El Realismo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() El Realismo Descripción: Historia 4º de ESO. Arte siglo XIX: el Realismo Fecha de Creación: 2018/12/29 Categoría: Arte Número Preguntas: 26
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
EL REALISMO. . INTRODUCCIÓN. Hacia 1840 surgió el Realismo, que defendía que el arte debía plasmar la realidad de forma objetiva sin idealizaciones. A diferencia del Romanticismo donde los protagonistas eran los grandes hombres, los hechos heroicos, la naturaleza indomable o los lugares alejados y exóticos, el Realismo buscó en la realidad más cercana y cotidiana sus modelos y temas. ¿Cuándo surgió el Realismo?. hacia 1840. hacia 1940. a principios del siglo XIX. a finales del siglo XIX. hacia 1480. Relaciona correctamente: ROMANTICISMO. REALISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES. Al cambio de estilo del Romanticismo al Realismo contribuyeron algunos elementos como: + El triunfo definitivo de la burguesía como clase dirigente de la que saldrán los nuevos mecenas. + La toma de conciencia de los artistas acerca de los graves problemas sociales causados por la industrialización: trabajo infantil, horarios extenuantes, vida miserable, etc. + El desencanto de los artistas ante el fracaso de la revolución de 1848 provocó el abandono de los grandes ideales y que se concentraran en analizar y plasmar su entorno. + La difusión de las teorías positivistas del filósofo Auguste Comte, según las cuales las únicas fuentes de conocimiento son la observación y la experimentación. Marca los elementos que contribuyeron al nacimiento del Realismo: El positivismo de Comte. El ascenso social y político de la burguesía. El fracaso de la revolución de 1848. La conciencia social de los artistas. El triunfo de las revoluciones de 1830 y 1848. Los nuevos mecenas salidos del proletariado. La pérdida de poder económico de la Iglesia. La difusión de las ideas filosóficas de Kant. ¿Qué estilo es cronológicamente anterior, el Romanticismo o el Realismo? [Escribe el nombre del estilo]. ARQUITECTURA HISTORICISTA. La arquitectura historicista se desarrolló en el siglo XIX y principios del XX. Trataba de imitar estilos arquitectónicos de otras épocas. Se pueden destacar diversas corrientes como las Neobizantinas, Neomudéjar y Neobarrocas, aunque la que más auge tuvo fue la neogótica practicada en las islas Británicas que se basaba en un nuevo Gótico El arquitecto más destacado fue Charles Barry que proyectó el "Parlamento inglés" (1865). En España, destacó Josep Oriol Mestres i Esplugas a quien se debe la "fachada de la catedral de Barcelona" (1855). Empareja correctamente. Arquitectura historicista, siglo. Imitar estilos del pasado. Neogótico. Ch.Barry. Mestres i Esplugas. ¿Cuáles son los edificios de estilo historicista (Neogótico)?. A. B. C. D. E. F. ESCULTURA REALISTA. El mayor coste económico de la escultura con respecto a la pintura explica que los escultores de la segunda mitad del XIX no tuvieran tanta libertad artística como los pintores. Los escultores debían someterse a los gustos de sus clientes, tanto institucionales como privados, que habitualmente eran bastante conservadores en el gusto estético y en la temática. El clero y la monarquía absoluta habían sido desbancados por la burguesía industrial y financiera y por los nuevos Estados liberales en las tareas de mecenazgo. Los nuevos Estados, en pleno proceso de construcción nacional, mostraron un gran interés por los monumentos públicos. Eran importantes la figura humana en escenas de la vida cotidiana y los retratos. Destacó el escultor belga Constantin Meunier, autor del "Monumento al trabajo (el minero, el herrero, el sembrador, los segadores, etc.)" de 1890. En España destacó Ricardo Bellver y su "Ángel caído" (1877). Escoge las características de la escultura del Realismo: Temas de la vida cotidiana y retratos. Poca libertad artística. Importancia del retrato. Se utiliza para embellecer edificios. Temas históricos. Expresa emociones violentas. Muy innovadora desde el punto de vista estilístico y temático. Señala las obras de Meunier: A. B. C. D. E. La escultura del "Ángel caído" de Bellver, ¿se considera de estilo realista?. PINTURA REALISTA. + Con el Realismo se abandonan los temas medievales, clásicos u orientales y se sustituyen por temas contemporáneos del propio entorno del pintor. + Los pintores realistas representan de manera fiel lo que tienen delante de los ojos. + El ser humano es el protagonista de los cuadros. Pintarán retratos enormemente realistas. + Representan la vida cotidiana sin adornos ni idealismos: el trabajo de campesinos , de obreros y de mujeres, celebraciones (bodas, entierros, etc.). + Muestran gusto por los detalles recreando las cualidades de los materiales y objetos. + La técnica es libre y diversa según el artista. PINTORES Y OBRAS: Jean-François MILLET: "Las espigadoras" (1854), "Recogiendo patatas" (1855), "El Ángelus" (1857-1859) Honoré DAUMIER: "el vagón de tercera" (1864), "Los abogados" (1864), "La lavandera" (1863) Gustave COURBET: "Los picapedreros" (1848), "Hombre con pipa (autorretrato)" (1848-1849), "Hombre desesperado(autorretrato)" (843-1845), "Un entierro en Ornans" (1850). Relaciona correctamente. Temas. Representar fielmente. Escenas cotidianas:. Atención a los detalles:. Técnica. Importancia del ser humano:. Escoge los cuadros del Realismo: A. B. C. D. E. F. Relaciona pintor y obra (u obras): Millet. Daumier. Courbet. ¿Quién es el autor del cuadro "Las espigadoras"?. Millet. Daumier. Courbet. ¿Quién es el autor del cuadro "El vagón de tercera"?. Millet. Daumier. Courbet. ¿Quién es el autor del cuadro "La lavandera"?. Millet. Daumier. Courbet. ¿Quién es el autor del cuadro "Un entierro en Ornans"?. Millet. Daumier. Courbet. ¿Quién es el autor del cuadro "Recogiendo patatas"?. Millet. Daumier. Courbet. ¿Quién es el autor del cuadro "Hombre desesperado (autorretrato)"?. Millet. Daumier. Courbet. Selecciona los nombres de los principales pintores del Realismo: Daumier. Courbet. Millet. Delacroix. Meunier. Friedrich. Canova. ¿Qué novelistas del Realismo (y naturalismo) identificas en esta lista?. Flaubert ("Madame Bovary"). Zola ("Germinal"). Dostoievski ("Crimen y castigo"). Leopoldo Alas, "Clarín" ("La Regenta"). Dickens ("Oliver Twist"). Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa"). |