option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RD 485/1997

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RD 485/1997

Descripción:
Disposiciones mínimas en materia de señalización

Fecha de Creación: 2025/02/24

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 160

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objeto principal del Real Decreto 485/1997?. Regular el uso de señales de tráfico en entornos laborales. Establecer disposiciones mínimas para la señalización de seguridad y salud en el trabajo. Determinar las sanciones por incumplimiento de normas de seguridad.

¿Qué normativa se aplica plenamente al ámbito de la señalización de seguridad y salud en el trabajo?. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. El Reglamento General de Circulación. La Ley de Protección del Medio Ambiente.

¿A qué tipo de señalización no se aplica el Real Decreto 485/1997?. A la señalización de seguridad en los centros de trabajo. A la señalización de sustancias y equipos peligrosos, salvo que la normativa disponga lo contrario. A la señalización en entornos industriales.

El Real Decreto 485/1997 no se aplica a la señalización utilizada para la regulación del tráfico, salvo en qué caso: Cuando el tráfico se realice dentro de los lugares de trabajo. Cuando se utilicen señales de advertencia de peligro. Cuando la señalización se instale en zonas urbanas.

¿Qué norma regula de manera general la prevención de riesgos laborales y se aplica plenamente a la señalización de seguridad y salud en el trabajo?. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre. El Real Decreto 485/1997, de 14 de abril. El Código Técnico de la Edificación.

¿Qué excepción establece el Real Decreto 485/1997 respecto a la señalización del tráfico?. No se aplica nunca a la señalización de tráfico. Se aplica solo a carreteras nacionales. Se aplica si el tráfico se realiza dentro de los lugares de trabajo.

Según el artículo 1 del Real Decreto 485/1997, ¿qué normativa puede excluir la aplicación de este decreto en materia de sustancias y equipos peligrosos?. Normativa específica sobre comercialización de sustancias, mezclas, productos y equipos peligrosos. Normativa de tráfico. Normativa de seguridad vial.

¿Cuál de los siguientes tipos de señalización queda excluido del ámbito del Real Decreto 485/1997?. La utilizada para advertir sobre riesgos en el lugar de trabajo. La utilizada en buques, vehículos y aeronaves militares. La utilizada para delimitar zonas de acceso restringido en fábricas.

El Real Decreto 485/1997 sí se aplicará en la señalización de tráfico cuando: Se trate de vías urbanas con alta densidad de trabajadores. El tráfico tenga lugar dentro de los lugares de trabajo. Existan riesgos en una carretera nacional cercana a una empresa.

El anexo VII del Real Decreto 485/1997 menciona excepciones relacionadas con: La señalización de tráfico en entornos laborales. La comercialización de sustancias peligrosas. La obligatoriedad del uso de EPI en el trabajo.

¿Qué finalidad tiene la señalización de seguridad y salud en el trabajo?. Regular el comportamiento de los trabajadores en las instalaciones de la empresa. Proporcionar una indicación u obligación relativa a la seguridad y salud en el trabajo. Sustituir las medidas de prevención de riesgos laborales en el entorno de trabajo.

¿Cuál de las siguientes no es una forma válida de señalización de seguridad y salud en el trabajo?. Señal luminosa. Código QR informativo. Comunicación verbal.

Color de seguridad se define como... un color que se utiliza para identificar departamentos o áreas dentro de la empresa, así como aquella significación determinada en relación con la seguridad y salud en el trabajo. un color al que se atribuye una significación determinada en relación con la seguridad y salud en el trabajo. un color utilizado exclusivamente en señalización de evacuación y primeros auxilios.

¿Cuáles de los siguientes elementos pueden utilizarse en la señalización de seguridad y salud en el trabajo?. Señales en forma de panel, colores, señales luminosas o acústicas, comunicación verbal y señales gestuales. Solo señales en forma de panel y señales luminosas. Exclusivamente pictogramas con información de seguridad.

Una señal de prohibición tiene como función principal: Advertir de un riesgo potencial. Prohibir un comportamiento susceptible de provocar peligro. Obligar a adoptar una conducta determinada.

¿Qué tipo de información proporciona una señal de advertencia?. Indica la necesidad de utilizar equipos de protección individual. Obliga a seguir una determinada conducta para prevenir accidentes. Advierte de un riesgo o peligro en el entorno de trabajo.

¿Qué distingue a una señal de obligación dentro de la señalización de seguridad y salud en el trabajo?. Impone una conducta específica a los trabajadores. Impone una norma de comportamiento para los trabajadores. Sugiere una forma de actuar.

Una señal de salvamento o socorro tiene como función principal: Advertir de la presencia de sustancias peligrosas en el entorno laboral. Indicar la ubicación de salidas de socorro, primeros auxilios o dispositivos de salvamento. Regular el acceso a zonas restringidas dentro del lugar de trabajo.

¿Qué función tiene una señal indicativa en el entorno laboral?. Proporcionar información adicional no cubierta por las señales de prohibición, advertencia, obligación o socorro. Obligar al uso de equipos de protección individual. Advertir de un peligro inminente.

Una señal en forma de panel debe cumplir con ciertos criterios para garantizar su visibilidad. ¿Cuál de los siguientes es un requisito obligatorio?. Debe contener exclusivamente texto sin imágenes. Debe tener una combinación de forma geométrica, colores y pictogramas y estar suficientemente iluminada. Solo puede utilizarse en espacios interiores.

¿Qué característica define a una señal adicional?. Su función es sustituir una señal en forma de panel cuando esta no es visible. Se utiliza junto a otra señal para aportar información complementaria. Indica la presencia de agentes biológicos peligrosos.

El símbolo o pictograma en una señal de seguridad debe: Representar gráficamente una situación u obligación de forma clara. Incluir siempre texto explicativo en varios idiomas. Ser opcional si la señalización incluye colores de seguridad.

