RA4 Habilidades Sociales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RA4 Habilidades Sociales Descripción: RA4 HHSS 2025 Contacto ILERNA: María Elena García Proyectos 623 13 22 69 Fecha de Creación: 2025/04/22 Categoría: Otros Número Preguntas: 58
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué papel juegan las emociones en los conflictos?. Solo aparecen si hay violencia. Juegan un papel importante en el desarrollo del conflicto. No influyen en el conflicto si hay razonamiento. ¿Qué tipo de conflicto se basa en malentendidos o percepciones erróneas?. Pseudoconflicto. Conflicto manifiesto. Conflicto social. ¿Cuál es una característica del conflicto latente?. Se expresa abiertamente. Existe pero no se observa ni se manifiesta claramente. Es resuelto de inmediato. Qué tipo de conflicto ocurre dentro de un mismo grupo?. Intergrupal. Intragrupal. Interpersonal. ¿Qué ocurre en la fase de escalada del conflicto?. Se alcanza el acuerdo final. Aumenta la emotividad y las partes quieren ganar. Se define el problema con objetividad. ¿Qué caracteriza la fase de resolución de un conflicto?. Aumento de tensión emocional. Negociación entre las partes. Ejecución de acuerdos y prevención de futuros conflictos. ¿Qué beneficio aportan las dinámicas de grupo?. Generar competencia entre miembros. Favorecer la integración y la socialización. Crear conflictos reales para entrenarlos. ¿Qué tipo de dinámica permite conocerse dentro del grupo?. De cohesión. De presentación. De control emocional. ¿Qué método de decisión implica que nadie responda a una opción?. Por consenso. Por falta de respuesta. Por votación mayoritaria. ¿Qué requiere la toma de decisiones por consenso?. Que vote solo el líder. Que todos estén en desacuerdo. Escucha activa, asertividad y organización. ¿Qué define la decisión por consentimiento unánime?. Se impone por mayoría. Participan solo los líderes. Todos están de acuerdo con la decisión tomada. ¿Qué característica tiene la mediación?. El mediador toma decisiones. Es un proceso cooperativo, voluntario y no competitivo. No busca soluciones concretas. ¿Cuál es un objetivo de la mediación?. Evitar que las partes hablen. Fortalecer la posición de una parte. Aumentar el respeto y la confianza entre las partes. ¿Qué tipo de mediación se da en conflictos familiares o herencias?. Familiar. Empresarial. Escolar. ¿Qué habilidad debe tener un buen mediador?. Autoridad y firmeza. Escucha activa y capacidad de síntesis. Capacidad de sancionar. ¿Qué caracteriza a la negociación por intereses?. Se centra en la persona y sus intereses. Se basa en el regateo puro. Siempre gana una parte y pierde la otra. ¿Qué meta debe tener un buen negociador?. Imponer su posición. Disminuir la competitividad y restaurar relaciones. Evitar que la otra parte hable. ¿Qué estilo de negociación prioriza el resultado sobre la relación?. Competitiva. Colaborativa. Acomodativa. ¿Qué recomienda una buena estrategia de negociación?. Enfrentar directamente el conflicto mayor. Posponer decisiones hasta el final. Dividir los conflictos en cuestiones menores para facilitar el acuerdo. ¿Qué tipo de tarea genera menos conflicto en los grupos?. Colaborativa. Mixta. Competitiva. ¿Qué influye en el nivel de conflicto grupal además del tipo de tarea?. Distribución de recursos y composición del grupo. Edad de los miembros. Duración del conflicto anterior. ¿Qué implica la tolerancia?. Aceptar y apreciar a las personas con las que convivimos. Evitar el conflicto a toda costa. Establecer normas comunes a la fuerza. ¿Por qué puede considerarse el conflicto como algo positivo?. Porque es fácil de evitar. Porque es una oportunidad de desarrollo personal y mejora de la convivencia. Porque impide que haya cambios. ¿Qué es una connotación negativa del conflicto?. Prejuicio de que conflicto es igual a oposición o violencia. Valoración de la diversidad. Escucha activa. ¿Qué caracteriza al arbitraje como vía exógena?. No hay intervención externa. Participa una tercera persona con autoridad que exige cumplir los pactos. Las partes discuten sin reglas. ¿Qué diferencia a la mediación del arbitraje?. El mediador sanciona si no se llega a un acuerdo. El arbitraje es siempre voluntario. El mediador facilita el diálogo sin tomar partido ni imponer decisiones. ¿Qué define a la vía endógena llamada negociación?. Las partes dialogan y llegan a un acuerdo mutuo. Una persona externa impone la solución. Se acude a un tribunal. ¿Qué pasa en la confrontación como vía de resolución de conflictos?. Se logra una solución pacífica. Se impone la ley del más fuerte, con un ganador y un perdedor. Se busca siempre el consenso. ¿Qué se necesita para que exista negociación?. Que una parte ceda completamente. Que haya un árbitro imparcial. Reconocer el conflicto y que existen intereses opuestos. ¿Qué significa la interdependencia en la negociación?. Que las partes actúan de forma independiente. Que ambas se necesitan y deben intercambiar propuestas. Que solo una parte participa activamente. ¿Qué debe valorar cada parte fuera de la negociación?. Las