option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Química

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Química

Descripción:
2 parte

Fecha de Creación: 2023/12/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 83

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indicar cuál de las siguientes sustancias presenta isomería óptica: CH3-CHOH-CH3. BrCH=CHCl. CH3-CH2-CH(CH3)-COOH. CH3-CH3.

Los compuestos acetato de etilo y ácido butanoico son isómeros de: esqueleto. función. posición. ópticos.

¿Qué tipo de isomería no pueden presentar los alquinos?. de esqueleto. de posición. geométrica. de función.

¿Cuál de las siguientes reacciones no se da en los alcanos?. isomerización. adición. halogenación. oxidación.

De entre los siguientes alcanos, el de mayor punto de ebullición será: 2-metil hexano. n-heptano. 2,4-dimetil pentano. metil propano.

Señalar el orden correcto de reactividad química: Alcanos > alquenos > alquinos. Alquenos > alcanos > alquinos. Alquenos > alquinos > alcanos. Alquinos > alquenos > alcanos.

Señalar el orden correcto de solubilidad en agua: propano > etil metil éter > propanol. propanol > propano > etil metil éter. propanol > etil metil éter > propano. etil metil éter > propanol > propano.

Señalar el orden correcto de punto de ebullición: fenol > hexano > éter propílico. hexano > éter propílico > fenol. fenol > éter propílico > hexano. éter propílico > hexano > fenol.

Respecto a la oxidación de los alcoholes se puede decir: Un alcohol secundario se oxida primero a aldehído. Un alcohol secundario se oxida primero a cetona. Un alcohol secundario se oxida primero a ácido. Un alcohol secundario difícilmente se oxida.

Cuál de los siguientes compuestos no presentará interacciones por puentes de hidrógeno: ácido carboxílico. alcohol. amina primaria. hidrocarburo.

¿Cuál de las siguientes especies puede reducirse hasta un alcohol secundario?. CH3-CH2-CHO. CH3-CH2-COO-CH3. CH3-CH2-COOH. CH3-CH2-CO-CH3.

Un compuesto orgánico tiene de fórmula molecular C2H4O. Correspondería a: etanal. etanol. etano. ácido acético.

La reacción de formación de ácido acético a partir de alcohol etílico es una reacción de: Adición. Oxidación. Neutralización. Esterificación.

¿Cuál de los siguientes compuestos químicos orgánicos puede proceder de la reacción de un alcohol primario y un ácido carboxílico?. CH3-CH2-COO-CH3. CH3-CH2-CH2-CH2-COOH. CH3-CH2-CH2-CH2OH. CH3-CH2-O-CH2-CH3.

La reducción del compuesto CH3-COO-CH3 conduce a la formación de: propanol + metanol. etanol + metanol. propanol. etanal + metano.

La hidrólisis del propanoato de etilo conduce a la formación de: etanal + etanol. butanona + metano. ácido propanoico + etanol. pentano.

Indicar el orden correcto de punto de ebullición para los siguientes compuestos: butanol>butanal>butano>butanoico. butanoico>butanal>butanol>butano. butanoico>butanol>butanal>butano. butano>butanal>butanoico>butanol.

¿Qué reactivo nos permite diferenciar una amina primaria de una secundaria o terciaria?. Ácido sulfúrico. Ácido crómico. Ácido nitroso. a y b son correctas.

Indicar el orden correcto de punto de fusión para los siguientes compuestos: N-metil etilamina>propil amina>N,N,N-trimetilamina. Propil amina>N-metil etilamina>N,N,N-trimetilamina. N,N,N-trimetilamina>N-metil amina>propil amina. N-metil etilamina>N,N,N-timetilamina>propilamina.

La hidrólisis de las amidas conduce a la formación de: Ácidos carboxílicos + amoníaco. Ésteres + amoníaco. Aminas. Cianuros.

La reducción de las amidas conduce a la formación de: Ácidos carboxílicos. Aminas primarias. Alcoholes. Alcanos.

El grupo funcional de los nitroderivados es: –NO2. –NH2. –NH-. Ninguno es correcto.

Los nitroderivados por reducción originan: Alcanos. Aminas. Amidas. Cetonas.

Los nitrilos por hidrólisis originan: Alcoholes + NH3. Ácidos + NH3. Alquenos + N2. Aminas.

La reducción del cianuro de etilo o propanonitrilo origina: ácido propanoico + NH3. etanol + HCN. propilamina. CH4 + CH3-CN.

En base a su Ea, y en igualdad de condiciones, ¿cuál de las siguientes reacciones sería la más rápida?. Ea = 30 kJ/mol. Ea = 20 kJ/mol. Ea = 45 kJ/mol. Ea = 25 kJ/mol.