Una señal luminosa se caracteriza por: Emitirse a través de un dispositivo que la hace visible como una superficie luminosa. Ser utilizada solo en emergencias por su alto impacto visual. Ser utilizada solo en emergencias por su alto impacto visual.

¿Cómo se emite una señal acústica?. A través de la voz humana o un sistema de megafonía. Mediante un dispositivo apropiado que emite sonidos sin intervención de voz humana o sintética. Exclusivamente a través de sirenas de emergencia.

La comunicación verbal en la señalización de seguridad y salud en el trabajo se define como: Cualquier mensaje oral emitido por un trabajador. Un mensaje verbal predeterminado que utiliza la voz humana o sintética. Una combinación de mensajes escritos y orales para reforzar la seguridad.

¿Cuál es la función de una señal visual en el entorno de trabajo?. Señalar un riesgo utilizando señales luminosas que parpadean. Advertir sobre un peligro mediante luces intermitentes. Sustituir la comunicación verbal en la coordinación de equipos de trabajo.

¿Qué obligación tiene el empresario según el Real Decreto 485/1997?. Garantizar que siempre exista señalización de seguridad y salud en los lugares de trabajo, sin tener en cuenta los riesgos. Adoptar las medidas precisas para que exista una señalización de seguridad y salud que cumpla con lo establecido en los anexos I a VII Del Real Decreto. Solo instalar señalización de seguridad y salud cuando los trabajadores lo soliciten.

¿En qué caso el empresario está obligado a adoptar medidas para la señalización de seguridad y salud en el trabajo?. Solo si lo exige una autoridad competente. Siempre que sea necesario, según los criterios establecidos en el Artículo 4, Criterios para el empleo de la señalización, del Real Decreto. Solo cuando se produzca un accidente laboral.

El Artículo 3 del Real Decreto 485/1997 hace referencia a la obligación del empresario de cumplir con lo establecido en: El artículo 2 del Real Decreto 485/1997. Los anexos I a VII del mismo Real Decreto Decreto 485/1997. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

El empresario tiene la obligación de adoptar medidas para que en los lugares de trabajo exista señalización de seguridad y salud que cumpla con: Lo establecido en los anexos I a VII del Real Decreto 485/1997. Las directrices de la empresa en cuanto a seguridad. Las recomendaciones internacionales sobre señalización de seguridad y salud.

La señalización de seguridad y salud en el trabajo debe cumplir lo dispuesto en los anexos I a VII del Real Decreto 485/1997. Esto implica que el empresario debe: Aplicar las indicaciones de los anexos para garantizar la correcta señalización en los lugares de trabajo. Ignorar las directrices de los anexos si no considera que son adecuadas para su empresa. Cambiar la señalización en función de los cambios en la legislación local.

Según los Criterios para el empleo de la señalización, ¿qué propósito tiene la señalización de seguridad y salud en el trabajo en relación con los riesgos, prohibiciones y obligaciones?. Señalar los equipos de protección personal disponibles en el lugar de trabajo. Llamar la atención de los trabajadores sobre su existencia. Indicar la presencia de sustancias peligrosas, sin necesidad de dar más detalles.

¿Cuál de las siguientes situaciones debe ser alertada mediante señalización?. La presencia de material no relacionado con la seguridad, como herramientas o equipos. Cualquier situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación. Solo situaciones de emergencia que se hayan previsto en los planes de seguridad de la empresa.

La señalización de seguridad y salud debe facilitar la localización e identificación de medios o instalaciones de protección. ¿Qué tipo de medios deben ser indicados por la señalización?. Medios de protección personal únicamente. Medios de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios. Solo los equipos de primeros auxilios.

Uno de los criterios para el empleo de la señalización es... Guiar el tránsito interno dentro de la empresa utilizando luces intermitentes. Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas. Indicar zonas operativas activas mediante el uso de luces intermitentes.

¿En qué situaciones la señalización no debe considerarse una medida sustitutoria?. No debe sustituir las medidas técnicas y organizativas de protección colectiva cuando estas sean suficientes. No debe sustituir las medidas de formación e información de los trabajadores sobre seguridad y salud. No debe sustituir los descansos de los trabajadores en los lugares de trabajo.

¿Qué debe hacer el empresario cuando las medidas técnicas de protección colectiva no sean suficientes para eliminar o reducir los riesgos?. Deberá instalar una señalización que sustituya las medidas técnicas de protección colectiva. Deberá utilizar la señalización como complemento a las medidas técnicas y organizativas de protección. Deberá excluir la señalización y enfocarse únicamente en las medidas de formación.

¿Qué función no cumple la señalización de seguridad y salud en el trabajo?. Complementar las medidas preventivas cuando no se ha podido eliminar el riesgo por medios técnicos. Suplir las medidas de formación e información que el empresario debe proporcionar a los trabajadores. Reemplazar el uso de equipos de protección individual en todos los casos.

La señalización de seguridad y salud debe considerarse una medida: Suplente de las medidas organizativas y técnicas de protección colectiva. Complementaria a las medidas técnicas cuando no se haya eliminado el riesgo. Suplente de la evaluación de riesgos realizada por el empresario.

¿Qué debe hacer el empresario si el análisis de riesgos y las situaciones de emergencia previsibles indican que la señalización es necesaria?. Proponer una evaluación anual de riesgos y la consulta con los empleados. Adoptar las medidas necesarias para que exista señalización que cumpla con las exigencias del Real Decreto 485/1997. Implementar una campaña de concientización sin necesidad de señalización física.

¿Qué debe hacer el empresario respecto a la información sobre la señalización de seguridad y salud en el trabajo?. No tiene ninguna obligación si los trabajadores ya conocen las señales. Adoptar medidas para que los trabajadores y sus representantes sean informados de todas las medidas que se hayan de tomar. Proporcionar información solo en caso de que se presente un accidente relacionado con la señalización.

¿Quién debe ser informado sobre las medidas relativas a la señalización de seguridad y salud en el trabajo?. Solo los encargados de seguridad y salud en el trabajo. Los trabajadores y los representantes de los trabajadores. Únicamente los directivos de la empresa.

