El Quirófano.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() El Quirófano. Descripción: Temario SCS, Temas Específicos. Fecha de Creación: 2022/11/17 Categoría: Otros Número Preguntas: 60
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La cirugía curativa es aquella con la que se consigue: Aliviar los síntomas sin curar la enfermedad. Mejorar el aspecto estético. Resección de la parte enferma. Volver a unir zonas que están separadas y corregir deformidades. El conjunto de instalaciones acondicionadas y equipadas para poder realizar intervenciones quirúrgicas, con un personal con formación específica, se llama: Zona quirúrgica. Bloque quirúrgico. Área quirúrgica. Ninguna es correcta. Por lo general, la temperatura que se recomienda en el interior del quirófano debe mantenerse: Entre 17 y 23 grados Centígrados. Entre 17 y 27 grados Centígrados. Entre 14 y 23 grados Centígrados. Entre 19 y 27 grados Centígrados. Para efectuar el rasurado se necesita el siguiente material: Esparadrapo ancho. Guantes desechables. Tijeras o rasuradora eléctrica, en caso necesario. Todas las respuestas anteriores son correctas. Indica qué elemento NO es habitual encontrar en la sala de operaciones: Arco de Anestesia. Escabel. Aparato de Rx Portátil. EVA CHAIR (silla de evacuación). Cuando el celador se dispone a trasladar a un paciente desde la planta de hospitalización al quirófano para una intervención de cirugía general, debe: Comprobar la identidad del paciente y asegurarse de que le acompaña su historia clínica. Comprobar que el paciente ha sido preparado para la intervención quirúrgica a realizar. Comprobar que coincidan el número de habitación y de la cama con lo requerido en el parte de quirófano. Todas las respuestas anteriores son correctas. De las siguientes actuaciones del celador de quirófano indica cuál es la FALSA: En caso de tener que acceder al interior del quirófano, usará bata, gorro, mascarilla y calzas. En caso de intervención quirúrgica urgente y en ausencia del peluquero, ayudará al personal personal auxiliar a su adecentamiento, rasurando a enfermos masculinos. Después de la intervención quirúrgica, el celador trasladará al paciente a la sala de reanimación o donde proceda extremando las medidas de seguridad. No es necesario a la hora de trabajar en un quirófano conocer la delimitación de zona quirúrgica. Indica el área del quirófano en la que debe permanecer el celador durante la intervención quirúrgica: Sala de Reanimación. Área de Intercambio. Antequirófano. Zona descanso personal. DENTRO DEL APARATAJE DE USO FRECUENTE QUE SE ENCUENTRA EN LOS QUIRÓFANOS, EL INSTRUMENTO QUIRÚRGICO QUE CORTA EL TEJIDO Y/O LO CAUTERIZA SE CONOCE COMO: Sistema de aspiración. Bisturí eléctrico. Bisturí de mango largo. Pinza de mosquito. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO SE CORRESPONDE CON EL MODO DE ACTUACIÓN EN LA ZONA RESTRINGIDA (ESTÉRIL) DEL BLOQUE QUIRÚRGICO: Se utilizará gorro que cubra el pelo completamente. Las puertas de los quirófanos deberán permanecer cerradas salvo para la circulación del personal, los pacientes y el instrumental. El calzado utilizado por el personal será de uso exclusivo en el área quirúrgica. El personal deberá portar mascarilla siempre y en cualquier circunstancia. EN EL ÁREA QUIRÚRGICA, LA ZONA POR DONDE SE EVACUAN LOS RESIDUOS Y LOS EQUIPOS UTILIZADOS, SE CONOCE COMO: Zona restringida. Zona no restringida. Zona sucia. Ninguna de las anteriores. ¿EN CUÁL DE LAS SIGUIENTES ÁREAS QUIRÚRGICAS O DE QUIRÓFANO SE REQUIERE EL USO OBLIGATORIO DE