Radiología Simple 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Radiología Simple 2 Descripción: Radiología Simple 2 Fecha de Creación: 2020/12/10 Categoría: Ciencia Número Preguntas: 40
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Inidca a qué tipo de proyección corresponde la imagen siguiente: a. Judet. b. Camp-Coventry. c. Dunn 45º. d. Cleaves. Es incorrecto respecto a la proyección outlet o salida de pelvis. a. En hombres el RC se angula 20º-35º. b. El paciente se debe posicionar en decúbito supino. c. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. d. Se suele angular el RC 40º cefálico en mujeres. En la proyección Inlet, indica cuanto se debe angular el RC. a. perpendicular. b. 15º craneocaudal. c. 40º craneocaudal. d. 45º cefálico. Para realizar una proyección de cadera alar se radiografía: a. El lado que se levanta de la mesa. b. Se apoyan los dos lados y se angula 15º cefálico. c. El lado que se apoya en la mesa. d. Se realiza del lado contrario al que se levanta. ¿A qué distancia se realiza la mensuración de las extremidades inferiores?. a. Depende de la altura del paciente. b. 2 metros. c. 0.5 metros. d. 1 metro. En una proyección oblicua de sacroiliacas ¿Qué lado se estudia?. a. El lado que levanta de la mesa. b. El lado que apoya en la mesa. c. Se apoyan los dos lados y se angula 30º cefálico. d. Se realiza al lado contrario al que levanta. Indica a qué tipo de proyección corresponde esta imagen: a. Falso perfil cadera. b. Axiolateral de cadera. c. AP de cadera. d. Lateral de cadera. En la proyección anteroposterior sacroilíaca el RC: a. Se angula 30º cefálica. b. Incide perpendicualrmente. c. Se angula 20º cefálica. d. Se angula 20º caudal. La proyección de cadera falso perfil se realiza con: a. Paciente en bipedestación, en el bucky mural. b. Pacienet en la cama , directamente. c. Dependiendo de cómo venga el paciente. d. Pacienet en decúbito supino, en el bucky de mesa. En la proyección anteroposterior de cadera ¿Cómo y cuanto se angulan los pies?. a. Los pies en rotación interna unos 25º. b. Los pies en rotación externa unos 25º. c. Los pies en rotación externa unos 15º. d. Los pies en rotación interna unos 15º. En la proyección lateral de columna dorsal sin almohada el RC se angula: a. 5º cefálico. b. 10-15º caudal. c. 10-15º cefálico. d. Perpendicular. En una radiografía AP de columna lumbar flexionamos las piernas para: a. Reducir cifosis lumbar. b. Mayor comodidad del paciente. c. Reducir lordosis dorsal. d. Reducir lordosis lumbar. En una proyección lateral cervical en hiperflexión: a. El mentón debe tocar el tórax. b. El mentón debe estar hacia atrás. c. La cabeza debe estar recta. d. La proyección de hiperflexión es siempre AP. En una AP mesuración de columna e RC debe incidir. a. Perpendicular a T10. b. Perpendicular a L3. c. Perpendicular a la apófisis xifoides. d. Perpendicular a L1. La goma plomada absovente en una proyección lateral de sacro la situaremos: a. Entre las piernas. b. Perpendicular a los glúteos. c. Paralela a los glúteos. d. paralela a la columna vertebral. En una proyección lateral de columna lumbar la banda de goma plomada que se sitúa en el lateral tiene como función: a. Comodidad del paciente. b. Disminuir la curva lordótica. c. Absorber la radiación dispersa. d. Borrado de las costillas. En una proyección PA para visualización de discos intervertebrales lumbares el RC debe incidir. a. De manera perpendicular a la altura de L4. b. De manera perpendicular a la altura de L3. c. 10º craneocaudal a L4. d. 10º craneocaudal a L3. Para el estudio de apófisis odontoides realizamos: a. Oblicua de columna cervical. b. Transoral. c. AP de columna cervical. d. Ninguna de las respuestas. En las proyecciones de flexión y extensión cervical. a. Hacemos la proyección que se nos pide. b. Hacemos sólo extensión. c. Hacemos ambas. d. Hacemos sólo flexión. ¿En qué proyección se visualizan los agujeros de conjunción perfectamente?. a. AP de columna cervical. b. Lateral de columna cervical. c. Oblicua de columna cervical. d. Transoral. Indica a qué tipo de proyección pertenece la imagen siguiente: a. Lateral. b. D. lateral izquierdo con rayo horizontal. c. AP abdomen. d. Abdomen en bipedestación. En una proyección de abdomen en d. lateral izquierda con rayo horizontal, ¿A cuantos cm por encima de la cresta iliaca deberemos situar el RC?. a. 2. b. 4. c. 5. d. 6. Indica a qué proyección corresponde la imagen siguiente: a. Abdomen en bipedestación. b. Lateral de abdomen. c. AP de abdomen. d. Abdomen en D. lateral izquierdo. Respecto a la proyección lordótica señala la opción correcta: a. Se realiza en espiración. b. Se proyectan los vértices pulmonares por debajo de las clavículas. c. Sirve para valorar el mediastino. d. Se realiza en PA. En qué posición del paciente, la imagen es más homogénea parea una proyección PA de abdomen. a. Bipedestación. b. D. supino. c. D. prono. d. Sedestación. La inclinación del cuerpo del paciente para realizar una PA oblicua de esternón. a. 15º. b. 45º. c. 20º. d. 90º. La inspiración forzada y apnea en la proyección AP/PA de costillas sirve para. a. Valorar costillas 9-12. b. Valorar costillas 1-8. c. Valorar costillas 1-12. d. Valorar costillas infradiafragmáticas. En la proyección PA de tórax. ¿Cuántas costillas posteriores se deben visualizar por encima del diafragma?. a. 5. b. 9. c. 6. d. 12. La distancia correcta DFRI, para la realización de una radiografía PA de tórax es: a. 1 m. b. 2 m. c. 3 m. d. 1.5 m. En una proyección PA oblicua de esternón, para difuminar las costillas posteriores debemos reducir el DFRI hasta aproximadamente: a. 0.75 m. b. No hace falta reducir la DFRI. c. 0.55 m. d. 0.90 m. ¿Qué se evalúa en la proyección Caldwell?. a. La mandíbula en su totalidad. b. Órbita y senos frontales. c. Foramen magnum y peñascos. d. Articulación temporomandibular. ¿A qué distancia se realizan todas las radiografías de cráneo?. a. 0.5 m. b. 1.5 m. c. 1 m. d. 2 m. La proyección Towne se centra: a. 6 cm por debajo de la glabela. b. 6 cm por encima de la línea orbitomeatal. c. 6 cm por debajo de la línea orbitomeatal. d. 6 cm por encima de la glabela. ¿Qué postura tenemos que adoptar para poder hacer una proyección Waters?. a. Apoyar el mentón y abrir la boca. b. Apoyar la nariz y abrir la boca. c. Apoyar el mentón y la boca cerrada. d. Apoyar la frente y la nariz en el bucky con la boca abierta. ¿Cómo se sabe que la proyección lateral de cráneo no está rotada?. a. Que la línea frontonasal sea perpendicular al bucky. b. Que apoye bien el lado que se va a estudiar. c. Que la línea orbitomeatal sea paralela al bucky. d. Que la línea interpupilar sea perpendicular al bucky. En la proyección temporomandibular se realiza. a. Las dos ATM con la boca cerrada. b. Una ATM con la boca abierta y la otra ATM con la boca cerrada. c. Las dos ATM con la boca abierta. d. Una ATM con la boca abierta y cerrada. ¿Qué angulación tenemos que poner en la proyección Waters?. a. 40º caudal. b. 15º cefálico. c. Perpendicular. d. 25º cefálico. ¿Cómo se denomina la proyección Waters con la boca cerrada?. a. Caldwell. b. Towne. c. Hirtz. d. Mahoney. ¿Cuánto se angula la proyección PA de cabeza?. a. 15º caudal. b. 0º. c. 90º cefálico. d. 20º cefálico. ¿Qué tenemos que apoyar en el bucky en una proyección de PA de cabeza?. a. frente y nariz. b. nariz. c. el lado de la cabeza. d. barbilla y nariz. |