¿Cuál es la obligación del empresario respecto a la formación sobre la señalización de seguridad y salud en el trabajo?. El empresario debe informar a los trabajadores sobre las señales exclusivamente en caso de accidente. El empresario debe adoptar medidas para que los trabajadores y sus representantes sean informados de todas las medidas que se adopten respecto a la señalización de seguridad y salud. El empresario debe informar únicamente sobre las señales de evacuación y primeros auxilios.

¿Qué tipo de formación debe proporcionar el empresario en relación con la señalización de seguridad y salud en el trabajo?. Formación general sobre seguridad en el trabajo, sin profundizar en el significado de las señales. Formación específica sobre el significado de las señales y los comportamientos a adoptar en función de las señales. Formación práctica sobre cómo colocar las señales en el lugar de trabajo.

¿Qué aspectos específicos deben abordarse principalmente en la formación sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo?. El significado de las señales, con especial énfasis en los mensajes verbales y gestuales. La historia de la señalización y su evolución a lo largo de los años. Los procedimientos legales relacionados con la instalación de señales.

¿Qué debe incluir la formación en señalización respecto a los comportamientos de los trabajadores?. Solo las acciones que los trabajadores deben evitar al ver una señal. Los comportamientos generales o específicos que deben adoptarse en función de las señales. Instrucciones sobre cómo diseñar señales de seguridad.

¿Cómo se debe llevar a cabo la consulta y participación de los trabajadores sobre las cuestiones relacionadas con la señalización de seguridad y salud en el trabajo?. De forma opcional, dependiendo de la situación de la empresa. De conformidad con lo dispuesto en el apartado dos del artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Solo cuando ocurran accidentes o situaciones de emergencia.

La señalización de seguridad y salud en los lugares de trabajo existente con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del presente Real Decreto deberá ajustarse a lo dispuesto en el mismo en un plazo de …… desde la citada entrada en vigor. 24 meses. 6 meses. 12 meses.

¿Qué normativa queda derogada por el Real Decreto 485/1997?. Real Decreto 1403/1986, de 9 de mayo, por el que e aprueba la norma sobre señalización de seguridad en los centros y locales de trabajo. Real Decreto 502/1988, de 22 de abril, por el que e aprueba la norma sobre señalización de seguridad en los centros y locales de trabajo. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, por el que e aprueba la norma sobre señalización de seguridad en los centros y locales de trabajo.

¿Qué entidad será la encargada de elaborar y mantener actualizada la Guía Técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo?. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. El Comité Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

¿Qué autoridad está habilitada para dictar disposiciones necesarias para la aplicación y desarrollo del Real Decreto 485/1997?. El Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, previo informe de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. El Presidente del Gobierno. La Dirección General de Trabajo.

¿Qué tipo de disposiciones puede dictar el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales según la disposición final segunda?. Disposiciones para la aplicación y desarrollo del Real Decreto 485/1997, así como para las adaptaciones de carácter técnico de sus anexos, siempre que no afecten a normativas o especificaciones internacionales en materia de señalización de señalización y salud en el trabajo. Disposiciones para la aplicación y desarrollo del Real Decreto 485/1997, así como para las adaptaciones de carácter estrictamente técnico de sus anexos en función del progreso técnico y de la evolución de normativas o especificaciones internacionales o de los conocimientos en materia de señalización de señalización y salud en el trabajo. Disposiciones para la aplicación y desarrollo del Real Decreto 485/1997, así como para las adaptaciones de carácter técnico de sus anexos en función del progreso tecnológico dentro del ámbito nacional, sin considerar la evolución de normativas o especificaciones internacionales en materia de señalización de señalización y salud en el trabajo.

¿Cuándo debe mantenerse la señalización de seguridad y salud en el trabajo?. Sólo durante la jornada laboral. Mientras persista la situación que la motiva. Hasta que el empresario decida retirarla.

¿Qué factores deben considerarse al elegir el tipo, número y emplazamiento de las señales de seguridad?. Solo los riesgos y elementos a señalizar. Sólo el número de trabajadores afectados y la extensión de la zona. Las características de la señal, los riesgos, la extensión de la zona y el número de trabajadores afectados.

Si una señalización está relacionada con los riesgos indicados en el anexo VII, ¿cómo debe realizarse?. Siguiendo lo dispuesto en el anexo VII. Siguiendo únicamente el criterio del empresario. De cualquier forma, siempre que los trabajadores sean informados verbalmente.

¿Qué aspecto puede reducir la eficacia de la señalización de seguridad y salud en el trabajo?. La concurrencia de señales o la presencia de circunstancias que dificulten su percepción o comprensión. La instalación de señales en varias zonas de la empresa. La inclusión de información adicional en la señalización.

Si un trabajador tiene la capacidad visual o auditiva limitada, ¿qué debe hacer el empresario respecto a la señalización?. No es necesario tomar medidas adicionales, ya que la señalización está estandarizada. Retirar la señalización y sustituirla por instrucciones escritas. Implementar medidas suplementarias o sustitutivas que permitan la correcta percepción de las señales.

¿Cuándo puede retirarse una señal de seguridad y salud en el trabajo?. Las señales deberán retirarse cuando la situación de riesgo haya desaparecido. Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba. Las señales deberán retirarse cuando se haya informado a los trabajadores de su significado.

¿Qué obligación tiene el empresario respecto al mantenimiento de los medios y dispositivos de señalización?. Limpiarlos, mantenerlos y verificarlos regularmente, repararlos o sustituirlos cuando sea necesario de forma que se conserven en todo momento sus cualidades intrínsecas y de funcionamiento. Limpiarlos, mantenerlos y verificarlos regularmente, repararlos o sustituirlos cuando sea necesario, siempre que no se altere su ubicación original. Limpiarlos, mantenerlos y verificarlos regularmente, repararlos o sustituirlos cuando sea estrictamente obligatorio por normativa.

