Radiología simple UF3 ILERNA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Radiología simple UF3 ILERNA Descripción: Batería PACS y modelos de examen Fecha de Creación: 2022/05/26 Categoría: Otros Número Preguntas: 58
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la respuesta correcta en cuanto a la exploración radiológica del tórax: La proyección AP de tórax disminuye la magnificación del corazón. La proyección PA de tórax disminuye la magnificación del corazón. Todas las respuestas son incorrectas. La proyección PA de tórax incrementa la magnificación del corazón. Señala cuál de estas afirmaciones NO es un criterio de calidad sobre una proyección posteroanterior de tórax: Deben poder visualizarse las escápulas superpuestas a los vértices pulmonares. La colimación debe permitir visualizar los ángulos diafragmáticos. Debe poder visualizarse la trama pulmonar. No debe existir rotación. ¿A qué tipo de proyección de tórax corresponde esta imagen?. Proyección de tórax en lordosis. Proyección posteroanterior. Proyección anteroposterior. Proyección lateral de tórax. De entre estas recomendaciones, ¿cuáles le darías a un paciente en una exploración lateral del esternón? Señala TODAS las opciones correctas: Llevar el manubrio lo más atrás posible. Echar los hombros hacia atrás. Apoyar el costado en el bucky. Bajar la barbilla. Como norma general, y si no hay ninguna contraindicación específica, ¿cuál es la posición más recomendada para explorar el tórax y por qué?. Bipedestación porque es la posición más segura en caso de mareo. Bipedestación porque permite que los órganos abdominales desciendan. Decúbito supino porque es la posición más cómoda para el paciente. Decúbito supino porque permite que los órganos abdominales asciendan. Respecto a la proyección lordótica, señala la opción correcta: Sirve para valorar el mediastino. Se realiza en PA. Se proyectan los vértices pulmonares por debajo de las clavículas. Se realiza en espiración. Si nos solicitan una proyección de tórax en decúbito lateral, debemos tener en cuenta que: El costado que se apoya es el lado no patológico. El costado que se apoya es el lado patológico. Se realiza siempre con técnica libre. Siempre se apoya el costado izquierdo. Para la realización de una proyección de la parrilla costal, deberemos tener en cuenta una serie de indicaciones. Señala TODAS las opciones correctas: El paciente podrá estar en bipedestación, ya sea en AP o en PA. Puede radiografiarse solo el lado afectado, reduciendo así la dosis. Se mantendrá en contacto con el bucky, apoyando en el mismo el área que nos interese radiografiar. Puede haber rotación. Señala TODAS las proyecciones que se utilizan para explorar el abdomen en radiología simple: Proyección anteroposterior en decúbito supino. Proyección posteroanterior en bipedestación. Proyección anteroposterior en decúbito lateral izquierdo. Proyección lateral en decúbito lateral. ¿Cómo se puede mejorar la borrosidad debido al movimiento de paciente en una radiografía de abdomen?. Respiración mantenida. Utilizando parrilla antidifusora. Reduciendo tiempos de exposición. Todas las respuestas son correctas. Indica TODAS las características que se deben tener en cuenta a la hora de obtener una radiografía de abdomen de calidad: Debe incluir desde las cúpulas diafragmáticas hasta la sínfisis del pubis. No deben apreciarse las líneas de los psoas. Deben apreciarse con suficiente definición las líneas del borde inferior del hígado. Nunca podrán apreciarse las líneas de los riñones. No deben visualizarse las líneas del borde inferior de las costillas. Podrán apreciarse las líneas de de los procesos espinosos de las vértebras lumbares. Esta es una proyección anteroposterior del abdomen realizada en decúbito supino. Cumple con muchos de los criterios de calidad, pero tiene UN FALLO. Colimación: no incluye la sínfisis púbica. Miliamperaje: no incluye la sínfisis púbica. Miliamperaje: no se diferencian las partes blandas. Colimación: no se diferencian las partes blandas. En las proyecciones de abdomen se empleará la protección