REBT ITC-BT-18 TEST 01
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() REBT ITC-BT-18 TEST 01 Descripción: REBT ITC-BT-18 Instalaciones de puesta a Tierra TEST 01 Fecha de Creación: 2020/03/12 Categoría: Otros Número Preguntas: 84
|




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
| ||
| ||
FIN DE LA LISTA |
La Instrucción Técnica Complementaria del Reglamento de Baja Tensión que trata principalmente de las instalaciones de puesta a tierra es: ITC–BT-32. ITC–BT-27. ITC–BT-09. ITC–BT-18. El principal cometido de la puesta a tierra es: Proteger las instalaciones contra sobretensiones de origen atmosférico. Asegurar el buen funcionamiento de las máquinas que están conectadas a tierra. Limitar la tensión que con respecto a tierra puedan presentar en un momento dado las masas metálicas. Proteger la instalación contra sobrecargas. Con la puesta a tierra se consigue: Aumentar el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados. Asegurar la actuación de las protecciones de la instalación. Reducir la velocidad de respuesta de las protecciones. Eliminar sobretensiones de origen atmosférico. Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto. de limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas. asegurar la actuación de las protecciones. eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados. Todas son ciertas. La puesta a tierra se define como: Unión eléctrica directa de una parte del circuito o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo. Unión eléctrica mediante un fusible de una parte del circuito o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo. Unión eléctrica mediante un fusible o un interruptor automático de una parte del circuito o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo. Unión eléctrica mediante un interruptor diferencial de una parte del circuito o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo. Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir... que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas. que, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico. Ambas al miso tiempo. Son incorrectas, su función es eliminar corrientes vagabundas. Una de las siguientes opciones no es correcta con respecto a los elementos que constituyen un sistema de puesta a tierra: Borne principal de tierra. Conductor de unión equipotencial principal. Conductor de equipotencialidad suplementaria. Fusible de protección de la línea principal de tierra. Una de las siguientes opciones no es correcta con respecto a los elementos que constituyen un sistema de puesta a tierra: Embarrado de baja tensión. Conductor de protección. Conductor de unión equipotencial principal. Borne principal de tierra. Las disposiciones de puesta a tierra pueden ser utilizadas, según las prescripciones de la instalación... por razones de protección. por razones funcionales. a la vez por razones de protección y razones funcionales. a la vez o separadamente, por razones de protección o razones funcionales. La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben ser tales que : Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar a otras partes metálicas. La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de las condiciones estimadas de influencias externas. Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro, particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas. Todas son ciertas. La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben ser tales que : El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo. El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de posicionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del circuito. El valor de la resilencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo. El valor de la resilencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de posicionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo. Según la Instrucción Técnica Complementaria 18 (ITC BT-18) Instalaciones de Puesta a Tierra, del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, para las tomas a tierra se pueden utilizar electrodos formados, entre otros, por: Barras, tubos; pletinas, conductores desnudos; anillos o mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus combinaciones; placas. Barras, tubos, materiales plásticos y polímeros, armaduras de hormigón enterradas, con excepción de las armaduras pretensadas. Maderas, pletinas, conductores desnudos, armaduras de hormigón enterradas; con excepción de las armaduras pretensadas; otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas. Todas las anteriores son correctas. Para la toma de tierra se pueden utilizar electrodos formados por: (Marque la falsa). Barras, tubos; pletinas, conductores desnudos; placas. Armaduras de hormigón enterradas; incluso de las armaduras pretensadas. Estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas. No hay ninguna falsa, Todas son ciertas. La resistencia de la toma de tierra se puede ver afectada por: Sólo por el tipo de toma de tierra. Sólo por la humedad del terreno. Por el tipo de toma de tierra, la humedad del suelo y la profundidad. Solamente depende del tipo de toma de tierra y de la humedad del suelo. El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales que la posible pérdida de humedad del suelo, la presencia del hielo u otros efectos climáticos, no aumenten la resistencia de la toma de tierra por encima del valor previsto. En las instalaciones de puesta a tierra, la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra, nunca será inferior a: 0,40 m. 0,60 m. 0,50 m. 0,70 m. La profundidad mínima a la que se deben enterrar las tomas de tierra es de: 0,50 m. 0,80 m. 0,90 m. 0,40 m. Según se indica en el apartado 3 de la ITC-BT-18, “Instalaciones de puesta a tierra”, del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, Real Decreto 842/2002, el tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales que la posible pérdida de humedad del suelo, la presencia del hielo u otros efectos climáticos, no aumenten la resistencia de la toma de tierra por encima del valor previsto. La profundidad nunca será inferior a: 2 m. 1 m. 0,50 m. 0,75 m. ¿Puede la canalización metálica de otros servicios ser utilizada como tomas de tierra?. Sí, si así lo considera el proyectista de la instalación. Sí, para formar una red equipotencial con todas las instalaciones del edificio. No, por razones de seguridad. No, pues así se contempla en el Reglamento de Verificaciones Eléctricas. Según el Reglamento electrotécnico para baja tensión, ITC.BT-18 "Instalaciones de puesta a tierra", para la toma de tierra se pueden usar electrodos formados por distintos elementos. De los siguientes elementos, ¿Cuál NO se puede utilizar como toma de tierra?: Barras y tubos. Placas, o punto de puesta a tierra. Armaduras de hormigón enterradas, con excepción de las armaduras pretensadas. Canalizaciones metálicas de otros servicios (agua, calefacción central, etc). En las instalaciones de puesta a tierra, la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra, nunca será inferior a: 0,40 m. 0,60 m. 0,50 m. 0,70 m. Los conductores de tierra cuando estén enterrados y sean del tipo no protegido contra la corrosión de cobre, tendrán una sección mínima convencional de: 50 mm2. 15 mm2. 20 mm2. 25 mm2. Los conductores de tierra cuando estén enterrados y sean del tipo no protegido contra la corrosión de hierro, tendrán una sección mínima convencional de: 50 mm2. 15 mm2. 20 mm2. 25 mm2. En una instalación de baja tensión, la sección mínima convencional de los conductores de hierro a tierra no protegidos contra la corrosión debe ser de al menos de: 16 mm2. 25 mm2. 35 mm2. 50 mm2. Según la instrucción ITC BT 18, en su apartado 3.2, indica que los conductores de tierra deben tener una sección, cuando estén enterrados y no está protegido contra la corrosión no inferior a: 25 mm2 Hierro 50 mm2 Cobre. 25 mm2 Cobre 50 mm2 Madera. 25 mm2 Cobre 50 mm2 Hierro. 25 mm2 Cobre 50 mm2 Cerámica. Según la ITC-BT-18, ¿Cuáles son las secciones mínimas convencionales de los conductores de tierra cuando estén enterrados, si son del tipo no protegido contra la corrosión?. 25 mm2 si son de cobre y 50 mm2 si son de hierro. 50 mm2 si son de cobre y 25 mm2 si son de hierro. 50 mm2 si son de cobre y 75 mm2 si son de hierro. 75 mm2 si son de cobre y 50 mm2 si son de hierro. La sección mínima de los conductores de tierra, cuando estén protegidos contra la corrosión pero no mecánicamente, será de: 16 mm2 cobre y 16 mm2 acero galvanizado. 16 mm2 cobre y 25 mm2 acero galvanizado. 25 mm2 cobre y 16 mm2 acero galvanizado. 50 mm2 cobre y 25 mm2 acero galvanizado. La sección mínima del conductor de tierra enterrado, protegido contra la corrosión y no protegido mecánicamente será: 16 mm2 de hierro. 16 mm2 de aluminio. 25 mm2 de aluminio. 16 mm2 de cobre. La sección mínima del conductor de tierra enterrado, protegido contra la corrosión y no protegido mecánicamente será: 16 mm2 de hierro. 16 mm2 de aluminio. 25 mm2 de aluminio. 16 mm2 de cobre. La sección mínima del conductor de tierra enterrado, protegido contra la corrosión y no protegido mecánicamente será: 16 mm2 de hierro. 16 mm2 de aluminio. 25 mm2 de aluminio. 16 mm2 de cobre. ¿Cuáles son las secciones mínimas convencionales de los conductores de tierra cuando estén enterrados, si son del tipo no protegido contra la corrosión?. 25 mm2 si son de cobre y 50 mm2 si son de hierro. 50 mm2 si son de cobre y 25 mm2 si son de hierro. 50 mm2 si son de cobre y 75 mm2 si son de hierro. 75 mm2 si son de cobre y 50 mm2 si son de hierro. En una instalación de baja tensión, la sección mínima convencional de los conductores de hierro a tierra no protegidos contra la corrosión debe ser de al menos de: 16 mm2. 25 mm2. 35 mm2. 50 mm2. En una instalación de baja tensión, la sección mínima convencional de los conductores de cobre a tierra no protegidos contra la corrosión debe ser de al menos de: 16 mm2. 25 mm2. 35 mm2. 50 mm2. En una instalación de baja tensión, la sección mínima convencional de los conductores de cobre o acero galvanizado a tierra protegido contra la corrosión, pero no protegidos mecánicamente, debe ser de al menos de: 16 mm2. 25 mm2. 35 mm2. 