option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Radioinmunoensayo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Radioinmunoensayo

Descripción:
tema 3 radiofarmacia

Fecha de Creación: 2024/02/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 88

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se denomina la técnica que aprovecha las reacciones inmunológicas para la detección específica de analitos?. RIA. IRMA. Radioinmunoensayo. Todas son correctas.

En los tipos de inmunoanálisis ¿Qué tipo es el IRMA?. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV.

¿Cuál no es una característica del RIA?. Baja sensibilidad. Alta sensibilidad. Alta especificidad. Alta sensibilidad y especificidad.

¿Cuál es una fase del proceso analítico?. Toma de muestras. Análisis. Validación de resultados. Todas son correctas.

La característica en el cual los mAb únicamente deben de reaccionar ante nuestro analito problema es... Titulo. Afinidad. Alta especificidad. Baja especificidad.

¿Qué elementos participan en un RIA de tipo competitivo?. Analito de estudio (Ag). Anticuerpo monoclonal (mAb) anti-analito de estudio. Analizó el estudio marcado radiactivamente (Ag). Todas son correctas.

¿Cómo se obtiene mayor resultado en la prueba IRMA?. Con mayor concentración de anticuerpos. Con mayor concentración de antígenos. Ninguna es correcta. Todas son correctas.

¿En qué sistema de detección nos encontramos con disolvente y compuesto fluorescente?. Contador de centelleos sólidos. Contador de centelleos mixto. Contador de centelleos líquidos. Ninguna es correcta.

¿Qué tipos de gráfica pueden representar la curva de patrón?. Representación directa. Representación semilogarítmica. Representación logarítmica. Todas son correctas.

El proceso analitico consta de estas fases: Toma de muestras , análisis y validación de resultados. Toma de muestras y análisis. Analisis y validacion de resultados. Ninguna es correcta.

¿Qué contiene el suero?. Se ha eliminado la proteína solamente. Se ha eliminado las células formes solamente. Se ha eliminado los glóbulos rojos solamente. Se ha eliminado proteína y células formes.

Se ha eliminado los glóbulos rojos solamente. Alta especificidad. Baja especificidad. Alta sensibilidad. Relativamente sencilla.

Dentro de las técnicas de radioinmunoanalisis destacan: RIA. IRMA. ELISA. Todas son correctas.

Las técnicas de radioinmunoanálisis son técnicas: Cuantitativas. Cualitativas. Cuantitativas y cualitativas. Relativas.

Son técnicas de precipitación: Inmunoelectroforesis. Inmunoprecipitación. Aglutinación. Inmunoelectroforesis e Inmunoprecipitación.

¿Cuál de las siguientes opciones no es un método de separación?. Precipitación. Absorción del Ag libre. Separación en fase sólida. Todos los anteriores son métodos de separación.

Selecciona la respuesta correcta: Una de las características de los mAb es la baja especificidad. El RIA es una técnica relativamente sencilla con alta sensibilidad. En un RIA no es necesario tener un analito de estudio (Ag). Ninguna es correcta.

¿Cuál es la forma de IRMA más común?. RIA. Irma tipo sandwich. Elisa. Irma III.

Respecto a los mAb: Alta especificidad. Título. Afinidad. Todas son correctas.

Señala la respuesta correcta con relación a los RIA: Poseen alta especificidad. Poseen alta sensibilidad. Es relativamente sencilla. Todas las anteriores son correctas.

Consideraciones respecto al RIA: Un método para medir la radiación emitida por el radionúclido en desintegración. Un método de separación del analito marcado unido al anticuerpo de aquel analito que no se encuentra unido. El analito de estudio en forma purificada marcado radioactivamente (Ag). Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál se creó primero?. RIA. IRMA. BOE. Ninguna es correcta.

Para la determinación de las concentraciones del analito problema es necesario realizar : Curva patrón. Un sistema de medición. Un analito. Ninguna es correcta.

El proceso analítico consta de tres fases: Toma de muestras, Análisis, Validación de resultados. Toma de muestras, afinidad, separación. Validación, afinidad, creatividad. Todas son correctas.

¿Cuáles son los principios del RIA?. Analito de estudio (ag). Anticuerpo monoclonal (mAb) antianalito de estudio. Analito de estudio marcado radioactivamente (Ag*). Todas son correctas.

¿El RIA de qué tipo es?. Tipo complementario. Tipo competitivo. Tipo compensatorio. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son los tipos de inmunoanálisis?. IRMA. RIA. IRMA y RIA. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son las fases del proceso analítico?. Toma de muestras. Análisis. Validación del resultado. Todas son correctas.

¿Qué es la muestra patrón?. Agua. Una curva. Soluciones seriadas de concentración. Antígeno marcado.

¿Cuál es la forma más común del IRMA?. Tipo ELISA. Tipo Sándwich. Tipo Empanada. Todas son falsas.

¿Cuáles son las características del RIA?. Alta especificidad. Alta sensibilidad. Sencillas. Todas son correctas.

