Q02. INFANTIL. UND 6 ENURESIS Y ENCOPRESIS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Q02. INFANTIL. UND 6 ENURESIS Y ENCOPRESIS Descripción: Preguntas Und 6 del 2º Cuatrimestre de Infantil. ENURESIS Y ENCOPRESIS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El objetivo del entrenamiento en retención voluntaria de orina en los casos de enuresis es: Castigar al niño tras haber mojado la cama. Incluir un entrenamiento en limpieza cuando el niño moja la cama. Incrementar la capacidad de la vejiga. Señale lo correcto en relación al tratamiento de la enuresis: En ningún caso requiere tratamiento farmacológico. Pipí- stop es el método menos usado en los casos de enuresis nocturna. El método de la alarma urinaria es un método conductual para el tratamiento de la enuresis. Cuando se realiza un entrenamiento en cama seca, señale la opción correcta respecto a la alarma urinaria: Pretende despertar al niño para que se produzca la asociación entre distensión y despertar. En el entrenamiento en cama seca no se incluye la alarma urinaria. Pretende hacer contingente el inicio de la micción con las consecuencias aversivas que provoca. Señale la opción correcta en relación al procedimiento básico para la utilización de la alarma urinaria: Si la alarma suena y el niño no la apaga, los padres deberán apagarla por él. No son necesarias sesiones de seguimiento. La secuencia de tratamiento se prolongará hasta conseguir un criterio de, al menos, 7 noches seguidas sin ningún episodio enurético. En el tratamiento conductual de la encopresis, en general, se plantean los siguientes objetivos (señale la opción correcta): Enseñar e instaurar las conductas implicadas en la continencia e instaurar hábitos de evacuación regular. Reorganizar las condiciones ambientales funcionalmente relacionadas con las conductas objetivo, corregir las pautas anómalas de defecación y disminuir las respuestas emocionales. Ambas opciones son correctas. Si un niño presenta encopresis retentiva: Hay que entrenar al niño para que fuerce mantener la muda limpia. Ambas opciones son correctas. Una buena forma de intervenir sería a través de técnicas operantes que son las más usadas en los casos de encopresis. El "pipí- stop": Funciona como un proceso de condicionamiento clásico según Levibond en 1964. Funciona como un proceso de condicionamiento operante seegún fue descrito por Mowrer y Mowrer en 1938. Funciona como un proceso de condicionamiento clásico según fue descrito por Mowrer y Mowrer en 1938. Juan tiene 5 años y tiene encopresis. Uno de los objetivos propuestos es la modificación de pautas dietéticas. Por tanto, una buena estrategia para trabajar la encopresis de Juan podría ser: Ambas opciones son correctas. El entrenamiento en cama seca. A través de economía de fichas establecer contigencias entre la obtención de las fichas y el consumo de alimentos recomendados. Respecto al tratamiento farmacológico para la enuresis, señala la respuesta FALSA (pag 344): La Desmopresina, un análogo de la hormona antidiurética, es el fármaco de elección para la enuresis nocturna. La Oxibutina, un anticolinérgico y antiespasmódico, es el fármaco de elección para la enuresis diurna. La Imipramina, un antidepresivo tricíclico, es el fármaco de elección para la enuresis nocturna. En cuanto al tratamiento farmacológico de elección para la enuresis (pag 344): El fármaco de primera elección es la Desmopresina. Se pueden utilizar tanto Desmopresina como la Imipramina, puesto que ambos tienen los mismos efectos. Es preferible utilizar la Imipramina porque tiene menos efectos secundarios que la Desmopresina. Respecto a los problemas del tratamiento con fármacos en la enuresis, SEÑALA LA FALSA, (pag 345): Tras su retirada hay una pérdida de eficacia. No tienen efectos adversos relevantes. Los fármacos que se utilizan son eficaces mientras se toman. El tratamiento farmacológico del tratamiento de la enuresis (pag 345): Es el tratamiento de elección cuando el tratamiento psicológico no da resultados. Es siempre la primera elección. Se muestra eficaz tras la suspensión. La terapia de elección para la enuresis nocturna es (pag 345). Terapia de Conducta. Fármacos. Ambos. ¿Cuales son los procedimientos básicos en el tratamiento conductual de la enuresis nocturna? (pag 346). Método de alarma, Entrenamiento en retención de orina y Entrenamiento en Cama Seca. Método de alarma, Entrenamiento en retención de orina y Biofeedback. Método de Alarma y Entrenamiento en Cama Seca. ¿Cuál