RD 485/1997 Señalización
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RD 485/1997 Señalización Descripción: RD 485/1997 Disposiciones mínimas señalización en los centros de trabajo Fecha de Creación: 2020/12/01 Categoría: Otros Número Preguntas: 68
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El RD 485/1997 no será de aplicación a... la señalización utilizada para la regulación del tráfico por carretera, ferroviario, fluvial, marítimo y aéreo. la señalización utilizada en centros de trabajo. la señalización utilizada para la manipulación de materiales. la señalización utilizada para zonas peligrosas. Una señalización que, referida a un objeto, actividad o situación determinadas, proporciones una indicación o obligación relativa a la seguridad o a la salud en el trabajo en forma de panel, señal luminosa o de color o acústica, una comunicación verbal o gestual, según proceda. señalización de seguridad y salud en el trabajo. señalización de advertencia en el trabajo. señalización de riesgo en el trabajo. señalización de prohibición. una señal que prohibe un comportamiento susceptible de provocar un peligro. señalización de advertencia. señalización de socorro. señalización de obligación. señalización de prohibición. una señal que advierte de un riesgo 0 peligro. señalización de advertencia. señalización de socorro. señalización de obligación. señalización de prohibición. una señal que obliga a un comportamiento determinado. señalización de advertencia. señalización de socorro. señalización de obligación. señalización de prohibición. una señal que proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento. señalización de advertencia. señalización de socorro. señalización de obligación. señalización de prohibición. una señal que. por la combinación de una forma geométrica. de colores y de un símbolo o pictograma, proporciona una determinada información, cuya visibilidad esta asegurada por una iluminación de suficiente intensidad.. señalización indicativa. señalización luminosa. señalización de advertencia. señalización en forma de panel. Siempre que resulte necesario teniendo en cuenta los criterios del articulo siguiente... el empresario deberá adoptar las medidas precisas para que en los lugares de trabajo exista una señalización de seguridad y salud que cumpla lo establecido en los anexos I a VII del presente RD. el empresario podrá adoptar las medidas precisas para que en los lugares de trabajo exista una señalización de seguridad e higiene que cumpla lo establecido en los anexos II a VII del presente RD. el empresario deberá procurar adoptar las medidas precisas para que en los lugares de trabajo exista una señalización de seguridad y salud que cumpla lo establecido en los anexos I a VI del presente RD. el empresario deberá adoptar las medidas precisas para que en los lugares de trabajo exista una señalización de seguridad e higiene que cumpla lo establecido en los anexos I a VII del presente RD. La señalización de seguridad y salud en el trabajo ________________ el análisis de los riesgos existentes, de las situaciones de emergencia previsibles y de las medidas preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de; llamar la atención a los trabajadores sobre posibles riesgos, prohibiciones u obligaciones, alertar a los mismos cuando se produzcan una situación de emergencia, facilitar la identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios y orientar a los que realicen maniobras peligrosas. deberá utilizarse siempre que. deberá utilizarse independientemente de que. podrá utilizarse cuando. deberá utilizarse únicamente cuando. La señalización 1.____________ considerarse una medida sustitutoria de las medidas técnicas y organizativas de protección colectiva y 2._____________ utilizarse cuando mediante estas ultimas no haya sido posible eliminar los riesgos o reducirlos suficientemente. Tampoco 3.___________ considerarse una medida sustitutoria de la formación e información de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. 1.no deberá / 2.deberá / 3.deberá. 1.deberá / 2.podrá / 3.deberá. 1.no deberá / 2.deberá / 3.podrá. 1.no deberá / 2.solo podrá / 3.deberá. La señalización de seguridad y salud utilizada en los lugares de trabajo con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del presente Real Decreto deberá ajustarse a lo dispuesto en el mismo en un plazo de _________ desde la citada entrada en vigor. 12 meses. 6 meses. 18 meses. 24 meses. La elección del tipo de señal y del número y emplazamiento de las señales o dispositivos de señalización a utilizar en cada caso se realizará de forma que la señalización resulte lo mas eficaz posible, teniendo en cuenta: Características de la señal, riesgos o circunstancias que hayan de señalizarse, extensión de la zona a cubrir, número de trabajadores afectados. Características de la señal, riesgos o circunstancias que hayan de señalizarse, extensión de la zona a cubrir, número de trabajadores a informar. Colores de la señal, riesgos o circunstancias motivo de información, extensión de la zona a cubrir, número de trabajadores afectados. Características de la señal, riesgos o circunstancias que hayan de señalizarse, ubicación donde se localizarán, número de trabajadores afectados. Cuando los trabajadores a los que se dirige la señalización tengan la capacidad o la facultad visual o auditiva limitadas, incluidos los casos en que ello sea debido al uso de equipos de protección individual, ________ tomarse las medidas suplementarias o de sustitución necesarias. deberán. podrá. será exigible. será