¿Qué requisito deben cumplir las señales que necesiten una fuente de energía para su funcionamiento?. Disponer de una alimentación de emergencia que garantice su funcionamiento en caso de interrupción del suministro, salvo que el riesgo desaparezca con el corte del suministro. Disponer de una alimentación de emergencia que garantice su funcionamiento en caso de interrupción del suministro, incluso si el riesgo desaparece con el corte del suministro. Disponer de una alimentación de emergencia que garantice su funcionamiento en caso de interrupción del suministro, salvo que el riesgo pueda reducirse con medidas alternativas.

Cuando los trabajadores a los que se dirige la señalización tengan la capacidad o la facultad visual o auditiva limitadas, incluidos los casos en que ello sea debido al uso de EPIs, ¿qué medida debe adoptar el empresario respecto a la señalización?. No es necesario tomar ninguna medida, ya que los EPIs son obligatorios y la señalización es universal. Debe implementar medidas suplementarias o sustitutivas para garantizar que la señalización sea percibida correctamente. Se deben retirar las señales visuales y sustituirlas por instrucciones verbales directas del supervisor.

¿Cuál es el significado del color rojo en la señalización de seguridad?. Señal de advertencia: Precaución ante riesgos menores. Señal de prohibición: Comportamientos peligrosos. Señal de evacuación: Ruta de escape en emergencia.

¿Cuál es el significado del color rojo en la señalización de seguridad?. Peligro-alarma: Alto, parada, dispositivos de desconexión de emergencia. Evacuación. Señal de advertencia: Precaución ante riesgos graves. Material y equipos de lucha contra incendios: Identificación y localización.

¿Cuál es el significado del color rojo en la señalización de seguridad?. Señal de advertencia: Atención a situaciones de riesgo. Material y equipos de lucha contra incendios: Identificación y localización. Señal de salvamento: Indicación de salida en caso de emergencia.

¿Qué indica el color azul en la señalización de seguridad?. Peligro inmediato. Acción obligatoria, como el uso de Equipos de Protección Individual. Salidas de emergencia.

¿Qué significa el color verde en la señalización de seguridad?. Situación de emergencia: : puertas, salidas, pasajes, material, puestos de salvamento o de socorro, locales. Señal de salvamento o de auxilio: puertas, salidas, pasajes, material, puestos de salvamento o de socorro, locales. Señal de advertencia: puertas, salidas, pasajes, material, puestos de salvamento o de socorro, locales.

¿Con qué color se representa la situación de seguridad y la vuelta a la normalidad?. Verde. Azul. Ambas son correctas.

¿Cuál es el color de contraste adecuado cuando se utiliza el color rojo en la señalización de seguridad?. Negro. Blanco.

¿Cuál es el color de contraste adecuado cuando se utiliza el color amarillo o amarillo anaranjado en la señalización de seguridad?. Negro. Blanco.

¿Cuál es el color de contraste adecuado cuando se utiliza el color azul en la señalización de seguridad?. Negro. Blanco.

¿Cuál es el color de contraste adecuado cuando se utiliza el color verde en la señalización de seguridad?. Negro. Blanco.

¿Cuál es la finalidad de utilizar un color de contraste en la señalización?. Aumentar la visibilidad del color de seguridad cuando su fondo dificulta su percepción. Mejorar la estética de la señalización sin influir en su funcionalidad.

En la señalización de seguridad, las dimensiones de la superficie coloreada deben: Ser más grandes que el propio elemento señalizado para mayor visibilidad. Guardar proporción con las del elemento y permitir su fácil identificación. Ser pequeñas para que no interfieran con otros elementos del entorno.

¿Cuál de las siguientes características corresponde a las señales en forma de panel según el Anexo III?. La forma y colores de las señales están determinados en función del tipo de señal, según el apartado 3 del anexo. El color y la forma de las señales son intercambiables, según el criterio del instalador. Los pictogramas deben tener una complejidad máxima para asegurar su comprensión.

¿Qué característica deben tener los pictogramas de las señales en forma de panel?. Ser lo más sencillos posibles, evitando detalles innecesarios. Ser altamente detallados para garantizar su comprensión. Ser completamente iguales a los ejemplos dados, sin adaptaciones.

¿Qué material deben utilizar las señales en forma de panel para garantizar su resistencia?. Materiales ligeros y de bajo coste. Materiales que resistan golpes, inclemencias del tiempo y agresiones medioambientales. Materiales decorativos y flexibles.

¿Qué características deben tener las dimensiones y la visibilidad de las señales en forma de panel?. Deben garantizar una visibilidad y comprensión adecuada, sin importar las características colorimétricas. Deben garantizar una visibilidad y comprensión óptima, teniendo en cuenta sus características colorimétricas y fotométricas. Las dimensiones no son relevantes si las señales son colocadas a la altura correcta.

¿Dónde se debe instalar preferentemente una señal de seguridad y salud en el trabajo?. En una altura y posición adecuadas, en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, y colocada a una distancia considerable del objeto o riesgo que se debe señalar, sin necesidad de situarla cerca de la zona de riesgo. En una altura y posición adecuadas, en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo. En una altura y posición adecuadas, en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, y ubicada a una distancia prudente del riesgo o objeto a señalar, sin ser necesario que esté colocada cerca de la zona de peligro.

¿Qué requisitos debe cumplir el lugar de emplazamiento de una señal de seguridad?. El lugar debe estar bien iluminado, accesible y visible, pero no es necesario usar materiales fluorescentes o iluminación adicional. El lugar debe estar bien iluminado, ser accesible y visible, y si es necesario, se utilizará iluminación adicional o materiales fluorescentes. El lugar debe ser visible y accesible, pero puede ser suficiente con la iluminación general del entorno sin necesidad de iluminación adicional.