MASCARILLA?. Zonas sin limitaciones de acceso. Zonas de intercambio. Zonas semilimitadas. Zonas limitadas. DEBIDO A LA EXPOSICIÓN A LA BAJA TEMPERATURA DEL QUIRÓFANO MUCHOS PACIENTES SUFREN UNA IMPORTANTE PÉRDIDA DE CALOR CORPORAL. PARA LIMITAR ESTA PÉRDIDA DE CALOR PUEDEN UTILIZARSE LAS SIGUIENTES MEDIDAS: Colocar mantas calientes o térmicas al paciente cuando entra en el quirófano. Aumentar la temperatura ambiente mientras el paciente se halla expuesto y se prepara la piel. Utilizar líquidos templados para las irrigaciones y administración intravenosa. Todas las medidas anteriores son correctas. DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES RELACIONADAS CON EL ÁREA QUIRÚRGICA UNA NO ES CORRECTA: Es importante que el celador conozca la delimitación del área quirúrgica. Los equipos estériles abiertos, deberán guardarse inmediatamente en armarios cerrados. La propia higiene del personal es sumamente importante. Los celadores auxiliarán en todas las labores, así como las que le sean ordenadas por los médicos, supervisores y enfermeras. DURANTE LA CIRUGÍA DEBEN SEGUIRSE DETERMINADAS REGLAS PARA CREAR Y MANTENER UN CAMPO ESTÉRIL CON UN MARGEN DE SEGURIDAD BIEN DEFINIDO. ENTRE LAS REGLAS SIGUIENTES QUE MINIMIZAN O EVITAN LA CONTAMINACIÓN HAY UNA QUE NO ES CORRECTA: Las batas del personal lavado se consideran estériles por delante, del hombro a la cintura y las mangas hasta cinco centímetros por encima del codo. El campo estéril quirúrgico debe crearse con la mayor antelación posible, incluso la víspera preparar lo de la primera intervención de la mañana con el fin de minimizar los tiempos de espera de los pacientes. Las mesas cubiertas con paños se consideran estériles sólo en la superficie. Cualquier objeto que pase por los extremos de la mesa se considerará contaminado y no puede ser colocado otra vez sobre ésta. Dentro del campo estéril debe usarse sólo material estéril. DENTRO DEL ÁREA QUIRÚRGICA, EL ANTEQUIRÓFANO ES UNA ZONA... ...sin limitaciones: se puede deambular en ropa de calle. ...semilimitada: es obligatorio usar atuendo quirúrgico. ...semilimitada: es obligatorio usar mascarilla. ...limitada: es necesario usar mascarilla y atuendo quirúrgico. La humedad del ambiente es un factor muy importante a la hora de planificar el diseño de un quirófano; por lo general se recomienda que esté comprendida entre: 40%-50%. 20%-30%. 50%-60%. 70%-80%. Durante su jornada, el celador es enviado al quirófano para realizar labores de apoyo en esa zona. ¿En qué situaciones la utilización del gorro es obligatoria?. Es una prenda obligatoria para todas las personas que acceden al área quirúrgica. Es obligatoria cuando se permanece dentro del quirófano, aun cuando no se esté utilizando el mismo. Sólo es obligatoria cuando una intervención quirúrgica vaya a comenzar. Ninguna respuesta es correcta. AL CONJUNTO DE DEPENDENCIAS DONDE ESTÁN UBICADOS LOS QUIRÓFANOS, VESTUARIOS, PASILLOS, ZONA DE LAVADO Y ESTERILIZACIÓN, SE LE DENOMINA: Zona quirúrgica. Espacio quirúrgico. Área quirúrgica. Ninguna de las anteriores es correcta. ES UNA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA... La cirugía mayor y menor ambulatoria. La cirugía menor en régimen de internamiento. La cirugía menor. Ninguna es correcta. SON FUNCIONES PROPIAS DEL CELADOR DE QUIRÓFANOS: Al final de la operación ayudará al personal de enfermería a recoger el quirófano. Colocarán al paciente siempre en posición de decúbito prono. Trasladar a los pacientes desde sus habitaciones a la zona de quirófano. Transportará, al final de