Para una reacción del tipo: A + B + C. Productos, se observa que al duplicar la concentración de A se duplica la velocidad, si se triplica la concentración de C la velocidad aumenta por un factor de 9 y si se triplica la concentración de B no se observa efecto alguno sobre la velocidad, ¿cuál es la ecuación de velocidad para la reacción?. v=k[A][B][C]. v = k [A] [C]2. v = k [A]2 [B]. v = k [A]2[B]2[C]2.

Si una reacción es de orden cero respecto a un reactivo, ¿cómo se modificará la velocidad de la misma si se duplica la concentración de dicho reactivo?. Se duplica. Se reduce a la mitad. Se reduce a la cuarta parte. No cambia.

Señala la respuesta incorrecta. La catálisis heterogénea se caracteriza por: Catalizador y reactivos se encuentran en distinta fase. La interacción entre catalizador y reactivo es de naturaleza covalente. Al catalizador se le denomina de superficie o de contacto. La interacción entre catalizador y reactivo es de tipo fuerzas de Van der Waals.

La reacción global del proceso fotosintético se puede escribir como: 6 CO2(g) + 6 H2O(l) + 669,62 kcal/mol C6H12O6 + 6O2(g) Predecir en qué casos se ve favorecida la producción de glucosa: si aumenta la temperatura ambiente. si aumenta la concentración de CO2 atmosférica. si aumenta el agua de la planta. todas son correctas.

El cloruro de carbonilo es una materia prima importante que se utiliza en la fabricación de plaguicidas. Se sintetiza mediante la reacción: CO(g) + C l2(g) COCl2(g) Productos, se observa que al duplicar a) v=k[A][B][C] Su Kc vale 1,20 103 a 395 oC, 1,08 102 a 451 oC y 3,12 a 727 oC. Desde el punto de vista energético, ¿de qué tipo de reacción se trata?. Exotérmica. Endotérmica. Ni exotérmica ni endotérmica. La reacción no tiene lugar.

¿Cuál de los siguientes cambios modificará la Keq para la siguiente reacción? SiF4(g) + 2H2O(g) SiO2(s) + 4HF(g) ; ΔH = 148.9 k. Retirar agua. Aumentar la temperatura. Añadir un catalizador. Aumentar la presión.

Predecir el efecto que tiene un aumento de la temperatura sobre el equilibrio: 2O3(g) 3O2(g) ΔH = -285.4 kJ. Se desplaza hacia la izquierda. Se desplaza hacia la derecha. No se modifica. No se produce la reacción.

A 450 oC Kc para la siguiente reacción vale 50,7. ¿Cuál es el valor de Kp? I2(g) + H2(g) 2HI(g. 507. 101,4. 25,2. 50,7.

Para la reacción: 2SO3(g). O2(g) La relación entre Kp y Kc es: Kp=KcRT. Kp = Kc (RT)3. Kp = Kc (RT)3/2. Kp = Kc/RT.

Una base será más débil: Cuanto menor sea pKb. Cuanto menor sea Kb. Cuanto más protones pierda. Cuanto más hidroxilos pierda.

Dado el pH de los siguientes zumos: piña (pH=5,8), frambuesa (pH=3,84), zanahoria (pH=5,1) y limón (pH=2,0). El orden decreciente de acidez para los zumos es: piña > zanahoria > frambuesa > limón. zanahoria > piña > limón > frambuesa. limón > frambuesa > zanahoria > piña. limón > zanahoria > piña > frambuesa.

La serie formada por especies que sólo pueden actuar como bases según la teoría protónica de Brönsted y Lowry es: SO4=/CO3= /S= /Cl-. H2SO4/HCO3- /H2O/NH3/HS-. H2SO4 / HSO4- / HCO3- / H2S / HCl. H2S/HCO3- /H2CO3 /NH3/HS-.

Señalar el orden creciente de fortaleza ácida de los ácidos hipocloroso (pKa = 7,46), cianhídrico (pKa = 9,40) y nitroso (pKa = 3,35): HClO < HCN < HNO2. HNO2 < HCN < HClO. HCN < HClO < HNO2. HCN < HNO2 < HClO.

La serie que contiene especies que pueden actuar como ácidos según la teoría electrónica de Lewis es: OH- / Zn+2 / Cl-. H+/Zn+2/Al+3. OH- /H+ /Cl-. NH3 /O= /Al+3.

Señalar el orden correcto de fortaleza básica. CN->Ac->F->I-. F->I->Ac->CN-. I->Ac->CN->F-. Ac->F->I->CN-.