¿Cuál es la recomendación respecto a la cantidad de señales próximas entre sí?. Se deben utilizar tantas señales como sea posible para asegurar que todos los riesgos están cubiertos. No se deben utilizar demasiadas señales próximas entre sí para evitar la disminución de su eficacia. Las señales deben estar agrupadas para ahorrar espacio.

¿Qué debe ocurrir con las señales cuando deje de existir la situación que las justificaba?. Las señales deben retirarse inmediatamente. Las señales pueden permanecer en su lugar sin ningún problema. Las señales deben quedar allí de forma permanente para recordar la situación.

¿Qué forma tienen las señales de advertencia y qué color de fondo utilizan?. Forma triangular, con un fondo rojo. Forma triangular, con un fondo amarillo y pictograma negro. Forma triangular, con un fondo amarillo y pictograma.

¿Cómo son las señales de prohibición?. Forma redonda, con un pictograma negro sobre fondo amarillo. Forma cuadrada, con bordes rojos y un pictograma blanco. Forma redonda, con un pictograma negro sobre fondo blanco, bordes rojos y banda diagonal roja.

¿Qué características tienen las señales de obligación?. Son cuadradas y tienen un pictograma blanco sobre fondo rojo. Son redondas y tienen un pictograma blanco sobre fondo azul. Son triangulares y tienen un pictograma rojo sobre fondo blanco.

¿Qué forma tienen las señales relativas a los equipos de lucha contra incendios y qué color de fondo utilizan?. Son cuadradas o rectangulares, con fondo azul. Son cuadradas o rectangulares, con fondo rojo y pictograma blanco. Son redondas, con fondo blanco y pictograma negro.

¿Qué características tienen las señales de salvamento o socorro?. Son cuadradas o rectangulares, con fondo amarillo y pictograma blanco. Son cuadradas o rectangulares, con fondo verde y pictograma blanco. Son redondas, con fondo rojo y pictograma blanco.

¿Qué porcentaje mínimo de la superficie de una señal debe cubrir el color especificado en su diseño?. El color debe cubrir como mínimo el 25% de la superficie de la señal. El color debe cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal. El color debe cubrir como mínimo el 75% de la superficie de la señal.

La luz emitida por la señal…. provocará un contraste luminoso apropiado respecto a su entorno, en función de las condiciones de uso previstas. provocará un contraste visual adecuado con su entorno, sin necesidad de considerar las condiciones de uso previstas. provocará un contraste luminoso con su entorno, independientemente de las condiciones en las que se utilice.

¿Qué requisito debe cumplir la luz emitida por una señal luminosa?. Debe provocar un contraste luminoso apropiado respecto a su entorno, según las condiciones de uso previstas, sin llegar a producir deslumbramientos. Debe ser lo suficientemente intensa para destacar sobre cualquier otra fuente de luz, aunque ocasionalmente pueda provocar deslumbramientos. Su intensidad debe garantizar que sea visible en cualquier condición, sin necesidad de considerar el contraste con su entorno.

¿Cómo debe ser la superficie luminosa de una señal para cumplir con la normativa?. Puede ser de color uniforme o llevar un pictograma sobre un fondo, siempre que cumpla con lo establecido en el anexo II y el anexo III. Debe ser únicamente de color uniforme y ajustarse a los colores establecidos en el anexo II. Siempre debe incluir un pictograma sobre un fondo específico, ajustándose a las reglas de las señales en forma de panel del anexo III.

¿Cuándo debe utilizarse una señal luminosa intermitente en lugar de una continua?. Cuando se quiera indicar un mayor grado de peligro o una mayor urgencia en la acción requerida. Siempre que se quiera reforzar el impacto visual de la señal, independientemente del nivel de peligro. Sólo en situaciones en las que la señal continua no sea visible o no cumpla su función adecuadamente.

¿Qué precauciones deben tomarse al utilizar señales luminosas simultáneamente?. No se deben usar dos señales luminosas que puedan dar lugar a confusión, ni una señal luminosa cerca de otra de emisión apenas diferente. Se pueden utilizar varias señales luminosas al mismo tiempo, siempre que se mantenga una separación suficiente entre ellas. Se recomienda que las señales luminosas se activen simultáneamente para aumentar su visibilidad y reforzar su mensaje.

¿Qué requisitos deben cumplir los dispositivos de emisión de señales luminosas en caso de peligro grave?. Deben ser objeto de revisiones especiales o contar con una bombilla auxiliar. Deben estar diseñados para funcionar de manera ininterrumpida sin necesidad de mantenimiento. Solo requieren revisión si presentan fallos recurrentes o han dejado de funcionar correctamente.

¿Qué nivel de sonido debe tener una señal acústica para ser efectiva?. Debe ser claramente audible por encima del ruido ambiental, sin llegar a ser excesivamente molesto. Debe superar cualquier otro sonido en el ambiente, aunque pueda resultar molesto. Su volumen debe ajustarse automáticamente al nivel de ruido ambiental para garantizar su percepción en todo momento.

No deberá utilizarse una señal acústica…. cuando el ruido ambiental sea demasiado intenso. cuando el ruido ambiental sea lo suficientemente alto como para ser perceptible. cuando el ruido ambiental no impida la correcta audición de la señal.

¿Qué características debe tener el tono de una señal acústica para su correcta identificación?. Debe distinguirse claramente de otros sonidos ambientales y no utilizarse simultáneamente con otra señal acústica. Puede coincidir con otros sonidos ambientales siempre que se emita con suficiente intensidad. Solo es importante que tenga un tono alto, independientemente de su distinción con otros ruidos ambientales.

¿Cuándo deben utilizarse señales acústicas intermitentes o con tono variable?. Cuando se quiera indicar un mayor grado de peligro o una mayor urgencia en la acción requerida. Siempre que el sonido continuo no sea suficientemente perceptible en el entorno de trabajo. En cualquier situación, ya que las señales intermitentes tienen un impacto más efectivo que las continuas.

El sonido de una señal de evacuación…. deberá ser continuo. deberá ser intermitente. deberá ser continuo e intermitente simultáneamente.