cada turno, las biopsias intraoperatorias, al Servicio de Anatomía Patológica. LAS ROPAS Y VESTUARIOS DE QUIRÓFANOS DEBEN DE SER: De algodón. De seda. De nylon. De lana. EN CASO DE UN MIEMBRO AMPUTADO, ¿QUÉ DOCUMENTOS SON NECESARIOS PARA SU INHUMACIÓN O INCINERACIÓN: Ninguno, sólo la identificación del mismo. Autorización y la copia del DNI, del titular o del familiar. Certificado médico de defunción, aunque el paciente no haya fallecido. Autorización del cirujano que haya amputado el miembro. El orden de actividades de barreras higiénicas a seguir antes de entrar en un quirófano es: Primero guantes, después calzas, gorro, mascarilla, bata y por último lavado de manos. Primero bata, después gafas protectoras, mascarilla, gorro, calzas y por último lavado de manos. Primero lavado de manos, después calzas, gorro, mascarilla, gafas protectoras, bata y por último guantes. El orden es indiferente siempre que se realiza con las debidas precauciones establecidas por la OMS. UNA VEZ FINALIZADA LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA, EL PACIENTE DEBE SER TRASLADADO A LA SALA DE DESPERTAR O UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA (URPA). CUANDO DICHA SALA SE ENCUENTRA DENTRO DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO ESTÁNDAR, SE UBICA HABITUALMENTE: En la zona de acceso general. En la zona de acceso restringido. En la zona de acceso limitado. En la zona operatoria. CUANDO HABLAMOS DE UN TIPO DE CIRUGÍA, QUE IMPLICA UNA INCISIÓN EXTERNA PEQUEÑA PARA INSERTAR INSTRUMENTOS MINIATURIZADOS DENTRO DE UNA CAVIDAD O ESTRUCTURA CORPORAL, NOS ESTAMOS REFIRIENDO A UN TIPO DE CIRUGÍA: Cirugía mayor. Cirugía mínimamente invasiva. Cirugía electiva. Cirugía paliativa. EL PERIODO INTRAOPERATORIO: Se inicia con la llegada del paciente al quirófano y termina con la salida del mismo a la sala de recuperación postanestésica. Es el periodo que dura la intervención quirúrgica. Se inicia con la preparación del paciente para la operación y finaliza con el alta del mismo. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes características generalmente no es propia de una mesa quirúrgica?. Autoelevable. Calefactable. Radiotransporte. Articulada. QUÉ PARTE O PARTES DE LA BATA DE QUIRÓFANO SE CONSIDERA ESTÉRIL: Toda la bata es estéril. La parte delantera y todas las mangas. La parte delantera desde los hombros hasta la cintura y las mangas hasta 5 centímetros del codo. Toda la parte delantera y trasera y las mangas hasta 10 centímetros del condo. LOS SUELOS, PAREDES Y TECHOS EN UN QUIRÓFANO DEBERÁN ESTAR CONSTRUIDOS CON MATERIALES: Porosos y de fácil limpieza. No porosos y permeables. No porosos y de fácil limpieza. Poroso y permeables. Durante una intervención quirúrgica, la Mesa de Mayo se suele ubicar: Sobre el paciente y frente a la enfermera instrumentista. Al lado izquierdo de la enfermera instrumentista. Al lado derecho de la enfermera instrumentista. Detrás de la enfermera instrumentista y al lado del cirujano. Cuando la zona a rasurar de un enfermo tenga alguna herida o revista una especial gravedad, el rasurado lo llevará a cabo: El cirujano que va a operar. El celador. La auxiliar de enfermería. La enfermera. Cuando es requerida la presencia del celador en quirófano durante una intervención quirúrgica, éste siempre debe mantener respecto al campo estéril, una distancia mínima de: 30 cms. 20 cms. 40 cms. 15 cms. Ayudar al celador a colocar o a retirar al enfermo de la mesa quirúrgica, es misión del: Anestesista. Cirujano que vaya a operar al enfermo. La enfermera instrumentista. La enfermera circulante. Sabemos que las dimensiones de los quirófanos son variables, pero se recomienda que su superficie oscile entre los: 36 y 42 metros cuadrados. 