Rapaso EXAMEN PSICOBIOLOGÍA I 23
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Rapaso EXAMEN PSICOBIOLOGÍA I 23 Descripción: Preguntas de un examen de Febrero de 2018 Fecha de Creación: 2023/09/06 Categoría: Otros Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la respuesta incorrecta: La somatestesia hace referencia a toda sensación que percibimos de nuestro cuerpo. El sistema exteroceptivo detecta estímulos aplicados en la piel y nos informa sobre la posición del cuerpo. El sistema interoceptivo nos informa sobre el estado interno del cuerpo. El sistema propioceptivo nos informa sobre la posición relativa del cuerpo. Las fibras nerviosas que transportan la información nociceptiva desde la piel son de dos tipos. Señala la respuesta correcta: Las fibras C están mielinizadas para transmitir el impulso nervioso más lentamente. Las fibras A& tienen un diámetro mayor y están mielinizadas para aumentar la velocidad de conducción del impulso nervioso. Las fibras A& y C inervan diferentes zonas de la piel. Las fibras AΏ y C se conocen como nociceptores. La existencia de una vía descendente del dolor se demuestra por: a) La estimulación eléctrica de la sustancia gris periacueductal produce analgesia. b) Existen núcleos que contienen receptores para fármacos analgésicos y opioides endógenos. c) Su activación nos alerta de la existencia de un daño. d) A y B son correctas. El puente se localiza en: Diencéfalo. Mesencéfalo. Metencéfalo. Mielencéfalo. El hipotálamo se halla en: Telencéfalo. Diencéfalo. Mielencéfalo. Mesencéfalo. ¿Qué ocurrirá si se produce la sección (rotura) total del nervio de un ganglio de la raíz dorsal que inerva una zona determinada de la piel?. El sistema nervioso central no recibirá ningún tipo de información sensorial de la zona que inerva dicho nervio. Seguirá llegando información sensorial a través de los dermatomas adyacentes. De un ganglio de la raíz dorsal salen varios nervios diferentes que inervan la misma zona de la piel, por lo que si solo se secciona un nervio, la información llegará a través de los nervios no dañados. Ninguna de las anteriores es correcta. El sistema vascular que produce el líquido cefalorraquídeo, se llama: Círculo de Willis. Meninges. Cuerpo calloso. Plexo coroideos. El telencéfalo dará lugar a: Tálamo. Sustancia Negra. Sistema límbico. Hipófisis. La dura madre y la piamadre son: Sistema de protección químico del cerebro. Glia. Meninges. Forman parte de la mielina. El sistema retino-genículo-estriado termina en: a) Corteza estriada. b) Corteza visual primaria. c) Neocorteza del lóbulo parietal. d) A y b son correctas. ¿En qué parte de la retina se encuentran más densamente concentrados los conos?. Punto ciego. Fóvea. Periferia. Presentan la misma distribución a lo largo de la retina. ¿En qué parte de las neuronas encontramos las vesículas sinápticas?. Cuerpo celular. Espinas dendríticas. Botones sinápticos. Nódulos de Ranvier. ¿Qué neurona alcanza con su dendrita apical la capa más superficial de la corteza?. Las neuronas piramidales. Las células de Purkinje. Las motoneutonas. Las interneuronas. Señala la respuesta correcta: En caso de lesión cerebral se dará la migración de astrocitos y microglía. En caso de lesión cerebral se dará migración de algunas neuronas. Los astrocitos y motoneuronas son imprescindibles en la reparación ante un daño cerebral. Las neuroans pirmidales y neurogliocitos migran hacia zonas de lesión cerebral. En el sistema nervioso autónomo. El parasimpático se ha relacionado con la lucha/huida. El simpático se activa cuando queremos huir de una situación. El simpático se ha relacionado con el descanso /relax. Controla los movimientos voluntarios. V1 del hemisferio derecho: Recibe información referente al campo visual izquierdo. Recibe información del campo visual derecho. Recibe información de ambos campos. Sólo recibe información del ojo izquierdo. El área cortical que recibe información de la corteza de asociación parietal posterior y selecciona la estrategia motora más adecuada en función de la experiencia es