option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: QG.7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
QG.7

Descripción:
Tema 7 de Geografía (EMA - 2025)

Autor:
AVATAR
Quasar
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 04/04/2025

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Ordene la frase correctamente: Rama de la _____ que estudia el _____ que se presentan en un cierto _____ en zonas o _____ de la superficie de la _____ lugares_determinados lapso conjunto_de_fenómenos Tierra. meteorología.
"Es la suma total de las condiciones atmosféricas que hacen un lugar de la superficie terrestre más o menos habitable para los seres humanos, animales y plantas" Es 'el clima' según: Koeppen Enriqueta García de Miranda.
Ordene la frase correctamente: Son las _____ astronómicas, geográficas y meteorológicas que _____ el clima; como la _____, la altitud, la naturaleza de la _____ sobre las que descansan la atmósfera, el relieve, la _____, entre otros. modifican vegetación superficie latitud_geográfica condiciones.
"Son las condiciones astronómicas, geográficas y meteorológicas que modifican el clima; como la latitud geográfica, la altitud, la naturaleza de la superficie sobre las que descansan la atmósfera, el relieve, la vegetación, entre otros." Es la definición de los _____.
"Son las manifestaciones que permiten valorar y precisar la influencia de la radiación del calor, de la precipitación, del viento, de la humedad atmosférica y en general de los hidrometeoros (niebla, granizo, entre otros)." Es la definición de los _____.
Es el periodo durante el cual los rayos solares llegan a la superficie de la Tierra, y es costumbre valorarla en porcentaje del tiempo a que se refiere: mes o año. Insolación Evaporación Régimen térmico Nubosidad.
Es la consecuencia del calentamiento que los rayos solares producen principalmente sobre la superficie líquida y en los suelos húmedos, convirtiendo el agua en vapor, mientras la atmósfera no esté saturada a la temperatura ambiente. Presión Barométrica Evaporación Precipitación Heladas.
Es la consecuencia del calentamiento que los rayos solares producen principalmente sobre la superficie líquida y en los suelos húmedos, convirtiendo el agua en vapor, mientras la atmósfera no esté saturada a la temperatura ambiente. Régimen de lluvias Insolación Régimen térmico Heladas.
Es la fuerza que se ejerce sobre la tierra por el peso atmosférico, aumentando según se disminuye la altura Fuerza atmosférica Insolación Régimen térmico Presión barométrica.
Es el porcentaje que representa la relación que existe entre la cantidad de vapor de agua que está contenido en un volumen de aire, con la cantidad máxima que a esa temperatura es posible contener. Humedad relativa Heladas Nubosidad Precipitación.
Es el estudio e interpretación de las líneas que indican el número de días nublados en un lugar determinado de la superficie de la Tierra Isonefas Heladas Nubosidad Precipitación.
Enfriamiento intenso producido a causa de la pérdida nocturna del calor por irradiación terrestre, hecho que se presenta coincidiendo la salida del Sol o pocos minutos después de ella. Régimen de lluvias Heladas Nubosidad Presión barométrica.
Cantidad de precipitación que cae sobre un lugar determinado de la superficie de la Tierra, suponiendo que el suelo fuese lo suficientemente impermeable y plano, para impedir que el agua corriera o se infiltrara por el almacenamiento producido. Insolación Precipitación Régimen de lluvias Régimen térmico.
Enriqueta García de Miranda afirma que el aire seco tiene el inconveniente de producir nerviosismo, insomnio, aceleración del pulso, mayor sequedad cutánea, etc. Verdadero Falso.
1. Como resultado de la invasión de masas de aire frías y secas del norte. Tiene poca importancia y ninguna relación con las lluvias 2. La que se produce por el fenómeno de las masas de aire caliente y humedad que viene de los océanos vecinos; tiene gran importancia y está íntimamente relacionada con las lluvias Son dos fuentes de origen de la _____. Nubosidad Precipitación Presión barométrica Insolación.
Temporada de precipitaciones de carácter general comprendida de junio hasta mediados de octubre; antecedida por un periodo de transición en el mes de mayo de lluvias irregulares y dispersas. Lluvias de verano Lluvias de otoño Precipitación medial Precipitación intermedia anual.
Corto periodo de secas en el mes de agosto, que en algunos años se acentúa Secas primaverales Canícula Secas estivales Domo calórico.