¿Qué debemos hacer antes de iniciar el proceso analítico?. Preparar muestra biológica. Identificar los tubos que se van a emplear. A y B son correctas. Todas son falsas.

¿Cuál es la técnica más usada?. Bilma. Todas. RIA. IRMA.

En el IRMA el elemento marcado radiactivamente deja de ser el analito para pasar a ser: El mAb. El Ag. El KV. Ninguna es correcta.

Cuál es una característica del RIA: Alta sensibilidad. Alta especificidad. Relativamente sencilla. Todas son correctas.

Cual no es una fase proceso analítico: Toma de muestras. Análisis. Validación de resultados. Título.

El contador de centelleo sólidos, emplea: Sistemas con PMT. Cristales de centelleo de NaI(TI). Cristales de centelleo de H2O. Sistema con PMT y cristales de Centelleo de NaI(TI).

En los análisis debemos encontrar: Blanco. Muestras patrón. Control positivo. Todas son correctas.

Antes de iniciar el proceso analítico debemos de: Preparar la muestra biológica. Reconstruir los reactivos. Identificar todos los tubos que se van a emplear. Todas son correctas.

¿Cuál es técnica de precipitación?. Inmunofluorescencia. Inmunoaglutinación. Elisa. Inmunoelectroforesis.

¿Cuál es un método de separación?. Separación de tejido blando. Anticuerpo emocional. Separación en fase sólida. Separación intravenosa.

¿Qué debemos encontrar en todos los análisis?. Blanco. Muestra patrón. Control positivo. Todas son correctas.

¿Cuáles son los sistemas de medición?. Contador de centelleo sólidos. Contador de centelleo líquido. Contador geiger muller. Contador de centelleo sólidos y líquidos.

¿Qué tres tipos de gráficas existen?. Representación directa. Representación semilogarítmica. Representación logarítmica. Todas son correctas.

¿Cuáles son las características de los mAb?. Baja especificidad. Título. Afinidad. Título y afinidad.

¿Cuáles son las características del RIA?. Alta especificidad. Alta sensibilidad. Sencilla. Todas son correctas.

¿Cuántos tipos de inmunoanálisis hay?. Tipo I. Tipo III. Tipo II. Tipo I y Tipo II.

¿Quién desarrolló el RIA?. Rosalyn. Salomón. Sócrates. Rosalyn y Salomón.

¿Qué debemos encontrar en todos los análisis?. Blanco. Muestras patrón. Control positivo. Todas son correctas.

Para determinar la radiación del analito marcado (Ag*) unido al mAb podemos emplear dos tipos de sistema: Contador de centelleo sólidos. Contador de centelleo liquidos. No medimos la radiación. Contador de centelleo sólidos y líquidos.

¿En qué método de separación el antígeno libre queda absorbido sobre una matriz porosa?. Adsorción del Ag libre. Precipitación inespecífica de los complejos mAb·Ag. Precipitación específica de los complejos mAb·Ag. Separación en fase sólida.

¿Qué tipos de sistema se utiliza para determinar la radiación del analito marcado?. Contador de centelleo sólidos. Contador de centelleo líquidos. Contador de centelleo sólidos y líquidos. Contador de centelleo gaseosos.

El IRMA es de tipo: Tipo 1. Tipo 2. Tipo 3. Tipo 4.

El RIA es de tipo: Tipo 1. Tipo 2. Tipo 3. Tipo 4.

Entre unas de las características de los mAB se encuentra: Baja especificidad. Alta especificidad. Baja afinidad. Media especificidad.

Entre una de las características del RÍA se encuentra: Alta especificidad. Alta sensibilidad. Baja sensibilidad. Alta sensibilidad y especificidad.

En todos los análisis del proceso analítico deberemos encontrar: Blanco. Muestra patrón. Control positivo. Todas son correctas.

Características de los mAb: Alta especificidad. Título. Afinidad. Todas son correctas.

Para realizar un RIA se necesita: Un mAb contra el analito que se desea medir. El analito de estudio en forma purificada marcado radioactivamente (Ag*). Un método para medir la radiación emitida por el radionúclido en desintegración. Todas son correctas.

En qué consiste la toma de muestras: En la toma de una pequeña cantidad de tejido o fluido corporal representativa del paciente. En la toma de una pequeña cantidad de tejido o fluido corporal al azar del paciente. En la toma de una gran cantidad de tejido o fluido corporal representativa del paciente, mínimo 2 litro. Ninguna es correcta.

¿Cuál de las siguientes fases no forma parte del proceso analítico?. Toma de muestras. Análisis. Validación del resultado. Revisión bilateral.

¿En cuanto a las técnicas basadas en las integraciones Ag-Ab, que otra técnica se puede utilizar a parte de radioinmunoanálisis?. Aglutinación. Inmunoensayo. Inmunofluorescencia. Todas son correctas.

¿Para determinar la radiación del analito marcado (Ag*) unido al mAb qué tipo de sistema podemos emplear?. Contador de centelleos sólidos. Contador de centelleos líquidos. Ninguna es correctas. Contador de centelleos líquidos y sólidos.