la: Corteza de asociación premotora. Corteza motora secundaria. Corteza caudada. Corteza de asociación prefrontal dorsolateral. En la enfermedad del Parkinson: Se produce una pérdida de neuronas de la Sustancia Negra. Se debe a una lesión en la corteza motora secundaria. Se desconoce su base biológica. Ninguna de las anteriores es correcta. Respecto a los receptores sensoriales, señala la respuesta incorrecta: Son los encargados de transformar un tipo de energía en impulso eléctrico. Se encuentran normalmente en el soma de la neurona. Detectan la intensidad del estímulo mediante el número de pa/tiempo. Existen receptores de adaptación lenta y de adaptación rápida. Las células con “centro on”: a) Responden con mínima excitación cuando la luz incide en el centro. b) Se inhiben cuando la luz incide en la periferia. c) Responden con máxima excitación cuando la luz incide en la periferia de su campo receptor. d) Las respuestas a y c son correctas. Señala la respuesta correcta: En el punto ciego encontramos conos y bastones. Las neuronas ganglionares transforman un tipo de energía en impulso eléctrico. La baja convergencia de los conos favorece el fenómeno de máxima agudeza visual. Los conos son sensibles a bajas intensidades de luz. La enfermedad de Huntington: Se produce por degeneración de neuronas de la Sustancia Negra. Se caracteriza por rigidez muscular, lentitud del movimiento, temblor en reposo e inestabilidad postural. Se produce degeneración de neuronas del putamen que interviene en la vía indirecta. Ninguna de las anteriores son correctas. En la transducción visual: En condiciones de luz, los FotoR se despolarizan y liberan Glutamato. En condiciones de oscuridad, los FotoR se despolarizan y liberan Glutamato. En condiciones de oscuridad, los FotoR se hiperpolarizan. La despolarización de los FotoR produce potenciales de acción en la neurona ganglionar. En la degeneración neural retrógrada: Se produce la degeneración del segmento proximal. Su curso puede ser de tipo degenerativo. su curso puede ser de tipo regenerativo. Todas las anteriores son correctas. La corteza Visual Primaria: Posee una organización retinotópica. Se localiza en el Lóbulo Occipital. Se conoce como Corteza Estriada o V1. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué estructura se ha relacionado con las emociones y recuerdos del olor?. Hipotálamo. Amígdala. Fórnix. Cerebelo. En la ejecución motora intervienen principalmente: Troncoencéfalo y médula espinal. Corteza premotora. Corteza de asociación parietal posterior. Corteza primaria y secundaria. Todos los sistemas sensoriales se caracterizan por enviar la información inicialmente al tálamo, excepto: El sistema visual. El sistema auditivo. El sistema olfativo. Ninguna de las anteriores es correcta. El líquido cefalorraquídeo pasa a nivel del mesencéfalo por: El conducto central del epéndimo. Los ventrículos laterales. El acueducto cerebral. El tercer ventrículo. Respecto a la corteza premotora: Encontramos las denominadas neuronas espejo. Se activa cuando se realiza un movimiento guiado por un estímulo sensitivo externo. Se localiza en la corteza motora secundaria. Todas son correctas. Los principales moduladores del sistema motor son: Hipotálamo y ganglios basales. Ganglios basales y cerebelo. Cerebelo e hipotálamo. Hipotálamo e hipocampo. La corteza motora primaria: a) Es el principal punto de partida de las señales motoras descendentes. b) Es el área encargada de integrar la información sensorial y dirigir la atención para la correcta ejecución de un movimiento. c) En ella encontramos las neuronas espejos. d) A y B son correctas. Señala la respuesta correcta: La corteza motora (M1) y somatosensorial (S1) primaria poseen una organización somatotópica. M1 está localizada en el lóbulo parietal. S1 está localizada en el lóbulo temporal. La cortez motora (M1) y somatosensorial (S1) primaria poseen una organización retinotópica. Las bandas de Mach: Producen los colores complementarios. Realzan el contraste de los bordes. Son responsables de la escasa agudeza visual. La b y la c son correctas. El sistema auditivo está organizado: Retinotópicamente. Somatotópicamente. Tonotópicamente. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué respuesta es falsa?. Las células de Schwann son un tipo de neurogliocitos. Los astrocitos recubren la superficie de los vasos sanguíneos. Los astrocitos son un tipo neuronal especializado. Los microgliocitos elimina sustancias de desecho en caso de lesión. Respecto al cerebelo: Puede corregir los movimientos en curso. El alcoholismo produce lesión cerebelosa. Recibe retroalimentación sensorial. Todas las anteriores son correctas. La heredabilidad se define como: Parámetro que indica la proporción de variabilidad entre los individuos de una población atribuible a diferencias genéticas. Parámetro que indica la proporción de variabilidad entre los individuos de una población atribuible a diferencias genéticas y a factores ambientales. Fracción de la varianza de un rasgo que se explica por la influencia de los genes es un único individuo. Son correctas a y c. Según un estudio realizado con gemelos monocigóticos y dicigóticos, la heredabilidad de la altura (calculada por la fórmula de Falconer) es de 0,82, lo cual significa que: La probabilidad de heredar de los progenitores una altura determinada es del 82%, mientras que el 18% restante se debe a la influencia ejercida por el ambiente. La altura está determinada en gran parte por factores genéticos. Los gemelos monocigóticos y dicigóticos presentan la misma correlación fenotípica para dicho rasgo. El 82% de la población presentará el mismo fenotipo de altura. Señala la respuesta correcta:+. Un gen está formado por una secuencia de ADN. ADN es una molécula que está formada por una cadena de nucleótidos. La secuencia de ADN es la misma en todas las células de un mismo individuo. Todas las anteriores son correctas. La metilación y la condensación del ADN: Reducen la expresión de todos los genes. Impiden la expresión del gen o genes afectados. Es un mecanismo de control de la expresión génica a corto plazo. Son mecanismos de modificación del ADN. ¿Qué entendemos por epigenética?. Conjunto de factores no genéticos (ambientales) que modulan la expresión genotípica. Conjunto de factores ambientales exclusivamente dañinos que modifican la expresion genotípica. El proceso por el cual la secuencia de ADN es modificada para producir mutaciones que regulen la expresión génica. La epigenética hace referencia a la modulación de la expresión génica exclusivamente durante el desarrollo prenatal. La principal causa de la variabilidad genética presente en nuestras poblaciones se debe a: Los polimorfismos. La mutagénesis. La epigenética. La recombinación génica que tiene lugar durante la meiosis. La noradrenalina: a)Es un receptor metabotrópico. b)Es un neurotransmisor. c)Se sintetiza en el locus coeruleus. d)b y c correctas. ¿Dónde se localizan las neuronas que sintetizan serotonina como neurotransmisor?. Núcleos de Raphe. Locus coeruleus. Área tegmental ventral. Sustancia negra. ¿Cuál de los siguientes neurotransmisores no es un aminoacido?. Dopamina. Glutamato. GABA. Glicine. En general, el potencial de acción es iniciado en: Sinapsis. Dendrita. Cono del axón. Nódulo de Ranvier. El término “metabotrópico” se refiere a: sinapsis de tipo rápido. ligandos que se unen a canales iónicos controlados por voltaje. sinapsis eléctrica. ninguna de las anteriores. Los potenciales postsinápticos inhibidores se diferencian principalmente de los potenciales postsinápticos excitadores en: La amplitud de potencial de acción que provoca. La rapidez de acción. La a y la b son correctas. La dirección en la que polarizan la membrana. Señala la respuesta correcta: El Neocortex supone un 90% del volumen total del cerebro en humanos y está constituido por 3 capas. El Allocortex supone un 90% del cerebro en humanos y está constituido por 6 capas. El Neocortex es el cerebro más evolucionado y está constituido por 6 capas. El Allocortex supone un 10% del cerebro en humanos y está constituido por 6 capas. |