Señalar la respuesta correcta. La hidrólisis de las sales 1) CH3COONa; 2) CsClO4; 3) K2CO3; 4) NH4NO3 y 5) BaBr2 origina disoluciones en las que el pH es: 2 y 5 dan pH>7. 4 da pH<7. 1 y 3 dan pH<7. 3 y 5 dan pH=7.

De los siguientes compuestos, señalar el único que no sufre hidrólisis en disolución acuosa: Cianuro amónico. Carbonato potásico. Nitrato de bario. Cloruro amónico.

¿Cuál de las siguientes sales proviene de la reacción de un ácido fuerte y una base débil?. CsBr. AlI3. MnCO3. NaCl.

Una sal MX se disuelve en agua y el pH de la disolución resultante es 5 ¿Qué se puede decir acerca de la fuerza del ácido y de la base de los que deriva la sal?. sal procedente de ácido fuerte y base fuerte. sal procedente de ácido débil y base fuerte. sal procedente de ácido y base igualmente débiles. sal procedente de ácido fuerte y base débil.

Si a una disolución acuosa de amoníaco se le añade cloruro de amonio: el grado de disociación aumenta. el pH apenas varía si a la disolución final se agrega una pequeña cantidad de hidróxido de sodio. el grado de disociación del amoniaco permanece constante. el pH de la disolución aumenta.

Una mezcla de ácido nítrico y nitrato potásico: Es una disolución tampón. Tiene carácter básico. Tiene un pH cercano a la neutralidad. Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.

El intervalo de pH con capacidad tamponadora de las disoluciones: 1) 0,1M hidróxido amónico/cloruro amónico y 2) 0,2M hidróxido amónico/cloruro amónico (Kb= 1.8 10-5) es: el mismo para ambas disoluciones. numéricamente el doble para la disolución 2. numéricamente la mitad para la disolución 2. ninguna es correcta.

Cuál de las siguientes disoluciones podría actuar como disolución tampón?. HCl y CH3COOH. NaOH y CH3COOH en una relación en moles de 1:2. NaOH y HCl. NaOH y CH3COOH en una relación en moles de 1:1.

En una valoración de ácido fuerte y base fuerte el salto de pH en el entorno del punto de equivalencia será mayor cuanto: Mayor sea la concentración de ácido y menor la de base. Menor sea la concentración de ácido y mayor la de base. Mayor sean las concentraciones de ácido y base. Menor sean las concentraciones de ácido y base.

El punto final de una valoración y el punto de equivalencia: Coinciden siempre. El primero es determinado teóricamente y el segundo es un valor experimental. El primero es determinado experimentalmente y el segundo es un valor teórico. El primero se emplea para valoraciones con indicador químico y el segundo para las valoraciones con indicador físico.

Los indicadores químicos ácido-base: Son ácidos o bases muy fuertes que presentan distinto color en función del pH. Son sustancias que no presentan características ácido-base, de modo que no interfieran en la valoración. Son sustancias que tamponan el pH de la disolución. Son ácidos o bases débiles que presentan distinto color en función del pH.

En el punto de equivalencia de la valoración de ácido benzoico (pKa = 4,2) con NaOH, el medio de reacción será: ácido. neutro. básico. dependerá de las concentraciones de ambas sustancias.

Los compuestos etanol y éter metílico presentan isomería de Seleccione una: Geométrica. Posición. Función. Óptica.

Señalar el orden correcto de reactividad. Seleccione una: ciclohexanol > fenol > ciclohexano. fenol > ciclohexanol > ciclohexano. fenol > ciclohexano > ciclohexanol. ciclohexanol > ciclohexano > fenol.

Señalar el orden correcto de solubilidad en agua. Alcoholes > hidrocarburos > éteres. Hidrocarburos > éteres > alcoholes. Éteres > hidrocarburos > alcoholes. Alcoholes > éteres > hidrocarburos.

Indicar el orden correcto de punto de ebullición para los siguientes compuestos. butano>butanal>butanoico>butanol. butanoico>butanal>butanol>butano. butanol>butanal>butano>butanoico. butanoico>butanol>butanal>butano.

Respecto a la oxidación de los alcoholes se puede decir. Un alcohol primario se oxida primero a cetona. Un alcohol primario difícilmente se oxida. Un alcohol primario se oxida primero a ácido. Un alcohol primario se oxida primero a aldehído.

De los siguientes compuestos ¿cuál no lleva nitrógeno en su composición?: aminas. nitrilos. epóxidos. amidas.

¿Cuál de los siguientes compuestos químicos orgánicos puede proceder de la reacción de un alcohol primario y un ácido carboxílico?. CH3-O-CH3. HCOO-CH3. CH3-CH2OH. CH3-COOH.

Señalar la respuesta incorrecta. Las reacciones de adición se dan en los: alquenos. cicloalcanos. alquinos. alcanos.