es el elemento central de todo tratamiento conductual de enuresis nocturna? (pag 346): Método de alarma. Entrenamiento en cama seca. Entrenamiento en retención de orina. El objetivo de la alarma, en el tratamiento de la enuresis (pag 346): Despertar al niño, nada más comenzar la micción, interrumpiendo al inicio de la relajación del esfinter. Condicionar, de forma operante, la conducta de no orinarse. Que el niño cambie la cama, y a traves de castigo positivo, que deje de orinarse. Las respuestas que se condicionana en el método de la alarma urinaria son (pag 346): La de despertarse. La inhibición de la micción. Ambas. En lo que se refiere al "pipí- stop", señala la opción FALSA (pag 346 y 347): Funciona como un proceso de condicionamiento operante según Levibond en 1964. Funciona como un proceso de condicionamiento operante seegún fue descrito por Mowrer y Mowrer en 1938. Funciona como un proceso de condicionamiento clásico según fue descrito por Mowrer y Mowrer en 1938. ¿Cuál de las siguientes secuencias es la que el niño debe realizar cuando suena la alarma en el método "pipi-stop" (pag 347): Levantarse, desconectar la alarma, ir al baño, terminar de orinar, secar el sensor, ponerlo en una nueva compresa, ponerse muda nueva, cambiar la ropa de cama si está mojada y volverse a acostar. Levantarse, ir al baño, terminar de orinar, ponerlo en una nueva compresa, ponerse muda nueva, cambiar la ropa de cama si está mojada y volverse a acostar. Levantarse, desconectar la alarma, avisar a los padres para que revisen el procedimiento, ir al baño, terminar de orinar, secar el sensor, ponerlo en una nueva compresa, ponerse muda nueva, cambiar la ropa de cama si está mojada y volverse a acostar. ¿Cuál de las siguientes actividades NO ES fundamental en el procedimiento de la alarma urinaria (pag 347)?. Explicación detallada tanto a padres como al niño. Demostración práctica de cómo funciona el equipo. Despertar al niño cada cierto tiempo para revisar si la cama está mojada. ¿Cuál de las siguientes actividades NO ES fundamental en el procedimiento de la alarma urinaria (pag 347)?. Enseñar e instaurar las conductas de continencia. Valoración de la motivación de padres y niño e implicarles. Registro diario de las camas y mudas mojadas por parte del niño. En el método de pipi-stop, tras producirse el criterio de 7 noches seguidas sin episodio enuréticos (pag 348): Se debe llevar a cabo un sobreaprendizaje, que consiste en que el niño beba líquido extra en las 2 horas antes de acostarse y consiga el criterio final de 14 noches secas. Se debe ampliar a 7 noches más, hasta que consiga el criterio final de 14 noches secas. Se considera que el tratamiento ha sido un éxito y sólo se debe supervisar en sesiones de seguimiento a los 3 meses. La alarma urinaria (pag 349): Es un tratamiento bien establecido o de nivel 1. Es un tratamiento probablemente eficaz. Es un tratamiento de primera elección pero sin estudios empíricos que lo demuestren. El objetivo del tratamiento en retención voluntaria de orina es (pag 349). Incrementar la capacidad de la vejiga haciendo que el niño aprenda a retener voluntariamente la orina y retrase la micción por periodos de tiempo cada vez más largos. Incrementar las noches que el niño pasa sin orinar. Incrementar la capacidad de la vejiga durante el día para que cuando el niño no se orine por las mañanas pueda extrapolar dicho aprendizaje a la noche. Señala la respuesta verdadera respecto al tratamiento de la enuresis (pag 347 y ss): Mientras que en el uso de la alarma pipi-stop el porcentaje de éxito está en el 71% en el de retención voluntaria de orina es del 19%. Tanto el uso de la alarma pipi-stop como en la retención voluntaria de orina se consiguen tasas de éxito similares. Ambas afirmaciones son falsas. Respecto al entrenamiento en retención voluntaria de orina, señala la afirmación FALSA (pag 349): El entrenamiento se aplicará siempre durante el día y bajo la supervisión delos padres, en días con escuela se limitará a la tarde. Cuando el niño, tras beber 1 o 2 vasos de agua avise a los padres, éstos le pedirán que espere 4 o 5 minutos. Al finalizar el tiempo de espera, los padres permitirán que el niño orine, pero no será necesario reforzarlo antes, ya que la sensación de vacío de vejiga actuará como reforzador natural. Respecto al entrenamiento en retención voluntaria de orina, señala la afirmación FALSA (pag 349): El tiempo de retención inicial será de 4-5 minutos y se irá incrementando a un