Si un dispositivo puede emitir señales acústicas con un tono o intensidad variables o intermitentes, o con un tono o intensidad continuos, se utilizarán las primeras para indicar…. por contraste con las segundas, un mayor grado de peligro o una mayor urgencia. por contraste con las segundas, menor gravedad del peligro o una menor urgencia. por contraste con las segundas, un mayor grado de peligro o una necesidad más inmediata.

¿Qué indica el inicio de una señal luminosa o acústica?. La necesidad de realizar una determinada acción, manteniéndose mientras persista dicha necesidad. Un estado de advertencia, sin necesidad de que se realice una acción inmediata. Un aviso general de precaución que podrá mantenerse incluso después de que la necesidad haya desaparecido.

Al finalizar la emisión de una señal luminosa o acústica…. se adoptarán de inmediato las medidas que permitan volver a utilizarlas en caso de necesidad. se comunicarán de inmediato las medidas que permitan volver a utilizarlas en caso de necesidad. se planificarán de inmediato las medidas que permitan volver a utilizarlas en caso de necesidad.

¿Cuándo debe comprobarse la eficacia y funcionamiento de las señales luminosas y acústicas?. Antes de su entrada en servicio y posteriormente mediante pruebas periódicas necesarias. Únicamente en el momento de su instalación inicial para asegurar su correcto funcionamiento. Sólo en caso de que se detecte un fallo o una disminución en su eficacia.

¿Qué requisitos deben cumplir las señales luminosas y acústicas intermitentes utilizadas de forma alterna o complementaria?. Deben emplear un código idéntico. Pueden emplear códigos distintos si se utilizan para advertencias diferentes. No es necesario que mantengan un código idéntico, siempre que sean reconocibles.

¿Cómo se establece la comunicación verbal en el ámbito de la señalización de seguridad y salud en el trabajo?. A través de un locutor o emisor y uno o varios oyentes, utilizando textos cortos, frases, grupos de palabras o palabras aisladas, eventualmente codificadas. Mediante la transmisión de mensajes escritos y símbolos visuales que deben ser interpretados por los trabajadores. Por medio de señales luminosas o acústicas que sustituyen la necesidad de un lenguaje hablado.

¿Qué características deben cumplir los mensajes verbales en la comunicación de seguridad?. Deben ser tan cortos, simples y claros como sea posible, garantizando una comunicación segura en función de la aptitud verbal del locutor y la capacidad auditiva del oyente. Deben ser detallados y explicativos para asegurar la comprensión total del mensaje sin margen de error. Pueden ser largos y complejos si se acompañan de repeticiones para reforzar el mensaje.

¿Cómo puede realizarse la comunicación verbal en el ámbito de la seguridad laboral?. De manera directa (voz humana) o indirecta (voz humana o sintética, difundida por un medio apropiado). Únicamente de manera directa, ya que el uso de sistemas sintéticos podría generar confusión en la recepción del mensaje. Solo mediante sistemas de megafonía y altavoces para garantizar que el mensaje sea recibido con claridad.

¿Qué requisito es fundamental para el uso efectivo de la comunicación verbal en seguridad y salud laboral?. Que todas las personas afectadas conozcan bien el lenguaje utilizado para pronunciar y comprender correctamente el mensaje verbal y actuar en consecuencia. Que el lenguaje utilizado sea universal, sin necesidad de formación previa para su comprensión. Que el locutor tenga una voz potente y clara, sin importar si los oyentes están familiarizados con el lenguaje utilizado.

¿Qué palabra se emplea en la comunicación verbal para indicar la toma de mando?. Comienzo. Alto. Fin.

¿Qué palabra se emplea en la comunicación verbal para interrumpir o finalizar un movimiento?. Alto. Detener. Parar.

¿Qué término se utiliza en la comunicación verbal para finalizar las operaciones?. Alto. Fin. Izar.

Si se necesita izar una carga, ¿qué palabra se debe emplear en la comunicación verbal?. Izar. Elevar. Subir.

En la comunicación verbal, ¿qué término se usa para indicar que una carga debe ser bajada?. Bajar. Descender. Ambas son correctas.

Si se quiere indicar la dirección de un movimiento en la comunicación verbal, ¿cuál de las siguientes opciones es válida?. Avanzar, retroceder, a la derecha, a la izquierda. Alto, peligro, rápido. Inicio, detención, movimiento.

¿Cuál de las siguientes opciones es la correcta para indicar una parada de emergencia mediante comunicación verbal?. Peligro. Rápido. Avanzar.

¿Qué palabra se utiliza en la comunicación verbal para acelerar un movimiento por razones de seguridad?. Rápido. Bajar. Fin.

¿Qué debe caracterizar a una señal gestual?. Debe ser compleja y detallada para evitar cualquier malentendido. Debe ser precisa, simple, amplia, fácil de realizar y comprender, y claramente distinguible de otras señales gestuales. Debe ser realizada solo con la mano derecha para garantizar la claridad.

¿Cuál es la condición para utilizar los dos brazos al mismo tiempo en una señal gestual?. Los dos brazos deben moverse de forma simétrica y para una sola señal gestual. Se pueden utilizar los dos brazos de forma asimétrica si se trata de señales sencillas. Los dos brazos deben moverse independientemente para una señal más dinámica.

¿En qué condiciones pueden variar los gestos utilizados respecto a las representaciones?. Los gestos pueden variar si son más detallados, pero siempre que el significado y comprensión sean equivalentes. Los gestos deben seguir siempre el mismo modelo sin ninguna variación. Los gestos pueden variar solo en cuanto a la velocidad de ejecución, no en los detalles.

¿Quién es responsable de dar las instrucciones de maniobra mediante señales gestuales?. El operador, quien recibe las instrucciones. El encargado de las señales, quien emite las instrucciones de maniobra al operador. Cualquier trabajador que esté en la proximidad de las maniobras.