gonadal siempre que se pueda, salvo en la proyección de abdomen en decúbito supino, donde solo se colocaría la protección las mujeres. Verdadero. Falso. Señala la opción correcta respecto de una proyección de abdomen en bipedestación: El paciente puede abrazar al bucky y apoyar la tripa en él. Si por cualquier motivo el paciente no puede aguantar estar en bipedestación, se realizará la proyección en decúbito lateral izquierdo. Se mantendrá en esa posición unos cinco minutos antes de la prueba para así encontrar mejor el aire intraperitoneal que se forme en pequeñas cantidades. Todas las respuestas son correctas. El paciente puede recostar la espalda en el bucky y colocar los brazos a lo largo del cuerpo. Indica cuales son los criterios radiológicos que debe seguir una imagen radiológica cuando se realiza una proyección lateral de abdomen: Las costillas y los bordes posteriores de las crestas iliacas estarán superpuestos. Las costillas y los bordes posteriores de las crestas iliacas no estarán superpuestos. Sabremos que hay movimiento cuando los bordes de las costillas y de la burbuja gástricas se vean nítidamente. Si se pretenden identificar niveles hidroaéreos en un abdomen se podrá realizar: Señala TODAS las opciones correctas. En decúbito lateral sobre el lado izquierdo con rayo horizontal. En decúbito lateral sobre el lado derecho con rayo horizontal. En bipedestación. En decúbito lateral, independientemente de la dirección del rayo. Relaciona estas características con la etapa del desarrollo infantil a la que correspondan: El mayor riesgo en esta etapa es la hipotermia. Debido a los cambios físicos y hormonales la preocupación por la intimidad aumenta considerablemente durante esta etapa. Una buena práctica es darles conversación para que tenga menos tiempo para preocuparse. Las tiritas son la mejor solución al miedo irracional a perder la sangre. Casi siempre necesitarán inmovilización, pero la mayoría después se calma y permiten completar el examen. En caso de necesidad podemos pedir a su madre que le dé un biberón para tranquilizarlo. Señala TODAS las afirmaciones CORRECTAS sobre las exploraciones radiológicas pediátricas: En las exploraciones abdominales de adolescentes de más de 12 años se debe conocer si están embarazadas. Para minimizar la dosis podrán utilizarse distancias foco-paciente más cortas. La repetición de una exploración debe decidirla el propio técnico. La protección gonadal es especialmente importante. La inmovilización aumenta la tasa de repetición de imágenes radiográficas. La realización de un buen estudio radiológico cuando tratamos con pacientes pediátricos depende de: La actitud del técnico y su acercamiento al niño. Todas las respuestas son correctas. La preparación técnica de la sala de exploración. Los dispositivos de inmovilización. Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "Al realizar un estudio de radiología simple en pacientes pediátricos, es mejor que el generador de rayos X tenga poca potencia aunque el tiempo de exposición sea más largo". Verdadero. Falso. Siempre que sea posible es mejor realizar radiografías: AP. PA. ¿Cómo se denominan las áreas donde empiezan a formarse los huesos (zonas de cartílago y membranas fibrosas) en los dos primeros meses de embarazo?. Osteoblasto. Centros de osificación. Osteoclasto. Núcleos de calcificación. ¿Qué parte anatómica se radiografía en pacientes pediátricos para valorar el crecimiento óseo y el desarrollo físico?. Cadera. Ninguna de las opciones es válida. Abdomen. Muñeca. Señala TODAS las características a tener en cuenta al seleccionar la dosis de radiación que se debe aplicar a un determinado paciente: Tamaño. Apego a los padres. Estado de salud. Dentición. Edad. La repetición de una exploración radiológica en pediatría, debe ser decidida por: El propio paciente. El médico radiólogo. El técnico de imagen. Los padres o tutores del menor. Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "Las madres gestantes pueden colaborar en el estudio radiológico de un menor, siempre y cuando se le facilite la protección radiológica adecuada a su estado". Verdadero. Falso. Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "Es responsabilidad del técnico de imagen la administración de sedación en caso de que paciente se encuentre muy alterado e intranquilo". Verdadero. Falso. Selecciona TODOS los medios de inmovilización que se pueden utilizar en la radiología pediátrica: Sedación. Bandas. Mordazas. Tejas. Pigg-o-stat. Esta radiografía corresponde a una niña de 9 años, ¿cómo podemos estar seguros?. Porque se pueden observar los centros de osificación. Porque el eje longitudinal del fémur mide menos de 12 centímetros. Porque aún no se ha desarrollado el peroné. No se puede diferenciar si una imagen radiográfica pertenece a un adulto o a un paciente pediátrico. ¿Qué particularidad tienen las exploraciones de pelvis y cadera en niños?. Se utilizan para valorar las displasias congénitas. Se utilizan para valorar las displasias adquiridas. No es necesario colocar protectores gonadales porque no se han desarrollado aún los órganos sexuales. Suelen realizarse con el pañal puesto. ¿Cómo se denominas los objetos externos que pueden introducirse en el organismo a través de distintas vías como, por ejemplo, la nariz, el oído o alguna herida y que pueden aparecer en una imagen radiográfica?. Cuerpos extraños. Cuerpos etéreos. Cuerpos radiológicos. Artefactos. Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "Para realizar una exploración de tobillos y fémures, en radiología pediátrica se prefiere la proyección AP bilateral, pues esta es la manera óptima de conseguir una imagen de las dos partes de la zona a explorar en una única exposición". Verdadero. Falso. Teniendo en cuenta que cuando trabajamos en radiología pediátrica nos encontramos ante pacientes en desarrollo, ¿qué estructuras se deben tener más en cuenta de cara a la protección radiológica?. Las gónadas. Las vísceras abdominales. Las vísceras torácicas. Los centros de osificación. Concretamente, ¿para qué tipo de estudio radiográfico, de entre los señalados a continuación, se puede utilizar el dispositivo pigg-o-stag?. Proyecciones de tórax. Proyecciones de extremidades superiores. Proyecciones de cadera. Todas las respuestas son correctas. Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "Cuando realicemos proyecciones de miembros superiores e inferiores, trabajaremos con parrilla para que así el paciente absorba menos dosis". Verdadero. Falso. ¿Qué podemos hacer para compensar la magnificación del corazón en una proyección posteroanterior de tórax?. No se puede compensar de ninguna forma. Aumentando el miliamperaje. Aumentando la distancia entre el objeto y el tubo. Poniendo más protecciones anti-radiación, por ejemplo un delantal plomado. ¿Qué proyecciones podríamos utilizar para explorar el esternón de un paciente?. Lateral y oblicua. Oblicua y anteroposterior. Lateral y transversal. Transversal y analógica. Ante un paciente pediátrico en edad escolar que muestra preocupación ante la exploración ¿qué harías?. Darle conversación para distraerle. Hablarle lo menos posible para no intimidarle. Realizarle una radiografía previa para demostrarle que no es peligroso. Pedir al acompañante que lo haya traído que le dé un biberón para tranquilizarlo. Para minimizar la dosis en tejidos de riesgo alto en pacientes pediátricos, ¿qué tipo de proyección de columna realizaremos?. Posteroanterior. Anteroposterior. Oblicua derecha. Es irrelevante el tipo de proyección, basta con poner más protecciones. Al realizar una exploración posteroanterior de tórax ¿qué indicación le daremos al paciente?. Que suelte todo el aire posible. Que respire con poca profundidad pero muy rápido. Que intente juntar las escápulas. Ninguna de las opciones es correcta. ¿Qué proyección de tórax estamos realizando si le indicamos al paciente que se coloque en bipedestación y que apoye la parte superior del tronco en el estativo pero NO la parte inferior?. Tórax en lordosis. Tórax en cifosis. Tórax en escoliosis. Tórax en escorzo. ¿Cuál de estos tamaños de receptor NO se utiliza en la radiología simple?. 