option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR BÁSICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR BÁSICA

Descripción:
SANIDAD

Fecha de Creación: 2022/09/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 33

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una urgencia médica es: toda situación que lleva al paciente a solicitar asistencia médica inmediata. toda situación que pone en peligro, de forma inminente, la vida del paciente. toda situación que requiera la presencia de un sanitario. ninguna es cierta.

La llamada "Cadena de supervivencia" fue desarrollada para intentar aumentar la supervivencia de los afectados por una PCR. ¿De cuántos eslabones se compone esta cadena imaginaria?. 2. 4. 6. 8.

Cuál es el primer eslabón, de la conocida como "cadena de supervivencia": desfibrilación. traslado. pedir ayuda. maniobras RCP.

Cuál es la primera medida a realizar, una vez identificada la situación de parada cardiorespiratoria: realizar maniobras de RCP básicas. traslado del afectado. activación de los servicios de emergencias sanitarios. desfibrilación.

Aproximadamente, ¿cuántos minutos puede permanecer el cerebro humano sin recibir oxígeno?. 1 minuto. 2 minutos. 3 mintuos. 4 minutos.

¿Cuándo se considera que debe trasladarse al centro sanitario, un enfermo que ha sufrido una parada cardiorespiratoria en la vía pública?. cuando se estabilicen sus funciones vitales. lo antes posible. en cuanto se disponga de un vehículo apropiado. después de la primera desfibrilación.

Qué es lo primero que debería hacer ante una supuesta situación de parada cardiorespiratoria: desfibrilar. identificar la situación. comprobar la respiración. pedir ayuda.

¿Cómo comprobaría el estado de consciencia de un individuo que presenta una posible parada cardiorespiratoria?. no es necesario comprobar la consciencia. estimulando a la víctima auditiva y sensitivamente. gritándole "oiga, qué le pasa". viendo, oyendo y sintiendo su respiración.

¿En cuál de las siguientes situaciones debería realizar la maniobra frente-mentón?. ante un enfermo con una posible obstrucción de la vía aérea. en los enfermos inconscientes, sin respiración ni pulso. en una víctima inconsciente, que no responde a estímulos auditivos ni sensitivos. ante un enfermo inconsciente que presenta respiración espontánea.

Qué debería hacer con un enfermo inconsciente, que respira con normalidad?. comenzar las maniobras de RCP. dejarlo como está y pedir ayuda. realizar la maniobra frente-mentón. ponerlo en posición lateral de seguridad y buscar ayuda.

¿Qué debería hacer, si al comprobar la respiración de un enfermo inconsciente,encuentra una respiración en boqueadas o gasping?. ponerlo en posición lateral de seguridad y reevaluar cada pocos minutos. realizar la maniobra frente-mentón. dejarlo como está y pedir ayuda. considerar que no respira y comenzar las maniobras de RCP.

¿Cuáles son las maniobras de la RCP?. masaje cardíaco y respiración boca a boca. masaje cardíaco. comprobación del pulso y masaje cardíaco. maniobra frente-mentón, posición lateral de seguridad, ventilación y pulso.

Al realizar la respiración boca a boca, ¿durante cuánto tiempo insuflaremos aire?. durante aproximadamente 1 segundo. durante aproximadamente 3 segundos. durante aproximadamente 5 segundos. durante aproximadamente 10 segundos.

¿Con qué frecuencia se debe realizar el masaje cardíaco externo en los adultos?. al menos 60 compresiones/min. al menos 100 compresiones/min. al menos 120 compresiones/min. al menos 150 compresiones/min.

Durante el masaje cardíaco, ¿a qué profundidad se recomienda comprimir?. al menos a 3 cm. al menos a 5 cm. al menos a 7 cm. al menos 10 cm.

Durante la respiración "boca a boca", ¿a qué velocidad realizaremos las ventilaciones?. a una frecuencia de 5-7 por minuto. a una frecuencia de 8-10 por minuto. a una frecuencia de 11-15 por minuto. a una frecuencia de 16-20 por minuto.