¿Qué debe garantizar el encargado de las señales durante la maniobra?. Debe poder seguir visualmente el desarrollo de las maniobras sin estar amenazado por ellas. Debe permanecer en el mismo lugar sin moverse para evitar distracciones. Debe observar todas las maniobras, incluso aquellas que ocurren fuera de su campo de visión.

¿Cuál es la función principal del encargado de las señales durante una maniobra?. Dirigir las maniobras y garantizar la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades. Asegurarse de que todos los trabajadores estén sincronizados en la misma actividad. Supervisar el ritmo de las maniobras sin intervenir directamente en las decisiones.

¿En qué situación se recurrirá a encargados de señales suplementarias?. Cuando el encargado de las señales esté ocupado con otras tareas no relacionadas. Si no se dan las condiciones para que el encargado de las señales pueda seguir visualmente el desarrollo de las maniobras. Si se requieren instrucciones adicionales para mejorar la eficiencia de la maniobra.

¿Qué debe hacer el operador si no puede ejecutar las órdenes recibidas con las garantías de seguridad necesarias?. Continuar con la maniobra a riesgo propio. Suspender la maniobra y solicitar nuevas instrucciones. Pedir una revisión de las instrucciones previas.

¿Qué requisito debe cumplir el encargado de las señales en cuanto a su identificación?. Debe ser fácilmente reconocido por el operador. No es necesario que el encargado de las señales sea reconocido si la comunicación es efectiva. El encargado debe tener una identificación personal que sea visible solo para los superiores.

¿Qué tipo de elementos de identificación debe llevar el encargado de señales?. Solo una chaqueta de alta visibilidad. Chaqueta, manguitos, brazal, casco y, cuando sea necesario, raquetas. Casco de seguridad y zapatos antideslizantes.

¿Cuál es la característica de los elementos de identificación del encargado de señales?. Deben ser de colores vivos, pero sin necesidad de ser iguales entre los diferentes elementos, y pueden ser utilizados por cualquier trabajador. Deben ser de colores vivos, iguales para todos los elementos y usados exclusivamente por el encargado de señales. Deben ser de colores neutros, diferentes para cada elemento, y usados por todo el personal de seguridad.

¿Qué gesto se utiliza para indicar el “comienzo” de una maniobra?. Los dos brazos extendidos de forma horizontal, con las palmas hacia delante. El brazo derecho extendido hacia arriba, la palma hacia adelante. Las dos manos juntas a la altura del pecho.

¿Qué significa el gesto de “alto” en las señales gestuales?. Iniciar una acción. Interrupción o fin del movimiento. Indicar un cambio de dirección.

¿Qué gesto indica el “fin de las operaciones”?. Los dos brazos extendidos hacia arriba. Las dos manos juntas a la altura del pecho. El brazo derecho extendido hacia el frente.

¿Qué gesto se utiliza para indicar “izar” una carga?. Brazo derecho extendido hacia arriba, la palma de la mano hacia adelante, describiendo lentamente un círculo. Brazo derecho extendido hacia abajo, palma de la mano hacia el interior, describiendo lentamente un círculo. Ambas manos extendidas hacia el frente.

¿Qué gesto se utiliza para indicar “bajar” una carga?. Brazo derecho extendido hacia arriba, la palma de la mano hacia adelante, describiendo lentamente un círculo. Brazo derecho extendido hacia abajo, palma de la mano hacia el interior, describiendo lentamente un círculo. Las dos manos juntas a la altura del pecho.

¿Qué gesto se utiliza para indicar “distancia vertical”?. Las manos indican la distancia de forma horizontal. Las manos indican la distancia de forma vertical. Los brazos se mueven en círculos.

¿Qué gesto se utiliza para indicar “avanzar”?. Los dos brazos doblados, las palmas de las manos hacia el interior, moviendo los antebrazos lentamente hacia el cuerpo. Los dos brazos extendidos hacia el frente, las palmas hacia abajo. El brazo derecho extendido hacia la derecha con movimientos rápidos.

¿Qué gesto se utiliza para indicar “retroceder”?. Los dos brazos doblados, las palmas de las manos hacia el interior, moviendo los antebrazos lentamente hacia el cuerpo. Los dos brazos doblados, las palmas de las manos hacia el exterior, moviendo los antebrazos lentamente, alejándose del cuerpo. El brazo izquierdo extendido hacia la izquierda realizando pequeños movimientos lentos.

¿Cuál es el gesto que indica “hacia la derecha” con respecto al encargado de las señales?. El brazo derecho extendido en horizontal, la palma de la mano derecha hacia abajo, hace pésquelos movimientos lentos indicando la dirección. El brazo izquierdo extendido en horizontal, la palma hacia abajo, moviéndose lentamente en pequeños movimientos. Los dos brazos extendidos hacia los lados, las palmas hacia el interior.

¿Qué gesto se utiliza para indicar “hacia la izquierda” con respecto al encargado de las señales?. El brazo izquierdo extendido en horizontal, la palma de la mano izquierda hacia abajo, hace pequeños movimientos lentos indicando la dirección. El brazo derecho extendido en horizontal, la palma hacia abajo, moviéndose lentamente en pequeños movimientos. Los dos brazos extendidos hacia adelante, las palmas hacia el interior.

¿Qué gesto se utiliza para indicar “distancia horizontal”?. Las manos indican la distancia de forma horizontal. Los brazos se mueven en círculos para señalar la distancia. Las manos se extienden en línea recta.

¿Qué gesto se utiliza para indicar “peligro” o “alto” en una parada de emergencia?. Los dos brazos extendidos hacia arriba, con las palmas de las manos hacia delante. El brazo derecho extendido hacia un lado, con la palma hacia abajo. El brazo izquierdo extendido hacia arriba, con la palma hacia atrás.

¿Qué significa realizar los gestos codificados “con rapidez”?. Acelerar las maniobras de manera controlada. Realizar los movimientos de manera debido a una situación de peligro. Detener las maniobras y esperar instrucciones.