máximo de 45 minutos. No es conveniente introducir ejercicio de contracción voluntaria de los músculos de los esfínteres mientras el niño está orinando, puesto que ésto alteraría el refuerzo natural de la orina. Cada intento de retención del niño, ayudado y supervisado por sus padres, debe registrarse el tiempo que ha aguantado sin orinar. El entrenamiento en cama seca, se basa (pagn 350): En principios de condicionamiento operante. En principios de condicionamiento clásico. En principios de aprendizaje vicario. Respecto al entrenamiento en cama seca (pag 350): Es un tratamiento multicomponente, ya que incluye técnicas como la alarma urinaria y entrenamiento en retención. Se basa en los principios del condicionamiento clásico. Es el tratamiento con mayor eficacia para los trastornos enuréticos. En el entrenamiento de cama seca, el uso de la alarma urinaria (pag 350): Tienen la misma finalidad que cuando se utiza sólo, es decir, despertar al niño para que se produzca la asociación entre distensión y despertar. Tiene una finalidad diferente, hacer contingente el inicio de la micción con las consecuencias aversivas que provoca. Sólo está recomendado en niños mayores de 9 años. El entrenamiento en despertar, en el que los padres despiertan al niño cada cierto tiempo para que vaya al baño a orinar aunque no tenga ganas y aprenda así a despertarse con niveles bajos de tensión de la vejiga, se utiliza en la técnica (pag 350). Alarma urinaria. Entrenamiento en cama seca. Entrenamiento en retención urinaria. En el entrenamiento en cama seca, las consecuencias aversivas cuando el niño moja la cama (pag 350): Con una reprimenda verbal es suficiente. Consisten en que el niño reciba una reprimenda verbal, entrenamiento en limpieza que consiste en cambiarse de ropa y cambiar la ropa de cama y también práctica positiva, que consiste en levantarse, ir al servicio, sentarse para orinar y volver a la cama. Se le debe dar una reprimenda verbal y al siguiente día tener consecuencias negativas como no ver su serie favorita o quedarse sin postre. Dentro de las consecuencias aversivas que recibe el niño, tras mojar la cama, se encuentra la práctica positiva que consiste en (pag 350). Levantarse, ir al servicio, sentarse para orinar y volver a la cama. Recordarle al niño cuál es el procedimiento que debe seguir. Cambiarse de ropa y cambiar la cama. Respecto a las fases del entrenamiento en cama seca (pag 351 y 352). Se desarrolla en dos fases, la primera en la tarde - noche y la segunda, la siguiente noche al enrenamiento inicial. Se desarrolla originalmente en tres fases, pero dada las dificultades se redujeron a una única fase. Se desarrolla en dos fases que se realizan simultáneamente. Señala la opción FALSA, respecto al tratamiento de la encopresis (pag 631): Requiere aportaciones estratégicas médicas y conductuales. Requiere la estrecha colaboración de los padres y del niño en todo el proceso de intervención. El tratamiento médico es fundamental siendo el psicológico complementario a éste y en muchos casos innecesario. Respecto al tratamiento de la encopresis, cuando no se puede trabajar en un equipo multidisciplinar, lo ideal es (pag 361). Trabajar en dos momentos temporales sucesivos, primero la intervención médica y si ésta fracasa o se presentan problemas psicológicos asociados, la intervención conductual. Trabajando de forma paralela con la intervención médica y la intervención conductual. Trabajar en dos momentos temporales sucesivos, primero la intervención conductual y si ésta fracasa o se presentan problemas orgánicos asociados, la intervención médica. Respecto a la encopresis retentiva, el foco del tratamiento médico es (pag 362): Exclusivamente eliminar la retención fecal y/o desimpactación. Eliminar la retención fecal y/o desimpactación y una vez conseguida asegurarse su mantenimiento mediante pautas dietéticas y de hidratación. Pautar un tratamiento con fluoxetina que permita la eliminación de la retención fecal y posteriormente el mantenimiento de una hidratación adecuada. Respecto a la encopresis retentiva, el tratamiento médico (pag 362): Se usa medicación oral. Se usa medicación rectal, como enemas. Siempre se usa medicación oral como primera elección y si no es posible medicación rectal o la combinación de ambas. Respecto al tratamiento de la encopresis (pag 362): La combinación del tratamiento médico y del conductual ha mostrado mayor eficacia que dichos tratamientos por separados. El tratamiento médico es más