de obligación. ¿Qué posibles significados pueden tener las señales de color rojo?. Prohibición, Peligro-alarma, Equipos de lucha contra incendios. Prohibición, Advertencia, Equipos de lucha contra incendios. Prohibición, Peligro-alarma, Equipos de lucha contra incendios. Prohibición, Peligro-alarma, Obligación, Equipos de lucha contra incendios. ¿Qué posibles significados pueden tener las señales de color amarillo-naranja?. Advertencia. Advertencia, Equipos de lucha contra incendios. Peligro-alarma, Advertencia. Obligación. ¿Qué posibles significados pueden tener las señales de color azul?. Advertencia. Advertencia, Equipos de lucha contra incendios. Peligro-alarma, Advertencia. Obligación. ¿Qué posibles significados pueden tener las señales de color verde?. Salvamento o auxilio, situación de seguridad. Advertencia, Equipos de lucha contra incendios. Salvamento o auxilio. Obligación, Salvamento o auxilio. Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda dificultar la percepción de este último, se utilizará... un color de contraste. un color secundario. un color de fondo. un color de información. ¿Cuál es el color de contraste para el color de seguridad rojo?. Blanco. Negro. Amarillo. Azul. ¿Cuál es el color de contraste para el color de seguridad amarillo/naranja?. Blanco. Negro. Amarillo. Azul. ¿Cuál es el color de contraste para el color de seguridad azul?. Blanco. Negro. Amarillo. Azul. ¿Cuál es el color de contraste para el color de seguridad verde?. Blanco. Negro. Amarillo. Azul. La señales se instalarán __________. a una altura o en una posición apropiadas en relación al ángulo visual. teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo. a la altura de los ojos y en una posición apropiadas en relación al ángulo visual. teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo. a 100 cm sobre el nivel del suelo o en una posición apropiadas en relación al ángulo visual. teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo. a 170 cm sobre el nivel del suelo y en una posición apropiadas en relación al ángulo visual. teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Riesgo de incendio. Materias inflamables. Materias comburentes. Materias explosivas. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Riesgo de incendio. Materias inflamables. Materias comburentes. Materias explosivas. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Materias tóxicas. Riesgo de muerte. Materias peligrosas. Materias nocivas. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Materias tóxicas. Materias corrosivas. Materias peligrosas. Materias nocivas. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Riesgo eléctrico. Materias radiactivas. Materias químicas. Materias nocivas. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Material pesado. Cargas suspendidas. Materias peligrosas. Materias nocivas. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Material pesado. Vehículos de manutención. Vía de circulación. Vehículos de carga. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Material eléctrico. Riesgo eléctrico. Materias nocivas. Riesgo radiológico. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Peligro general. Riesgo eléctrico. Materias nocivas. Riesgo radiológico. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Radiación láser. Riesgo eléctrico. Materias nocivas. Riesgo radiológico. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Materias explosivas. Riesgo de incendio. Materias nocivas. Materias comburentes. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Riesgo radiológico. Radiaciones no ionizantes. Radiaciones magnéticas. Riesgo de campo magnético. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Riesgo radiológico. Riesgo campo magnético. Radiaciones magnéticas. Campo magnético intenso. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Riesgo caída. Riesgo de tropezar. Riesgo suelo irregular. Riesgo de resbalar. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Caída a distinto nivel. Riesgo de tropezar. Riesgo de pérdida de equilibro. Riesgo de resbalar. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Riesgo biológico. Riesgo químico. Riesgo tóxico. Material radioactivo. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Baja temperatura. Materias congeladas. Riesgo de nieve. Materias a baja temperatura. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Materias nocivas o irritantes. Materias prohibidas. Riesgo de irritación. Materias tóxicas. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Prohibido fumar. Prohibido encender fuego. Prohibido fumadores. Prohibido no fumar. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Prohibido fumar. Prohibido encender fuego. Prohibido fumadores. Prohibido no fumar. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Prohibido andar. Prohibido circular. Prohibido pasar. Prohibido pasar a peatones. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Prohibido apagar fuego. Prohibido apagar fuego con agua. Prohibido encender fuego. Prohibido utilizar materias comburentes. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Prohibido el paso. Prohibido el paso a personas no autorizadas. Prohibido el paso sin EPI. Prohibido el paso a zonas de mantenimiento. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Prohibido beber. Agua no potable. Prohibido el suministro de agua. Prohibida el agua potable. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Prohibido la circulación. Prohibido a los vehículos de manutención. Prohibidos los vehículos de transporte de carga. Prohibida la circulación a los vehículos de transporte de carga. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. No tocar. Prohibido pellizcar. Prohibido sin guantes. Prohibidos los guantes. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Protección de cabeza obligatoria. Protección visual obligatoria. Protección visual recomendada. Protección de la vista recomendada. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Protección de cabeza obligatoria. Protección de cabeza recomendada. Protección craneal. Protección craneal recomendada. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Protección auditiva obligatoria. Protección auditiva recomendada. Protección craneal. Protección de la cabeza. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Protección obligatoria de las vías respiratorias. Protección recomendada de las vías respiratorias. Protección obligatoria de la cara. Protección recomendada de la cara. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Protección obligatoria de los pies. Protección recomendada de los pies. Protección obligatoria del talón. Protección recomendada del pie derecho. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Protección obligatoria de las manos. Protección recomendada de las manos. Guantes obligatorios. Guantes recomendados. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Protección obligatoria del cuerpo. Protección recomendada del cuerpo. Uniforme obligatorio. Uniforme recomendado. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Protección obligatoria de la cara. Protección recomendada de la cara. Protección obligatoria de la cabeza. Protección recomendada de la cabeza. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Protección individual obligatoria contra caídas. Protección individual recomendada contra caídas. Protección individual opcional contra caídas. Protección contra caídas y golpes. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Vía obligatoria de peatones. Vía recomendada de peatones. Vía de peatones. Prohibido peatones. ¿A qué hace referencia la siguiente señal?. Obligación general. Obligación específica. Señal adicional. Obligación. Las señales de advertencia son. Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal) y bordes negros. Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo blanco (el blanco deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal) y bordes rojos. Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo blanco (el blanco deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal) y bordes negros. Forma cuadrada. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 60 % de la superficie de la señal) y bordes negros. Las señales de prohibición son. Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45° respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35 por 100 de la superficie de la señal. Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45° respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35 por 100 de la superficie de la señal. Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45° respecto a la horizontal) negros (el negro deberá cubrir como mínimo el 40 por 100 de la superficie de la señal. Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45° respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal. Las señales de obligación son. Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal). Forma redonda. Pictograma azul sobre fondo blanco (el blanco deberá cubrir como mínimo el 30 % de la superficie de la señal). Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal). Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 60 % de la superficie de la señal). Las señales relativas a los equipos de lucha contra incendios son. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal). Forma triangular. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal). Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal). Forma triangular. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal). Las señales de salvamento o socorro son. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal). Forma triangular. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal). Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal). Forma triangular. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal). Si un dispositivo puede emitir una señal tanto continua como intermitente. la señal intermitente se utilizara para indicar... con respecto a la señal continua, un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la acción requerida. con respecto a la señal continua, un menor grado de peligro o una menor urgencia de la acción requerida. con respecto a la señal continua, un mayor grado de gravedad o una mayor urgencia de la acción requerida. con respecto a la señal continua, un menor grado de gravedad o una menor urgencia de la acción requerida. La señal acústica. deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental. de forma que sea claramente audible. deberá tener un nivel sonoro igual o superior al nivel de ruido ambiental. de forma que sea claramente audible. podrá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental. para que sea claramente audible. podrá tener un nivel sonoro igual o superior al nivel de ruido ambiental. de forma que sea claramente audible. ¿Qué señal acústica indica mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la acción requerida?. Las de tono o intensidad variable o intermitentes. Las de tono o intensidad continuos. Las continuas de tono o intensidad variable. Las continuas de tono o intensidad continuo. |