Relacione correctamente cada tipo de viento o concepto con su descripción: Calmas ecuatoriales Calmas tropicales Depresiones polares Alisios Contralisios Frentes Norte Ciclones y anticiclones.
Relacione correctamente cada símbolo con su zona tropical: A B C D E.
Relacione correctamente cada símbolo con su régimen de lluvias: w s f x' m.
Relacione correctamente cada símbolo con su tipo de vegetación: S W T F B.
¿Cuántos tipos de climas existen en México según Koeppen?.
¿Cuántas zonas climáticas existen en México según Koeppen?.
Zona climática que cubre el 13.1% del territorio nacional:.
Zona climática que cubre el 60.7% del territorio nacional:.
Zona climática que cubre el 26.2% del territorio nacional:.
Se caracteriza por un régimen térmico en que la temperatura media mensual durante todo el año es superior a 18°C y la altura media anual de la lluvia excede a 800 mm. Cubre las regiones planas con altitud hasta 1000 m. Zona tropical lluviosa Zona seca Zona templada lluviosa Zona polar.
Se caracteriza por una precipitación anual inferior a 77 mm dentro de la zona intertropical, a 400 mm en la zona templada con lluvias en verano y a 200 mm en las porciones templadas con lluvias de invierno. Zona tropical lluviosa Zona seca Zona templada lluviosa Zona polar.
Se caracteriza porque la temperatura media del mes más cálido es superior a 18°C y el mes más frío excede a 0°C, además la altura anual de la lluvia es aproximadamente superior a 400 mm, si ésta se presenta en verano, y 200 mm, si la precipitación ocurre en invierno. Zona tropical lluviosa Zona seca Zona templada lluviosa Zona polar.
Es característica de las altas montañas; la temperatura media de todos los meses es inferior a 10°C. Zona tropical lluviosa Zona seca Zona templada lluviosa Zona polar.
Cubre las regiones planas con altitud hasta 1000 m, que incluye toda la Península de Yucatán, en la costa del Golfo de México se extiende hasta las cercanías del río Soto la Marina y por la costa del Pacífico, hasta muy cerca del paralelo 26° N. Estas áreas rebasan ligeramente el Trópico de Cáncer en la parte oriental y un poco más en la occidental, si bien en esta última zona sólo en terrenos comprendidos de 500 a 1000 m de altitud. Zona tropical lluviosa Zona seca Zona templada lluviosa Zona polar.
Esta zona de clima se extiende en la mayor parte de la Altiplanicie Septentrional y en la región de El Salado, por lo que hace a la Altiplanicie Meridional; la mayor parte de la Península de Baja California; la estrecha faja situada al oeste y en las inmediaciones de las sierras Madre Oriental y de Oaxaca, que parte de la región de El Salado, sigue por los llanos del oriente del estado de Puebla, continúa en la región de La Cañada del estado de Oaxaca y llega hasta los valles centrales de ese estado, terminando finalmente en la zona de San Carlos Yautepec y numerosas depresiones en las cuencas del río Balsas, Lerma-Chapala-Santiago, afluente del Lago de Cuitzeo, el río Mezquital, así como algunos otros pequeños núcleos dispersos. Zona tropical lluviosa Zona seca Zona templada lluviosa Zona polar.
Cubre la Sierra de Juárez en Baja California, la serranía de San Lorenzo y la región del cabo de esa misma península, el resto de la Altiplanicie Septentrional, la Sierra Madre Occidental, la Cordillera Neovolcánica, la vertiente de la Sierra Madre Oriental y la parte oriental de la Sierra Madre de Oaxaca; unas porciones de la Sierra Madre del Sur, la parte sur de la Meseta Central de Chiapas, la parte mayor del Valle Central de Chiapas, las serranías de Niltepec y Zanatepec del Istmo de Tehuantepec, además de pequeños núcleos dispersos de corta superficie de la parte norte de Sonora, en las vecindades de la frontera con EUA. Zona tropical lluviosa Zona seca Zona templada lluviosa Zona polar.
En este clima se localizan las cumbres más altas de nuestras montañas como el Pico de Orizaba, Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Nevado de Toluca, Cofre de Perote y La Malinche. Zona tropical lluviosa Zona seca Zona templada lluviosa Zona polar.
Escriba el símbolo del clima al que correspondan las siguientes características: 1.- Temperatura Media Mensual > 18°C 2.- Precipitación Anual = 2600 mm 3.- Lluvias muy intensas durante todo el año 4.- Cubre la porción ístmica del estado de Veracruz y la porción oriental de la Sierra de Puebla, con altitudes no mayores de 1000 m. En las mismas condiciones se extiende hacia el oriente, entrando a Tabasco y norte de Chiapas, para penetrar finalmente en Guatemala 5.- Vegetación de selva tropical.