Cuando se trata de un gesto de peligro, los gestos codificados referidos a los movimientos se hacen…. con rapidez. muy lentamente. con rapidez o muy lentamente, en función de la peligrosidad de la situación.

¿Qué tipo de señales advertirá a los trabajadores de un riesgo o se les recordará la existencia de una prohibición u obligación?. Señales en forma de panel ajustadas a lo dispuesto en el anexo III. Señales gestuales indicadas en el anexo VI. Exclusivamente mediante señales acústicas ajustadas a lo dispuesto en el anexo III.

¿Cuáles son las opciones para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen riesgos de caída, choques o golpes?. Panel correspondiente según el anexo III, color de seguridad o ambos. Exclusivamente mediante señales en forma de panel. Solo a través de formación específica para los trabajadores.

¿Cómo se delimitarán las zonas de trabajo con riesgo de caída de personas, objetos, choques o golpes?. Mediante un color de seguridad. Con señales acústicas continuas. Utilizando señales en forma de panel obligatoriamente.

¿Qué características tiene la señalización por color para riesgos de caída o choques?. Se realiza mediante franjas alternas amarillas y negras con una inclinación aproximada de 45°. Se utiliza exclusivamente el color rojo en franjas horizontales. Se emplean únicamente franjas verdes y blancas para mayor visibilidad.

¿Cómo deben delimitarse las vías de circulación de vehículos cuando sea necesario para la protección de los trabajadores?. Con franjas continuas de un color bien visible, preferentemente blanco o amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo. Con franjas discontinuas de un color bien visible, preferentemente blanco o amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo. Únicamente con carteles indicadores, preferentemente blanco o amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo.

¿Cuándo deben delimitarse las vías exteriores permanentes en zonas edificadas?. Cuando sea necesario, salvo que ya dispongan de barreras o su pavimento sirva de delimitación. Solo si el tráfico peatonal es superior al tráfico de vehículos. Únicamente si se trata de zonas industriales.

¿Cómo deben etiquetarse los recipientes y tuberías visibles que contengan sustancias peligrosas?. Según lo dispuesto en la normativa de comercialización de sustancias o mezclas peligrosas. Según lo dispuesto en la normativa de transporte de mercancías peligrosas. Según lo dispuesto en la normativa sobre etiquetado general de productos industriales.

¿Dónde deben colocarse las etiquetas en tuberías que transporten sustancias peligrosas?. A lo largo de la tubería en número suficiente, especialmente en puntos de riesgo como válvulas o conexiones. En cualquier parte de la tubería, sin necesidad de considerar puntos de riesgo. Exclusivamente en la parte superior de la tubería para una mejor visibilidad.

Con respecto a tuberías y recipientes, la información de la etiqueta podrá complementarse con otros datos, tales como…. el nombre o fórmula de las sustancias o detalles adicionales sobre el riesgo. el código de identificación interno de la empresa en lugar del nombre o fórmula de la sustancia. el nombre o fórmula de las sustancias o detalles adicionales sobre el producto.

Con respecto a tuberías, recipientes y áreas de almacenamiento de sustancias peligrosas, ¿qué señal se debe utilizar si no existe una señal de advertencia equivalente en el anexo III?. El pictograma de peligro correspondiente, conforme al anexo V del Reglamento (CE) nº 1272/2008. Una señal de forma libre, elegida por la empresa. No es necesario utilizar ninguna señal adicional.

¿Cómo deben identificarse las zonas de almacenamiento de sustancias peligrosas?. Mediante la señal de advertencia apropiada del anexo III o con la etiqueta correspondiente según la normativa, colocadas cerca del lugar de almacenamiento o en la puerta de acceso al mismo. Mediante carteles informativos diseñados por la empresa, ubicados en lugares visibles del edificio. A través de señales luminosas generales colocadas en las áreas comunes de la instalación.

¿Cómo se puede señalizar el almacenamiento de diversas sustancias peligrosas?. Mediante la señal de advertencia “peligro en general”. Con etiquetas rojas en todas las áreas de almacenamiento. No es necesario señalizarlo si la sustancia está en envases etiquetados.

En el caso del transporte de recipientes dentro del lugar de trabajo…. podrá sustituirse o complementarse por señales que sean de aplicación en toda la Unión Europea. podrá sustituirse o complementarse por señales aprobadas por el comité de seguridad interna de la empresa. podrá sustituirse o complementarse por etiquetas que sean de aplicación conforme al Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo.

¿Qué color deben tener los equipos de protección contra incendios?. Rojo o predominantemente rojo. Amarillo para mayor visibilidad. Rojo.

¿Cómo debe señalizarse el emplazamiento de los equipos de protección contra incendios?. Mediante el color rojo o una señal en forma de panel del anexo III. Con una luz intermitente amarilla. Con señales acústicas continuas.

¿Cómo se señalizan las vías de evacuación y los equipos de salvamento y socorro?. Mediante señales en forma de panel del anexo III. Únicamente con señales acústicas. A partir de la formación específica a los trabajadores.

¿Cómo se debe señalizar una situación de emergencia?. Mediante señal luminosa, señal acústica o comunicación verbal. Mediante señal luminosa o señal acústica. Con una sirena.

A igualdad de eficacia, en situaciones de emergencia, podrá optarse por…. una combinación de una señal luminosa con una señal acústica o con una comunicación verbal. una señal acústica exclusivamente. una combinación de una señal luminosa con una señal acústica, a excepción de una comunicación verbal.

¿Cómo debe señalizarse la orientación y guía de los trabajadores en maniobras peligrosas?. Mediante señales gestuales o comunicaciones verbales. Mediante señales gestuales y carteles indicativos. Mediante señales gestuales y señales de obligación.

¿Qué opción es válida para señalizar maniobras peligrosas a igualdad de eficacia?. Cualquiera de las dos (señales gestuales o comunicaciones verbales) solas o combinadas. Solo señales gestuales. Únicamente comunicación verbal.

Denunciar Test