emociones del contrario. La historia previa. Las mejores y peores alternativas si no hay acuerdo. ¿Qué caracteriza al estilo de negociación blando?. Competencia de poder. Predisposición a la relación personal y concesiones. Imposición de condiciones. ¿Qué estilo busca acuerdos que beneficien a ambas partes?. Competitivo. Cooperativo. Evitativo. ¿Cuál es el estilo evitativo?. No interesa negociar, se percibe que puede empeorar la situación. Se prioriza el resultado sobre la relación. Se impone un acuerdo externo. ¿Qué estrategia facilita la cordialidad en una negociación difícil?. Aumentar el nivel de exigencia. Evitar el diálogo. Dividir el conflicto en temas menores para buscar acuerdos cortos. Tipos de conflictos SEGÚN SU ESTADO. Pseudoconflictos. Conflictos latentes. Conflictos manifiestos. Cuatro fases en el desarrollo de un conflicto: Conflicto latente. Fase de escalada. Fase de negociación. Fase de resolución. Métodos más usuales para tomar decisiones en grupo. Decisiones por falta de respuesta. Decisiones por autoridad formal. Decisiones para minorías. Decisiones por mayoría a través de votación. Decisiones por consenso. Decisiones por consentimiento unánime. Conductas para manejar los conflictos. Integración. Servilismo. Evitación. Tendencia al compromiso. Dominación. ¿Qué ocurre cuando hay bajo nivel emocional y alto nivel de razonamiento?. Se genera un dilema que depende de la toma de decisiones. Se alcanza una solución inmediata. Se evita el conflicto automáticamente. ¿Qué ocurre cuando hay alto nivel emocional y alto razonamiento?. Se produce una negociación efectiva. Se genera una situación compleja de confusión. Se logra un consenso claro. ¿Cuáles son los dos grandes bloques que resumen las causas de los conflictos?. Problemas técnicos y diferencias generacionales. Lucha por recursos materiales escasos y búsqueda de satisfacciones psicológicas. Mala comunicación y falta de reglas claras. ¿Cuál es el primer paso en un proceso de toma de decisiones?. Evaluar el resultado. Definir el problema de forma concreta. Ejecutar la solución. ¿Qué debe hacerse después de tomar una decisión y ejecutarla?. Cambiar de grupo. Evaluar los resultados y reiniciar el proceso si es necesario. Eliminar las decisiones anteriores. ¿Cuáles de las siguientes son características de la mediación? (selección múltiple). Es un proceso competitivo y obligatorio. Es un método alternativo de negociación cooperativa y asistida. Tiene carácter voluntario. Es confidencial, cooperativa y no competitiva. ¿Cuál es el orden correcto de las fases de la mediación?. Entrada – Premediación – Ubicación – Cuéntame – Acuerdo – Arreglar. Cuéntame – Acuerdo – Arreglar – Entrada – Premediación – Ubicación. Premediación – Entrada – Cuéntame – Ubicación – Arreglar – Acuerdo. ¿Qué define la negociación distributiva, competitiva o por regateo?. Se basa en conflictos sobre reparto o precios, con posiciones distantes que se acercan con el tiempo. Se centra en las personas y en sus intereses comunes. Se realiza siempre en entornos educativos. ¿Qué caracteriza a la negociación por intereses, cooperativa o por principios?. Se basa en el enfrentamiento entre las partes. Tiene como objetivo que una parte gane. Considera el conflicto como un problema que debe resolverse y se centra en los intereses de las personas. ¿Qué actitud predomina en el estilo de negociación dura?. Mantiene las posiciones y busca ganar más mediante el uso del poder. Se basa en la confianza mutua. Tiende a evitar la negociación. ¿Qué ejemplos pertenecen a los conflictos por recursos materiales escasos?. Poder, prestigio, seguridad. Agua, petróleo, alimentos, territorios. Valores, identidad, autorrealización. ¿Qué tipo de conflicto incluye la búsqueda de identidad, pertenencia o seguridad?. Territorial. De recursos materiales. De satisfacciones psicológicas. Fases mediación. 1. Premediación. 2. Entrada. 3. Cuéntame. 4. Ubicación. 5. Arreglar. 6. Acuerdo. ¿Qué ocurre en la fase llamada “Premediación”? (fase 1 mediación). Se llega al acuerdo final. Es la fase previa donde se analiza si se dan las condiciones para mediar. Se proponen soluciones. ¿Qué se realiza en la fase “Entrada” durante la mediación? (fase 2 mediación). Se evalúan los resultados. Se hace la presentación y se establecen las reglas. Se plantea el conflicto. ¿Qué se hace en la fase “Cuéntame”? (fase 3 mediación). Las partes exponen sus versiones del conflicto. Se reparten turnos de palabra. Se ejecuta el acuerdo final. ¿Cuál es el objetivo de la fase “Ubicación”? (fase 4 mediación). Plantear los valores de cada parte. Resolver directamente el problema. Identificar el conflicto y consensuar los temas a tratar. ¿Qué implica la fase “Arreglar”? (fase 5 mediación). Tratar los temas planteados y buscar soluciones. Acordar las reglas del proceso. Recoger datos del conflicto. ¿Qué se hace en la fase final “Acuerdo”? (fase 6 mediación). Se cierran las sesiones sin resumen. Se evalúan propuestas, ventajas, dificultades y se llega a un acuerdo. Se presentan nuevas versiones del conflicto. |