¿Qué cantidad aproximada de oxígeno contiene el aire ambiente?. aproximadamente un 9%. aproximadamente un 14%. aproximadamente un 21%. aproximadamente un 31%.

¿En qué posición debe permanecer el enfermo para realizarle el masaje cardíaco externo?. decúbito prono, con las extremidades superiores a lo largo del cuerpo. posición lateral de seguridad. en la que se produzca la parada. decúbito supino, con las extremidades superiores a lo largo del cuerpo.

¿Qué secuencia de compresiones y ventilaciones debemos realizar durante la reanimación cardiopulmonar básica?. 2 compresiones / 30 ventilaciones. 30 compresiones / 2 ventilaciones. 15 compresiones / 2 ventilaciones. 5 compresiones / 1 ventilaciones.

Si una parada cardiorrespiratoria es presenciada por dos reanimadores expertos, ¿qué secuencia de compresiones y ventilaciones deberían realizar?. 5 compresiones / 1 ventilación. 2 compresiones / 30 ventilaciones. 15 compresiones / 2 ventilaciones. 30 compresiones / 2 ventilaciones.

¿Cuál sería la acción más correcta, ante la obstrucción parcial de la vía aérea por un cuerpo extraño?. realizar la maniobra de Heimlich. animar al afectado para que tosa una y otra vez. comenzar las maniobras de RCP básicas. dar 5 palmadas interescapulares.

En cuál de los siguientes casos está recomendada la maniobra de Heimlich: paciente consciente, con obstrucción completa (grave) de la vía aérea. paciente inconsciente, con obstrucción completa (grave) de la vía aérea. paciente consciente, con obstrucción parcial (leve) de la vía aérea. paciente inconsciente, con obstrucción parcial (leve) de la vía aérea.

¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde con la manera más correcta de detener una hemorragia?. comprimiendo con un apósito limpio. realizando un torniquete. aplicando frío. aplicando compresión digital en la arteria inmediatamente superior a la herida.

¿Cómo se selecciona la longitud adecuada de una cánula de Guedel?. es igual a la longitud del dedo anular al paciente. es igual al tamaño longitudinal del pabellón auricular. es igual a la distancia que existe entre la comisura de los labios y el lóbulo del pabellón auricular. no es importante la longitud, solo el grosor.

Cuál es la causa más frecuente de parada cardiorrespiratoria: fibrilación auricular. taquicardia ventricular. fibrilación ventricular. taquicardia supraventricular.

¿Qué concentración de oxígeno se puede alcanzar al ventilar con un resucitador manual con reservorio, conectado a una toma de oxígeno?. cercanas al 30%. cercanas al 50%. cercanas al 70%. cercanas al 100%.

¿Qué deberíamos hacer ante un niño que no respira?. comprobar el pulso. realizar 5 ventilaciones de rescate. realizar 30 compresiones y 2 ventilaciones. ponerlo en posición lateral de seguridad.

¿Qué secuencia de compresiones y ventilaciones deberían realizar dos reanimadores que encuentran a un niño sin respiración y sin signos de circulación?. 5 compresiones / 1 ventilación. 15 compresiones / 2 ventilaciones. 30 compresiones / 2 ventilaciones. 15 compresiones / 1 ventilación.

¿Qué frecuencia de compresiones torácicas se recomienda en la actualidad en el soporte vital básico pediátrico?. entre 50 y 60 compresiones por minuto. entre 70 y 90 compresiones por minuto. entre 100 y 120 compresiones por minuto. entre 130 y 150 compresiones por minuto.

El medicamento de elección en pacientes que padecen convulsiones es: diazepam. lidocaína. naloxona. atropina.

¿Cuál de los siguientes fármacos empleados en urgencias en una bezodiacepina?. diazepam. lidocaína. naloxona. atropina.

¿Qué material es imprescindible y debe formar parte del carro de reanimación cardiopulmonar?. cloruro potásico. gasas estériles. laringoscopio. sonda de Sengstaken.

¿En qué año se realizó la última actualización de las recomendaciones de la ERC, sobre la reanimación cardiopulmonar básica?. en 2005. en 2006. en 2008. en 2010.

Denunciar Test