¿ Qué características tienen los mAb?. Afinidad, homogeneidad. Homogeneidad, título, afinidad. Afinidad, Título, alta especificidad. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son los elementos principales del RIA?. Analito de estudio, afinidad y homogeneidad. Analito de estudio, anticuerpo monoclonal. Analito de estudio marcado radiactivamente. Analito de estudio, anticuerpo monoclonal y Analito de estudio marcado radiactivamente.

¿Cuáles son las tres gráficas de la curva del patrón?. Representación directa, semilogarítmica, logarítmica. Representación directa, ultralogaritmica, semilogaritmica. Representación directa, semilogarítmica , ultralogarítmica. Ninguna es correcta.

¿Durante cuánto tiempo hay que almacenar el suero y el plasma?. 20h. 5h. 12h. 1 dia.

¿Cuál de los siguientes no es uno de los métodos más habituales de separación?. Adsorción del Ag libre. Precipitación inespecífica de los complejos mAb·Ag. Separación en fase sólida. Todas son correctas.

¿En cuál de las siguientes gráficas se sigue la misma representación de parámetros que en la representación directa, pero tanto en el eje de ordenadas como en el eje de abscisa van en escala logarítmica?. Representación logarítmica. Representación semilogarítmica. Representación directa. Representación indirecta.

Una vez se han generado los complejos mAb·Ag y mAb·Ag* y las fracciones libres (Ag y Ag*) es necesario: Agruparlas y cuantificar los niveles de radiación de cada una de ellas. Agruparlas y cuantificar los niveles de una de ellas. Separarlas y cuantificar los niveles de radicación de cada una de ellas. Ninguna es correcta.

Los sistemas de contador de centelleo sólidos y líquidos son específicos de: Anticuerpo. Analito marcado (Ag*) unido al mAb. Analito sin unión a nada. Antígeno.

¿Dónde se emplea una concentración de mAb menor que la del analito y donde este está marcado?. Tipo I IRMA. Tipo II RIA. Las dos son correctas. Ninguna es correcta.

¿Cuál es una técnica de precipitación?. Inmunoaglutinación. RIA. IRMA. Ninguna es correcta.

¿Qué tipos de sistema de medición podemos emplear para determinar la radiación del analito marcado unido al mAb?. No existe sistema de medición. Contador de centelleo sólidos. Contador de centelleo líquidos. Contador de centelleo sólidos y líquidos.

¿Cuál es una técnica de precipitación?. Inmunoaglutinación. Inmunofluorescencia y citometría de flujo. Inmunoprecipitación. RIA/IRMA.

En el caso del IRMA, ¿qué tipo de inmunoanálisis es?. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV.

¿Cuáles son las uniones específicas que nos permite realizar este conjunto de técnicas(RIA/IRMA) ?. Ag-Ab. Ga-Ab. Ag-Ba. Ag-Aa.

¿Cuáles de las siguientes técnicas también se basan en las interacciones Ag-Ab a parte del radioinmunoanálisis?. Técnicas de precipitación. Técnicas de aglutinación. Técnicas de Inmunoensayo. Todas son correctas.

En un RIA competitivo, que es el más usual, ¿que elementos participan?. Analito de estudio(Ag). Anticuerpo monoclonal(mAb) anti-analito de estudio. Analito de estudio marcado radiactivamente(Ag*). Todas son correctas.

¿Qué tipo de inmunoanálisis emplea una concentración de mAb menor que la de analito?. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV.

Elementos que participan en el RIA (Señala la falsa): Analito de estudio. Anticuerpo monoclonal. Analito de estudio marcado radiactivamente. Anticuerpo pluriclonal.

En el IRMA: El elemento marcado radiactivamente es el paciente. El elemento marcado radiactivamente pasa a ser el mAb. El elemento marcado radiactivamente pasa a ser el Ag. El elemento marcado radiactivamente pasa a ser el eritrocito.

Antes de iniciar el proceso analítico debemos: Considerar todas las muestras como potencialmente infecciosas y extremar precauciones. No preparar la muestra biológica. Si utilizamos placas multipocillo no será necesario introducir los datos en el sistema. Para alícuotas congeladas no es necesario descongelarlas.

¿En cuál de los siguientes se necesitan 2 anticuerpos, uno marcado y otro no marcado?. RIA. IRMA. ELISA. Ninguna.

¿Quién produce los anticuerpos?. Eritrocitos. Osteocitos. Hepatocitos. Cél. plasmáticas.

¿Qué debemos hacer antes de iniciar el proceso analítico?. Colocarla en el pocillo. Identificar los tubos que se van a emplear. Congelar la muestra. Todas son falsas.

¿Cuántos tipos de gráficas hay para calcular la curva patrón?. 4. 3. 1. 6.

¿Cual es una técnica de precipitación?. No existen. Pomvi. Mancini. Inmunoeléctrico.

Denunciar Test