20 y 40 metros cuadrados. 40 y 50 metros cuadrados. 50 y 60 metros cuadrados. Sabemos que las dimensiones de los quirófanos son variables, pero cuando se trata de cirugías complejas, como por ejemplo un trasplante de órganos, su superficie puede alcanzar los: 60 metros cuadrados. 70 metros cuadrados. 80 metros cuadrados. 90 metros cuadrados. Hablamos de cirugía urgente, cuando: El paciente requiere atención quirúrgica inmediata. El paciente requiere atención quirúrgica en 24/48 horas. El paciente requiere atención quirúrgica antes de 7 días. El paciente requiere atención quirúrgica antes de 15 días. El pase por operación quirúrgica lo entregará: La Dirección del centro. El Médico encargado del enfermo. La Supervisora de la Unidad en la que esté ingresado el paciente. Admisión de Ingresos. ¿Quién dará el permiso para colocar al paciente para la cirugía, después de que se encuentre anestesiado?. La enfermera circulante. El cirujano. El anestesista. El celador. DENTRO DEL BLOQUE QUIRÚRGICO, LA SALA DE LAVADO DE MANOS SE ENCUENTRA UBICADA: En la zona séptica. En el Área de intercambio. En el Área estéril o aséptica. En el Área sucia. AL QUIRÓFANO QUE COMBINA UNA SALA DE OPERACIONES CONVENCIONAL CON SISTEMAS DE IMAGEN COMO RESONANCIA MAGNÉTICA, TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA O ANGIOGRAFÍA, LO CONOCEMOS TAMBIÉN COMO: Quirófano experimental. TAC. Quirófano híbrido. Hemodinámica. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA?. Procesos de cirugía que requieren cuidados postoperatorios de corta duración y pueden ser dados de alta el mismo día. Cualquier proceso quirúrgico que no precise ingreso en camas de hospitalización. Procesos de cirugía programada, realizada con anestesia general, local, regional o sedación, que no precisan ingreso en cama hospitalaria y que pueden ser dados de alta en pocas horas. Procesos de cirugía urgente o programada que ocupen camas del Hospital de día Quirúrgico y que sean dados de alta hospitalaria el mismo día de la intervención. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA. LA CIRUGÍA, SEGÚN SU FINALIDAD O PROPÓSITO, SE CLASIFICA EN: Cirugía electiva. Cirugía mayor. Cirugía paliativa. Alto riesgo. EL ENFERMERO QUE DIRIGE AL PERSONAL AUXILIAR DEL QUIRÓFANO ES: El enfermero instrumentista. El enfermero de Admisión. El jefe de los TCAE. El enfermero circulante. RESPECTO AL RASURADO, NO ES CIERTO QUE: Hay que estirar la piel con la mano, sin tensar demasiado en dirección contraria a la que se va a rasurar. Se rasura con maquinilla inclinada 45º. Aplicar el antiséptico antes de rasurar. Se debe seguir la dirección del crecimiento del pelo, con movimientos cortos y suaves. LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA CUYO PARÁMETRO DETERMINA MEJORAR EL ASPECTO, CORREGIR DEFORMIDADES Y REPARAR DEFORMIDADES SE CLASIFICA COMO: Paliativa. Curativa. Constructiva. Diagnóstica. LA CIRUGÍA EN LA QUE NO HAY PUS, AUNQUE LOS TEJIDOS ESTÉN INFLAMADOS, ES: Urgente. Contaminada. Necesaria. Sucia. PARA EVITAR POSIBLES INFECCIONES, ES NECESARIO CUMPLIR UNAS REGLAS BÁSICAS DE ASEPSIA QUIRÚRGICA. SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA: Las mesas cubiertas con paños se consideran estériles solo en la superficie. El personal lavado estéril deben mantenerse cerca del campo estéril y si se mueven, deben hacerlo girando cara a cara o espalda contra espalda. Las batas del personal lavado estéril se consideran estériles por la zona delantera y trasera. Las superficies estériles deben contactar únicamente con superficies estériles. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES SE CONSIDERA QUIRÓFANO DE ALTO RIESGO EN CUANTO AL RIESGO DE INFECCIÓN?. Cirugía máxilofacial. Neurocirugía. Urología. Cirugía plástica. LA ZONA DE QUIRÓFANO DONDE SE PUEDE DEAMBULAR CON CUALQUIER INDUMENTARIA SE DENOMINA: La zona gris. La zona negra. La zona blanca. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. LA CLASIFICACIÓN DE ALTEMEIER NOS PERMITE: Clasificar las intervenciones quirúrgicas según su finalidad. Clasificar las intervenciones quirúrgicas según el grado de limpieza y contaminación. Clasificar las intervenciones quirúrgicas según el grado de complejidad de las mismas. Clasificar las intervenciones quirúrgicas según la necesidad de ingreso o no. ¿EN QUÉ ESPACIOS DEL QUIRÓFANO EL CELADOR DEBE DE LLEVAR OBLIGATORIAMENTE MASCARILLA QUIRÚRGICA?. Antequirófanos y quirófanos. Quirófanos y cuartos de lavado prequirúrgico de manos y brazos. Antequirófanos y cuartos de lavado prequirúrgico de manos y brazos. Antequirófanos, quirófanos y cuartos de lavado prequirúrgico de manos y brazos. ¿QUIÉN DEBE REALIZAR LA LIMPIEZA DEL INSTRUMENTAL UTILIZADO EN UN QUIRÓFANO?. La Enfermera instrumentista. El Auxiliar de Enfermería. La Enfermera circulante. El Celador de Quirófanos. LA CIRUGÍA, SEGÚN SU FINALIDAD GENERAL, SE CLASIFICA EN: (SEÑALE LA INCORRECTA). Cirugía exploratoria. Cirugía ablativo. Cirugía paliativa. Cirugía electiva. SE DENOMINA CIRUGÍA LIMPIA-CONTAMINADA CUANDO: No hay ningún trauma previo ni operación. Los tejidos están inflamados pero no hay presencia de pus. La intervención se realiza sobre tejidos no infectados. Se trata de una herida traumática con más de 4 horas sin tratamiento. LA ZONA DE QUIRÓFANO DONDE SE PUEDE DEAMBULAR CON CUALQUIER INDUMENTARIA SE DENOMINA: Limpia. Intercambio. Estéril. Ingreso. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN CORRECTA ENTRE LA COLOCACIÓN DE LA MASCARILLA QUIRÚRGICA Y EL LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS?. La mascarilla hay que colocarla antes de realizar el lavado quirúrgico de manos. La mascarilla hay que colocarla después de realizar el lavado quirúrgico de las manos y antes de ponerse los guantes. La mascarilla es la última protección que se pone. La mascarilla hay que ponerla antes de entrar en la zona quirúrgica. UNA VEZ FINALIZADA LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA ES PRECISO TRASLADAR AL PACIENTE A LA SALA DE REANIMACIÓN, ¿QUÉ PERSONAL ACOMPAÑA AL CELADOR/A EN DICHO TRASLADO?. Todas las respuestas son incorrectas. El/La anestesista. El/La enfermera circulante. Todas las respuestas son correctas. LA CIRUGÍA, SEGÚN EL TIEMPO DE ESPERA, SE CLASIFICA EN: (SEÑALE LA INCORRECTA). Cirugía electiva. Cirugía emergente. Cirugía diagnóstica. Cirugía programada. Señale la respuesta CORRECTA: En el área de quirófano la zona negra es la primera zona de restricción, es el área de acceso donde se realiza la presentación de los pacientes. En el área de quirófano la zona gris es la zona de máxima restricción y donde se encuentra la sala de operaciones. En el área de quirófano la zona blanca es la zona limpia; cualquier persona debe llevar uniforme quirúrgico y mascarilla, así como gorro para evitar la caída de cabellos en zonas esterilizadas y es donde se realiza todo el trabajo administrativo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |