Radiología simple UF2 ILERNA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Radiología simple UF2 ILERNA Descripción: Bateria PACS y modelos de examen Fecha de Creación: 2022/05/25 Categoría: Otros Número Preguntas: 58
|




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
Para la realización de una proyección PA básica de cráneo, ¿cuánto se angula el haz de rayos?. 35º caudocraneal. 45º craneocaudal. 15º. 0°. ¿A qué proyección de las indicadas a continuación corresponde esta imagen?. Hirtz. Towne. Worms-Bretton. Caldwell. ¿Cuál de estos criterios de calidad corresponde a la proyección lateral de cráneo?. Los peñascos se superponen a las órbitas oculares. Las ramas de la mandíbula aparecen desenfiladas. Se puede visualizar el foramen magno con un contorno redondeado. Se puede visualizar la silla turca. ¿Cuál es la línea principal de referencia en la proyecciones de cráneo, de cara al correcto posicionamiento del paciente?. Línea órbito-meatal. Línea meato-labial. Línea mentomeatal. Línea infraorbitaria. ¿En cuál de estas proyecciones los peñascos se encuentran superpuestos a las órbitas oculares?. Schuller I. Caldwell. Schuller II. Hirtz. Ante una proyección de cráneo posteroanterior, ¿qué zonas debe apoyar el paciente en el estativo?. Apoyará en el bucky la frente y la nariz. Solo es necesario que apoye la nariz en el bucky. Se apoyará en el bucky con la barbilla y la nariz. Le indicamos que apoye en el bucky la zona posterior de la cabeza. ¿Cómo podemos saber que la proyección lateral de cráneo no está rotada?. Que apoye bien el lado que se va a estudiar. Cuando la línea orbitomeatal sea perpendicular al bucky. Que la línea frotonasal sea perpendicular al bucky. Cuando la línea orbitomeatal sea paralela al bucky. ¿Qué se pretende evaluar a través de la proyección Caldwell?. La articulación temporomandibular. El aguajero magno y los peñascos del hueso temporal. Las órbitas y los senos frontales. La mandíbula en toda su extensión. Teniendo en cuenta el posicionamiento del paciente, ¿a que proyección pertenece esta imágen?. Towne. Caldwell. Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "La principal diferencia entre las proyecciones de Schuller II y de Caldwell es la angulación del haz de rayos; en la Schuller II el rayo central se dispone con una angulación craneocaudal, mientras que en la Caldwell el haz de rayos incide de forma perpendicular al receptor de imagen". Verdadero. Falso. Esta imagen corresponde a una proyección de Waters, especialmente indicada para valorar los senos paranasales. Sin embargo, existe una variante, la variante de Mahoney, ¿cuál es la principal diferencia?. En la variante de Mahoney el paciente mantiene la boca cerrada. En la variante de Mahoney el paciente contacta con el receptor de imagen con frente y nariz. En la de Mahoney el miliamperaje es el doble que en la de Waters. No existe ninguna diferencia, es otra forma de nombrar la misma proyección. En cuanto a la distancia tubo-receptor, ¿cómo debe ser para la realización de radiografías de cráneo?: 1 metro. 2 metros. 1.50 metros. 0.50 metros. De las siguiente proyecciones, ¿cuál se realiza con menor miliamperaje?. Proyección lateral de huesos nasales. Proyección de Waters. Proyección de Hirtz. Proyección lateral de cráneo. ¿Qué proyección estamos realizando si utilizamos esta posición radiológica?. Hirtz. Towne. Schuller II. Waters. De entre estas proyecciones, ¿cuál permite visualizar el foramen magno?. Hirtz. Hertz. Waters. Witers. Si en la proyección de mandíbula desenfilada el paciente no puede inclinar la cabeza 25°, ¿cómo podemos conseguir el mismo objetivo?. Angulando el tubo 25° en sentido craneocaudal. Angulando el tubo 25° en dirección caudocraneal. Angulando el tubo 15° en dirección craneocaudal. Angulando el tubo 15° en sentido caudocraneal.. Muchas proyecciones de cráneo tienen más de un nombre. Relaciona estas proyecciones con los otros nombres que reciben: Towne. Hirtz. Waters. ¿Qué estructura aparece señalada en la imagen?. Rama mandibular. Rama maxilar. Peñasco. Hueso hioides. Indica qué postura debe adoptar el paciente para poder hacer una proyección Waters: Deberá apoyar el mentón en el estativo y mantener la boca abierta. Tendrá que apoyar tanto la frente como la nariz en el bucky y mantener la boca abierta. Deberá apoyar el mentón en el bucky y mantener la boca cerrada. Tendrá que apoyar la nariz en el estativo y abrir la boca. ¿Cómo debe incidir el rayo central en una proyección Hirtz?. De forma perpendicular a la línea infraorbitomeatal. Con una angulación de 90° en sentido caudocraneal. De forma paralela a la línea infraorbitomeatal. Con una angulación de 45° en sentido caudocraneal. ¿Qué proyección utilizarías para valorar la apófisis odontoides?. Proyección lateral de columna cervical. Proyección antero-posterior de columna cervical. Proyección transoral. Método de Neer. ¿A qué tipo de proyección corresponde esta imagen?. Proyección anteroposterior de columna cervical. Proyección oblicua de columna dorsal. Proyección lateral de columna cervical. Proyección oblicua de columna cervical. Para la realización de una proyección oblicua anterior derecha de la columna cervical, debemos tener en cuenta las siguientes indicaciones: El paciente podrá estar en bipedestación, sedestación o decúbito supino. Rotará 45° cuerpo y cabeza, además de levantar un poco el mentón para evitar superposiciones del maxilar inferior. Todas las respuestas son correctas. Se verán claramente los espacios intervertebrales y los agujeros de conjunción. Identifica la vértebra señalada: C2. C4. C5. C8. ¿Qué dos proyecciones especiales se utilizan para valorar la columna cervical?. Proyección axial en hiperflexión e hiperextensión. Proyección lateral en hiperflexión e hiperextensión. Proyección anteroposterior en hiperflexión e hiperextensión. Proyeccion lateral en hiperrotación izquierda e hiperextensión. Para realizar esta radiografía, ¿cuál de estos protectores NO deberíamos utilizar en ningún caso porque interfiere en la imagen?. Protector gonadal. Gafas de protección. Guantes de protección. Delantal plomado. Si nos encontramos ante un paciente con traumatismo cervical ¿Cómo debemos actuar para realizar una proyección lateral de columna cervical?. Debemos quitarle el collarín. No debemos movilizar la columna. Debemos deprimir los hombros. La radiografía simple no está indicada para este tipo de traumatismos. Existen dos proyecciones especiales para la valoración de la columna cervical. En ellas, el paciente se colocará en bipedestación en posición lateral verdadera y sin ninguna rotación. Indica cómo será el posicionamiento concreto del paciente en cada una de ellas: Hiperflexión. Hiperextensión. Indica la posición correcta del paciente para realizar una proyección proyección lateral de columna dorsal: *Señala TODAS las opciones verdaderas. Si el paciente se sitúa en bipedestación, apoyará su peso en ambos pies para que el peso se distribuya uniformemente. Si el paciente se encuentra en bipedestación, los brazos deberán estar separados del cuerpo. Si el paciente se posiciona en decúbito lateral, le colocaremos una almohada debajo de la cabeza. Si el paciente se sitúa en decúbito lateral, le diremos que flexione las rodillas y coloque los brazos hacia delante. El paciente puede colocarse en bipedestación o en decúbito lateral. ¿Qué tipo de protección radiológica utilizarías ante la solicitud de una proyección lateral de columna cervical?. Chaleco plomado. Protector tiroideo. Delantal plomado. Protector gonadal. ¿Qué indicación daremos al paciente a la hora de realizar una proyección anteroposterior de columna lumbar en decúbito supino?. Que flexione ligeramente las rodillas para acercar la columna lumbar al receptor. Todas las opciones son válidas. Que rote la pelvis para aumentar la tensión visceral. Que eleve la pelvis para evitar la superposición de las caderas. En esta proyección anteroposterior de columna lumbar hay una vértebra marcada con una flecha, señala a qué vértebra corresponde: L3. L4. T12. S1. Para realizar una proyección lateral de columna lumbar, debemos tener en cuenta los siguientes criterios: Señala TODAS las opciones correctas: Si el paciente se encuentra en decúbito lateral se colocará un soporte debajo de la cintura, para que el eje longitudinal de la columna esté paralelo a la mesa. Confirmar que la pelvis y el torso estén en la posición lateral verdadera. Angular el tubo caudocranealmente. Angular el tubo de forma craneocaudal. El paciente podrá estar en bipedestación. El paciente se posicionará siempre en decúbito lateral. ¿En qué proyección se puede apreciar el "perrito escocés"?. Oblicua de columna lumbar. Oblicua de columna dorsal. Lateral de columna lumbar. Oblicua de columna cervical. ¿Cuántos grados debe girar el paciente con respecto al receptor de imagen para obtener una proyección oblicua de columna lumbar?. 45. 30. 10. No existe. En una proyección anteroposterior de sacro, se ha de colocar el tubo de rayos de la siguiente forma: La angulación del haz de rayos se realiza en sentido caudocraneal. Para realizar esta proyección, no es necesario angular el haz de rayos. La angulación del haz de rayos se realiza en sentido craneocaudal. El rayo central debe incidir de forma perpendicular al receptor de imagen. ¿Qué proyección podemos ver en la imagen? * Señala la opción más correcta posible. Proyección lateral de sacro y coxis. Proyección lateral de sacro. Proyección lateral de coxis. Proyección anteroposterior de sacro. Proyección anteroposterior de coxis. Proyección anteroposterior de sacro y coxis. En una proyección anteroposterior de coxis, se ha de colocar el tubo de rayos de la siguiente forma: La angulación del haz de rayos se realiza en sentido craneocaudal. La angulación del haz de rayos se realiza en sentido caudocraneal. Para realizar esta proyección, no es necesario angular el haz de rayos. El rayo central debe incidir de forma perpendicular al receptor de imagen. Cuando se realiza una proyección para la mensuración de la columna, se deberán tener en cuenta la siguientes consideraciones en cuanto al posicionamiento del paciente: El paciente se posiciona en bipedestación y descalzo. El paciente se posiciona en sedestación. El paciente se posiciona en decúbito prono. El paciente se posiciona en bipedestación y con su calzado habitual. ¿A qué distancia se realizan las proyecciones para la mensuración de la columna vertebral, también llamadas proyecciones telemétricas?. 2 metros. 5 metros. 1 metro. 1.5 metros. ¿Qué posición tiene la 8º costilla derecha con respecto a la 10º costilla derecha?. Craneal. Homolateral. Superior. Todas son correctas. ¿Cuál de estas NO es una proyección del cráneo?. Caldwell. Towne. Soler II. Hirtz. Cuando hablamos de una proyección desenfilada ¿qué hueso estamos radiografiando?. Maxilar inferior. Maxilar interno. Cigomático. Temporal. Si hacemos una proyección de la apófisis odontoides, ¿qué vértebra estamos buscando?. No es parte de ninguna vertebra, sino del craneo. Cervical 2. Cervical 1. Torácica 1. ¿Cuál de estas estructuras podrías visualizar en una proyección oblicua de la columna lumbar?. Vértebra torácica 8. Vértebra lumbar 7. Articulaciones cigapocisarias. Coxis. Señala la afirmación INCORRECTA sobre las proyecciones telemétricas. Utilizan receptores de imagen muy grandes. Se utiliza una distancia tubo-receptor mayor de lo habitual. Se utilizan exclusivamente en pacientes pediátricos. Sirven para estudiar grandes áreas del cuerpo. Si por algún motivo el paciente no puede adoptar la bipedestación ¿qué posición elegiríamos para realizar una proyección Schuller II?. Decúbito contralateral. Decúbito prono. En carga sobre el mentón. Abducción de hombro de 90º y pronación neutra. La proyección anteroposterior en decúbito de columna lumbar debe hacerse con las rodillas flexionadas ¿por qué?. Para alejar la columna lumbar del receptor de imagen. Para acercar la columna lumbar al receptor de imagen. Para disminuir la presión de los intestinos. Para relajar la presión intracraneal. ¿Cuál de estas estructuras podrías permite diferenciar muchas de las proyecciones de cráneo?. La apófisis coronoides. El acetábulo. El surco del nervio cubital. Los peñascos. Si una proyección se realiza con un miliamperaje muy alto ¿qué color predominará en la imagen final?. Gris claro. Azul. Negro. Todas son correctas. ¿Qué proyección estamos llevando a cabo si colocamos al paciente en esta posición?. Lateral de columna cervical en hiperextensión. Oblicua de columna cervical. Lateral de columna cervical en hiperflexión. Ninguna de las otras respuestas es correcta. ¿Cuál de estas protecciones radiológicas deberíamos colocar a un paciente si vamos a hacer una proyección anteroposterior de columna cervical?. Gafas plomadas. Protector tiroideo. Guantes plomados. Ninguna. Selecciona la afirmación correcta sobre el marcado de una proyección anteroposterior de columna lumbar. Puesto que es una estructura impar, no debe incluirse información sobre el lado anatómico. Debe incluir la fecha de la petición sea o no el día en que se realiza la proyección. Deben señalarse las patologías visibles para facilitar el trabajo al radiólogo. Deben incluirse datos de identificación del paciente como el nombre completo o el número de historia. Selecciona cuál de las siguientes indicaciones es correcta con respecto a la posición anatómica de referencia: Cabeza y cuello erectos. Pies paralelos señalando al frente. Palmas de las manos hacia adelante. Todas las respuestas son correctas. Partiendo de la posición anatómica de referencia, completa la siguiente afirmación: "El esternón es ...... a la columna vertebral". Contralateral. Anterior. Distal. Posterior. Partiendo de la posición anatómica de referencia, completa la siguiente afirmación: "La oreja derecha es ..... a la oreja izquierda". Contralateral. Homolateral. Anterior. Porximal. Indica cuál de la siguientes afirmaciones NO es una tarea asistencial del técnico de imagen para el diagnóstico: Si el paciente pregunta por resultados, responder educadamente indicando lo que hemos observado en la radiografía para que se quede más tranquilo. Interesarse por su enfermedad o dolencia para una correcta realización de la prueba. Asegurarse de la identidad del paciente. Llamarlo por su nombre y conocer la exploración que se le va a practicar. Proporcionar los cuidados básicos de asistencia (movilización, acomodación, cambio de ropa, etc.) y evaluar su estado (signo o síntoma). Con respecto a la calidad de las imagenes obtenidas, "la capacidad de lograr visualizar de forma más clara los mínimos detalles anatómicos en una película radiográfica" es la definición de: Nitidez. Densidad. Contraste. Borrosidad. |