El orden correcto de punto de ebullición de los siguientes alcanos es: 2-metil propano< butano< 3-metil heptano< octano. 2-metil propano< butano< octano< 3-metil heptano. octano< 2-metil propano< butano< 3-metil heptano. butano< 2-metil propano< 3-metil heptano< octano.

Señalar el orden correcto de reactividad química: Propano > propeno > propino. Propeno > propano > propino. Propeno > propino > propano. Propino > propeno > propano.

¿Qué tipo de isomería no pueden presentar los alquinos?. de posición. de función. de esqueleto. geométrica.

Señala el orden correcto de solubilidad en agua: etilamina>N,N-dimetilamina>etanamida. etilamina> etanamida>N,N-dimetilamina. etanamida>etilamina>N,N-dimetilamina. N,N-dimetilamina> etilamina> etanamida.

¿Cuál de las siguientes especies no puede reducirse hasta un alcohol primario?: CH3-CH2-COO-CH3. CH3-CH2-COOH. CH3-CH2-CHO. CH3-CH2-CO-CH3.

Los nitrilos por reducción originan: amidas. cetonas. alcanos. aminas.

La hidrólisis de la acetamida conduce a la formación de: Acetato de metilo + amoníaco. Ácido acético + amoníaco. Etilamina. Cianuro de metilo.

En la catarsis heterogénea: Catalizador y reactivos se encuentran en la misma fase. La reacción tiene lugar en la superficie del catalizador. La interacción entre catalizador y reactivo es de naturaleza covalente. Al catalizador se le denomina portador.

El único parámetro que afecta al valor de la constante de equilibrio es: La temperatura. La presión. La presencia de catalizador. La concentración de los reactivos.

Una reacción química puede asegurarse que se encuentra en equilibrio cuando: La cantidad de producto formado varía en proporción constante con el tiempo. Las velocidades de la reacción directa e inversa son iguales. Las velocidades de la reacción directa e inversa son iguales a cero. La cantidad de producto formado en un tiempo dado es prácticamente nula.

Los catalizadores actúan: Transformando reacciones endotérmicas en exotérmicas. Disminuyendo la energía de activación de la reacción. Desplazando la posición de equilibrio. Aumentando la energía de activación de la reacción.

Las energías de activación de cuatro reacciones, en Kcal/mol, son: 1)50, 2)25, 3)70 y 4)12, respectivamente. ¿Cuál de las reacciones será más lenta?. La reacción 2. La reacción 1. La reacción 4. La reacción 3.

¿Cuál de las siguientes especies químicas no puede actuar como base de Lewis?: OH-. Fe3+. NH3. Br–.

Indicar el orden correcto respecto a fortaleza ácida: HClO4> H3PO4>H2SO4. H3PO4>HClO4>H2SO4. H3PO4>H2SO4>HClO4. HClO4>H2SO4> H3PO4.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El HS- puede actuar como ácido o como base. El ion Cl- es un ácido débil. El ion HS- es el ácido conjugado del H2S. El ion Cl- es una base fuerte.

La reacción de hidrólisis del ion NO3- es: No sufre reacción de hidrólisis. NO3- + H2O HNO3 + OH-. NO3- + HCl HNO3 + Cl-. NO3- + H2O NO2- + 2OH-.

Dada una disolución A de pH= 3 y una disolución B de pH= 4, es correcto afirmar que la [H+] de A es: el triple de la de B. la mitad de la de B. 1/10 de la de B. 10 veces mayor que la de B.

¿Cuál de las siguientes sales no proviene de la reacción de un ácido fuerte y una base fuerte?. CsBr. KI. MnCO3. NaCl.

Una sal MX se disuelve en agua y el pH de la disolución resultante es 9 ¿Qué se puede decir acerca de la fuerza del ácido y de la base de los que deriva la sal?. sal procedente de ácido débil y base fuerte. sal procedente de ácido y base igualmente débiles. sal procedente de ácido fuerte y base fuerte. sal procedente de ácido fuerte y base débil.

Clasificar los siguientes compuestos en orden decreciente de basicidad, sabiendo que los datos de pKb a 25oC son: A (pKb = 9,37), B (pKb = 6,01), C (pKb = 7,05) y D (pKb= 8,75): B>C>D>A. A>D>C>B. A>C>B>D. D>B>C>A.

¿Cuál de las siguientes sales no dará reacción de hidrólisis?: RbClO4. KCN. Li2S. NH4NO3.

De los siguientes compuestos, señalar el único que no sufre hidrólisis en disolución acuosa: Cloruro amónico. Cianuro amónico. Nitrato de bario. Carbonato potásico.

Denunciar Test