eficaz. El tratamiento conductual es más eficaz. Respecto al tratamiento de la encorpesis (pag 362): No se encuentra tan sistematizado como en la enuresis. Son tan sistematizados como el de la enuresis. Su nivel de sistematización no tiene consecuencias en su eficacia. ¿Cuál de los siguientes no sería un objetivo del tratamiento de la enuresis? (pag 362 y 363). Enseñar e instaurar las conductas de continencia e Instaurar hábitos de evacuación regular. Reorganizar las condiciones ambientales y Corregir pautas anómalas de defecación. Aumentar la sensibilidad a las respuestas emocionales y Mejorar el control por parte de los padres. Las estrategias habituales para el tratamiento conductual de la encopresis son (pag 363 y 364). Técnicas Operantes, Entrenamiento en Hábitos de defecación e Hipnosis. Técnicas Operantes, Entrenamiento en Hábitos de defecación y Biofeedback. Técnicas Operantes, Entrenamiento en Hábitos de defecación e Imágenes Emotivas. Para el tratamiento de la encopresis, en el uso de la estrategia de Biofeedback, en el procedimiento de Biofeedback manométrico (pag 364): El niño recibe información del nivel de presión en los esfínteres anales interno y externo. El niño recibe información del nivel de distensión del esfínter anal externo. El niño recibe información del nivel de tensión del esfínter anal externo. Para el tratamiento de la encopresis, en el uso de la estrategia de Biofeedback, en el procedimiento de Biofeedback electromiográfico (pag 364): El niño recibe información del nivel de presión en los esfínteres anales interno y externo. El niño recibe información del nivel de tensión / distensión del esfínter anal externo. El niño recibe información del nivel de ansiedad. El entrenamiento en biofeedback para el tratamiento de la encopresis (pag 364): Se utiliza principalmente en los casos de contracción paradójica del esfinter, para que el niño aprenda a controlarlo. Se utiliza sólo en los casos de encopresis desfasante. Se utiliza en los casos de contracción voluntaria del esfinter o de la vejiga. Señala la opción FALSA, respecto al entrenamiento en hábito de defecación (pag 364): Es un programa multicomponente. Se enseña al niño a que después de cada comida se siente en el retrete durante 10-20 minutos. No es necesario reforzar la conducta de sentarse, sólo la de defecar. El objetivo principal del Entrenamiento en hábitos de defecación (pag 364): Conseguir que el niño aprenda a evacuar en el retrete de forma regular. Aprender a relajar el esfinter de forma voluntaria para que ocurra la expulsión de las heces. Ninguna de las anteriores. Si en el entrenamiento en hábitos de defecación se utilizaran enemas (pag 364): Se debe preveer también la retirada progresiva de dichos enemas como instigadores de la defecación. Se deben mantener durante 7 días que haya defecación y luego retirarlos de forma inmediata hasta conseguir que hayan 14 días con defecaciones sin problemas. La retirada no será necesaria, ya que se deberá mantener de forma continuada como estrategia de defecación. En lo que se refiere a las técnicas operantes para el tratamiento de la encopresis, SEÑALA LA OPCIÓN FALSA (pag 363): El reforzamiento positivo es la estrategia más utilizada tanto para instaurar nuevos hábitos defecatorios (sentarse en el retrete después de desayunar) como para incrementar la ocurrencia de conductas adecuadas (consumo de fibra y agua). Hay que tener cuidado en no reforzar conductas que pueden provocar consecuencias inadecuadas, por ejemplo, no se debe reforzar al niño por la muda limpia porque se podría estar reforzando la conducta retentiva. El uso de procedimientos de castigo no es controvertido ya que se ha demostrado que la eliminación de conductas inadecuadas es más importante que la instauración de conductas adecuadas. En lo que se refiere al uso de estrategias de castigo en el tratamiento de la encopresis, señala la opción FALSA (pag 363). Es controvertido ya que se ha demostrado que la eliminación de conductas inadecuadas es mucho menos importante que la instauración de conductas adecuadas. Sólo se aconseja el uso de castigos incluyéndolos junto con reforzadores en un sistema de economía de fichas en el que se refuercen las conductas adecuadas y se aplique el coste de respuesta (castigo) tanto en el caso de no hacer la conducta adecuada (el niño no se sienta en el retrete después de desayunar) como por emitir una respuesta inadecuada (ensuciarse). Se aconseja el uso de castigos en toda circunstancia. |