Escriba el símbolo del clima al que correspondan las siguientes características: 1.- Temperatura Media Mensual > 18°C 2.- Precipitación Anual = 1600 mm 3.- Lluvias intensas en verano 4.- El área de dispersión de este clima comprende las vertientes norte de la Sierra Madre de Oaxaca у de la Meseta Central de Chiapas, la parte sur del estado de Campeche y la porción oriental de la Sierra Madre de Chiapas, continuándose hasta Guatemala 5.- Vegetación de bosque tropical.
Escriba el símbolo del clima al que correspondan las siguientes características: 1.- Temperatura Media Mensual > 18°C 2.- Precipitación Anual en el Golfo de México > 1600 mm 3.- Precipitación Anual en el océano Pacífico ≈ 1400 mm 4.- Lluvias en verano > 90 mm 5.- Cubre las siguientes áreas: la Planicie Costera del Golfo, a partir de la Sierra de San Martín, hasta las inmediaciones del paralelo que pasa por el río Soto la Marina; la mayor parte de la Península de Yucatán, excepto la pequeña faja costera del noroeste; el Valle Central de Chiapas; la porción noroeste de la Sierra Madre de Chiapas y la vertiente marítima de esta serranía; la planicie costera del océano Pacífico, desde el río Suchiate hasta cerca del paralelo 24 °N, entrando profundamente en el continente y ocupando una amplia área de las partes media y baja de la cuenca del río Balsas 6.- Vegetación herbácea de tipo sabana.
Escriba el símbolo del clima al que correspondan las siguientes características: 1.- Temperatura Media Mensual (variante caliente) > 18°C 2.- Temperatura Media Mensual (variante fría) < 18°C 3.- Precipitación Anual en la zona tropical < 750 mm 4.- Precipitación Anual en la zona templada con lluvia en verano < 500 mm 5.- Precipitación Anual en la zona tropical templada con lluvia en invierno < 300 mm 6.- La variante caliente se presenta en el noreste de la Altiplanicie Septentrional, norte de la Sierra Madre Oriental y la mayor parte de la Planicie Costera Tamaulipeca, la vertiente oriental de la Sierra Madre Occidental, la franja central del Nudo Mixteco, la parte occidental de la Sierra Madre de Oaxaca y la vertiente de la Sierra de San Lorenzo, en la Península de Baja California; el extremo noroeste de la Península de Yucatán y en las depresiones de las partes más bajas de las cuencas de los ríos Balsas, Lerma-Chapala-Santiago, San Pedro Mezquital y algunos otros 7.- La variante fría cubre el noroeste de la Sierra Madre Oriental que va de Monterrey a Torreón; la porción alta de la Sierra de Durango a San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, los llanos de Apan, valle de Puebla, Valsequillo, valle de Oaxaca y zona de San Carlos Yautepec en ese estado, y el declive occidental de la Sierra Madre Oriental 8.- Vegetación de estepa caracterizada por plantas herbáceas y xerófilas.
Escriba el símbolo del clima al que correspondan las siguientes características: 1.- Temperatura Media Mensual (variante caliente) > 18°C 2.- Temperatura Media Mensual (variante fría) < 18°C 3.- Precipitación Anual en la zona tropical < 750 mm 4.- Precipitación Anual en la zona templada con lluvia en verano < 500 mm 5.- Precipitación Anual en la zona tropical templada con lluvia en invierno < 300 mm 6.- La variante caliente cubre el centro y norte de la Altiplanicie Septentrional, desde la frontera internacional hasta encontrar la región de El Salado, con una anchura media de 280 km; las tierras bajas de la planicie costera del noreste del paralelo 24 °N a la frontera internacional y con altitudes no mayores de 500 m; las amplias extensiones de la Península de Baja California, que se extiende del paralelo 28 °N hasta encontrar la región del cabo y la parte noreste de la misma península 7.- La variante fría se localiza en la misma Baja California en tierras bajas, desde este paralelo hasta el paralelo 32° N y la región noroeste de la Altiplanicie Septentrional, que colinda con Estados Unidos de América 8.- Las áreas incluidas tienen manifestaciones forestales muy escasas, principalmente plantas xerófilas y se llega hasta el extremo de falta de vegetación como ocurre en el desierto de Altar, en algunos lugares de la Península de Baja California y en porciones de la Altiplanicie Septentrional, al sur de Ciudad Juárez.