13x18 centímetros. 35 x 43 centímetros. 30 x 120 centímetros. 13 x 120 centímetros. ¿Qué característica deben tener las rejillas antidifusoras para realizar una exploración de un paciente pediátrico?. Deben ser de plástico. Deben ser extraíbles. Deben ser de 13x18 como máximo. Deben desintegrarse en menos de un segundo. ¿Qué error tiene esta proyección posteroanterior de tórax?. Las escápulas están en flexión. No se incluyen las cúpulas diafragmáticas. Tiene un kilovoltaje lateralizado. Se observa la trama pulmonar. En caso de necesitar sedar a un paciente pediátrico para realizar una exploración de radiología simple ¿qué debemos tener en cuenta?. Puede administrarla cualquier profesional sanitario. Debemos recurrir a ella como primera opción. El paciente puede necesitar reanimación. Todas son correctas. ¿Cuál de estas posiciones NO se utiliza en para explorar el abdomen de un paciente radiología simple?. Decúbito lateral. Bipedestación. Decúbito supino. Se utilizan todas. ¿Cuál de estos materiales NO se utiliza para inmovilizar a los pacientes pediátricos durante una exploración radiológica?. Sacos de arena. Bandas. Tejas. Todos se utilizan. ¿Cuál de estos es un tipo de proyección utilizada en radiología simple?. Posterolateral. Tangecial. Mediatriz. Sagitolateral. De estas proyecciones cual es la mas recomendable para observar el manubrio?. Proyección oblicua de parrilla costal. Proyección lateral de esternón. Poyección posteroanterior de tórax. Proyección anteroposterior de tórax. Entre el tubo y el chasis debe haber una distancia determinada para evitar la magnificación de la silueta cardiaca. De forma general esta distancia tiene un valor de 1m, pero en algunos casos es necesario ampliar dicha distancia. Indica en el estudio de cuál de las siguientes estructuras debemos incrementar esa distancia: Cráneo. Mano. Tórax. Tobillo. Indica en cuál de las siguientes proyecciones el paciente se debe colocar en decúbito lateral con rodillas flexionadas y los brazos fuera del rayo (hacia arriba ángulo de 90 grados con ne cuerpo). Lateral de abdomen. Posteroanterior de abdomen. Oblicua de parrilla costal. Oblicua anteior derecha de esternón. ¿Cuál de los siguientes elementos de protección contra la radiación es necesario colocar siempre al paciente a la hora de realizar una radiografia de tórax?. Protección gonadal. Protección ocular. Protección tiroidea. Delantal plomado. ¿Cuál de estos grupos suele necesitar inmovilización para realizar una exploración radiológica?. Adultos con sordera. Niños en edad escolar. Niños de entre 12 y 15 años. Niños de hasta 3 años. Indica cuál de las siguientes recomendaciones es correcta para la sala, el equipamiento y la exposición en pacientes pediátricos: La repetición de una exploración radiológica en pediatría debe decidirse siempre por el radiólogo. Todas son correctas. Deben usarse proyecciones apropiadas para minimizar la dosis en tejidos de riesgo alto. El generador debe tener potencia suficiente para permitir tiempos de exposición cortos el temporizador debe permitir tiempo de exposición cortos. Mientras realizamos una exploración radiológica a un niño, su madre nos comenta que le gustaría cooperar en la exploración para asegurarse de que el niño permanezca tranquilo ¿que harías?. Le permitiría colaborar, pero solo si no está embarazada y se coloca el protector radiológico. Le permitiría colaborar, pero no le daría protección radiológica porque no la necesita. Le permitiría entrar en la salapero no colaborar. No le permitiría entrar bajo ninguna circunstancia. La falta de definición de los bordes de una imagen debida a la distancia foco-film, que produce una magnificación de una estructura es: Borrosidad cinética. Borrosidad geométrica. Borrosidad de materia. Todas son correctas. ¿Qué estructura debe poder visualizarse en una proyección posteroanterior de tórax?. Vértices pulmonares. Todas son correctas. Corazón. Arcos costales. Partiendo de la posición anantómica ¿Cuál de estas estructuras se encuentra más craneal?. Estómago. Diafragma. Octava vértebra dorsal. Primera costilla. |