Musculo escaleno mínimo. Nada de lo anterior. 136. El receso costodiafragmático en la periferia del diafragma es el ángulo de unión de: Receso costomediastínico anterior. Pleura costal y diafragmática. A y B son correctas. Nada de lo anterior. 137. Algunas veces la cúpula pleural se denomina: Membrana suprapleural. Receso pleural inferior. Receso costodiafragmático. Receso pleural superior. 138. El receso frénicomediastínico está formado por el ángulo de unión de: Pleuras diafragmática y mediastínica. Pleuras costal y diafragmática. Pleuras costal y mediastínica. Ninguna de las anteriores. 139. Los recesos pleurales son: Costodiafragmático. CostomediastÍnico anterior y posterior. Frenicomediastínico. Todas las anteriores. 140. La pleura parietal está tapizada en toda su extensión por: Ligamento costopleural. Ligamento vertebropleural. Fascia endotorácica. Membrana suprapleural. 141. ¿En qué lugar la fascia endotorácica es más densa y distinta de la pleura parietal?. Posteriormente a la altura de la cara lateral de la columna vertebral. Bajo la pleura costal. Región del mediastino. Ninguna de las anteriores. 142. La fascia endotorácica forma bajo la pleura costal una delgada membrana unida al: Revestimiento fibroso del músculo intercostal intimo. Periostio de las costillas. Fascia de la pared costal. A y B son correctas. 143. ¿En qué lugar la fascia endotoracica es gruesa y blanda?. Región del mediastino. Superficie del pericardio. Capa de tejido subpleural subyacente a la pleura. Nada de lo anterior. 144. ¿Qué forma la fascia endotoracica en la cúpula pleural?. Cúpula conjuntiva. Aparato suspensorio de la pleura. Ligamento pulmonar. Todas las anteriores. 145. Sobre la cúpula conjuntiva se inserta: Pleura parietal. Ligamento vertebropleural. Membrana suprapleural. Aparato suspensorio de la pleura. 146. En la pleura diafragmática el tejido subpleural es: Laxo, subyacente a la pleura. Liso, en la superficie del pericardio. Celuloadiposo en la periferia del diafragma. A y B son correctas. 147. ¿Anteriormente, a que se encuentra adherida la pleura por medio de la fascia endotorácica?. Columna vertebral. Angulo anterior de la columna. Angulo posterior de la costilla y columna. A la altura del músculo transverso del tórax. 148. ¿Posteriormente, a que se encuentra adherida la pleura por medio de la fascia endotorácica?. Angulo posterior de las costillas y la columna. Sobre la columna vertebral. Pleura diafragmática. A y b son correctas. 149. En la mayor parte de la pleura diafragmática, la fascia endotoracica está constituida por: Capa blanda de tejido adiposo que une estrechamente la serosa al diafragma. Capa gruesa de tejido laxo que une estrechamente la serosa al diafragma. Capa muy delgada de un tejido muy denso que une estrechamente la serosa al diafragma. Ninguna de las anteriores. 150. Las arterias de la pleura parietal proceden de: Torácicas internas. Intercostales posteriores y anteriores. Mediastínicas y pericardiofrénicas. Todas las anteriores. 151. El músculo escaleno mínimo desciende oblicuamente en sentido: Inferior. Anterior. Lateral. Todas las anteriores. 152. El ligamento vertebropleural se pierde en: Lamina prevertebral de la fascia cervical. Parte superomedial de la cúpula pleural. Lamina pretraqueal de la fascia cervical. A y D son correctas. 153. La pleura visceral esta irrigada por: Ramas bronquiales de la aorta torácica descendente. Intercostales posteriores. Pericardiofrénicas. Ninguna de las anteriores. |