Escriba el símbolo del clima al que correspondan las siguientes características: 1.- Temperatura Media Mensual (del mes más cálido) > 18°C 2.- Temperatura Media Mensual (del mes más frío) > 0°C 3.- Precipitación Anual > 300 mm 4.- Lluvias abundantes y distribuidas en todos los meses del año 5.- Cubre un área de dispersión bastante reducida, limitada a la parte sur de la Sierra Madre Oriental (en la región de la Huasteca veracruzana), y a la Sierra Madre de Oaxaca 6.- Vegetación forestal, en su mayor parte de coníferas.
Escriba el símbolo del clima al que correspondan las siguientes características: 1.- Temperatura Media Mensual (del mes más cálido) > 18°C 2.- Temperatura Media Mensual (del mes más frío) > 0°C 3.- Precipitación Anual > 300 mm 4.- Lluvias en invierno 5.- El área de dispersión de este clima es muy reducida y abarca las sierras de Juárez y San Pedro Mártir en el noroeste de la Península de Baja California 6.- Vegetación herbácea de tipo pradera.
Escriba el símbolo del clima al que correspondan las siguientes características: 1.- Temperatura Media Mensual (del mes más cálido) > 18°C 2.- Temperatura Media Mensual (del mes más frío) > 0°C 3.- Precipitación Anual > 300 mm 4.- Lluvias escasas y distribuidas en todos los meses del año 5.- Este clima se presenta únicamente en una pequeña región de la parte norte del estado de Sonora 6.- Vegetación similar a la de estepa; plantas herbáceas y xerófilas.
Escriba el símbolo del clima al que correspondan las siguientes características: 1.- Temperatura Media Mensual (del mes más cálido) > 18°C 2.- Temperatura Media Mensual (del mes más frío) > 0°C 3.- Precipitación Anual = 900 mm ; 1000 mm 4.- Precipitación de Verano > 580 mm 5.- Lluvias en verano 6.- Cubre las áreas densamente pobladas del país y comprende las llanuras del oeste, centro y sureste de la Altiplanicie Meridional, la vertiente sureste de la Sierra de Zacatecas y su prolongación hasta encontrar la Sierra Madre Oriental; incluye también el Bajío, el valle de Toluca, la cuenca del Estado de México, parte de los llanos de Apan, los llanos de San Juan, la porción suroeste del estado de Puebla, la región Mixteca (parte de Oaxaca, Puebla y Guerrero), la Sierra Madre de Оахаса, entre los 2000 y 3000 m, la Meseta Central de Chiapas, la Sierra Atravesada, la Sierra Madre Occidental, desde el paralelo 29° N hasta su encuentro con la Cordillera Neovolcánica, la región noreste del estado de Tamaulipas e, incluso, la sierra de ese mismo nombre; el declive occidental de la Sierra Madre Oriental y la parte central de la Sierra de San Lorenzo, en la Península de Baja California 7.- Vegetación de tipo pradera, caracterizada por plantas herbáceas.
Escriba el símbolo del clima al que correspondan las siguientes características: 1.- Temperatura Media Mensual (del mes más cálido) < 10°C 2.- Temperatura Media Mensual (del mes más frío) < 0°C 3.- Lluvias de junio a octubre 4.- Su clima es de tundra, simbolizado por ET, y se presenta en las grandes alturas de nuestras serranías, principalmente arriba de los 3000 m en el Nevado de Toluca, el Nevado de Colima, el Cofre de Perote, La Malinche, el Pico de Orizaba, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, formando un anillo en torno de los hielos perpetuos. En estas áreas se presenta la típica vegetación de tundra, formada por musgos, líquenes, plantas herbáceas, si bien estas últimas se encuentran en pequeña cantidad 5.- Si la temperatura media en todos los meses del año es inferior a 0°C, se tiene el clima polar de hielos perpetuos por altitud, caracterizado porque durante la temporada en que hay humedad está cubierto por nieve; cuando ésta no es suficiente para que se condense en esta forma, la temperatura es tan baja que no permite forma alguna de vegetación 6.- Esta zona se extiende arriba de los 4000 m de altitud en el Pico de Orizaba, Popocatépetl e Iztaccíhuatl.
Denunciar Test