50 mm2. En toda la instalación de puesta a tierra debe preverse un borne de puesta principal de tierra, al cual no debe unirse el conductor siguiente: Conductores de tierra. Conductores de unión equipotencial. Conductores de puesta a tierra funcional. Conductores polares. Según la instrucción ITC BT 18, en su apartado 3.3, indica que debe preverse un borne principal de tierra, al cual deben unirse los conductores siguientes: – Los conductores de tierra. – Los conductores de protección. – Los conductores de unión equipotencial principal. – Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios. – Los conductores de protección. – Los conductores de unión equipotencial principal. – Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios. – Los conductores de alimentación. – Los conductores de tierra. – Los conductores de unión equipotencial principal. – Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios. – Los conductores de alimentación. – Los conductores de tierra. – Los conductores de protección. – Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios. – Los conductores de alimentación. En las instalaciones de puesta a tierra ¿Para qué sirven los conductores de protección?. Para que aparezcan diferencias de potencial que permitan el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico. Para unir eléctricamente las masas de una instalación a ciertos elementos con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos. Para que aparezcan diferencias de potencial que no permitan el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico. Para unir eléctricamente las masas de una instalación a ciertos elementos con el fin de asegurar la protección contra contactos directos. Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación a ciertos elementos con el fin principal de: Asegurar la protección contra contactos directos. Asegurar la protección contra contactos indirectos. Asegurar la protección contra contactos directos e indirectos. Asegurar la protección contra contactos directos y sobretensiones de origen atmosféricos. La sección del conductor de protección de una línea monofásica de sección 4 mm2 es: Sección de protección de 4 mm2. Sección de protección de 6 mm2. Sección de protección de 2,5 mm2. Sección de protección de 10 mm2. La sección mínima del conductor de protección en distinta canalización que los conductores de alimentación de una línea monofásica de 1,5 mm2 será: Sección del conductor de protección 1,5 mm2. Sección del conductor de protección 2,5 mm2. Sección del conductor de protección 4 mm2. Sección del conductor de protección 6 mm2. Según la instrucción ITC BT 18, en su apartado 3.4, los conductores de protección sirven para. Unir eléctricamente las masas de una instalación a ciertos elementos con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos. Unir eléctricamente las masas de una instalación a ciertos elementos con el fin de asegurar la alimentación del circuito. Unir eléctricamente las fases de una instalación a ciertos elementos con el fin de asegurar la alimentación del circuito. Unir eléctricamente las masas de una instalación a ciertos elementos con el fin de asegurar la protección contra contactos directos. Según la ITC-BT-18; En una instalación de puesta a tierra, los conductores de protección que disponen de una protección mecánica y que no forman parte de la canalización de alimentación, serán de cobre con una sección, al menos de: 2 mm2. 3,5 mm2. 2,5 mm2. 4,5 mm2. La sección del conductor de protección de una línea con conductor de fase de 2,5 mm2 con el conductor de protección independiente de la canalización eléctrica y cuyo conductor no posee protección mecánica es de: 1,5 mm2. 2,5 mm2. 4 mm2. 6 mm2. La sección del conductor de protección de una línea trifásica con conductores de fase de 150 mm2, será de: 75 mm2. (o sección superiorr normalizada). 150 mm2. (o sección superiorr normalizada). 120 mm2. (o sección superiorr normalizada). 95 mm2. (o sección superiorr normalizada). La sección del conductor de protección de una línea trifásica con conductores de fase de 95 mm 2, será de: 50 mm2. 70 mm2. 95 mm2. 35 mm2. Como conductores de protección pueden utilizarse: Conductores en los cables multiconductores. Conductores aislados o desnudos que posean una envolvente común con los conductores activos. Conductores separados desnudos o aislados. Todas son ciertas. Se podrán intercalar en los circuitos de tierra seccionadores, fusibles o interruptores: Sólo en el cuadro principal de la instalación. Siempre que la intensidad de disparo sea la adecuada. Sólo pueden intercalarse interruptores diferenciales. Nunca, sólo se permite disponer de un dispositivo de corte para poder medir la resistencia. La Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-18 del Reglamento electrotécnico para baja tensión, establece que la sección de los conductores de protección respecto de los conductores de fase, cuando la sección de fase de la instalación es igual o inferior a 16 mm2, será de: 6 mm2, como mínimo. Igual a la del conductor de fase. 2,5 mm2, si lleva neutro. 10 mm2, si lleva neutro. En las instalaciones de puesta a tierra ¿Para qué sirven los conductores de protección?. Para que aparezcan diferencias de potencial que permitan el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico. Para unir eléctricamente las masas de una instalación a ciertos elementos con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos. Para que aparezcan diferencias de potencial que no permitan el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico. Para unir eléctricamente las masas de una instalación a ciertos elementos con el fin de asegurar la protección contra contactos directos. En todos los casos los conductores de protección que no forman parte de la canalización de alimentación serán de cobre con una sección, al menos de: 2,5 mm2, si los conductores de protección disponen de una protección mecánica. 4 mm2, si los conductores de protección no disponen de una protección mecánica. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas, la sección mínima es 6mm2. En el ámbito de aplicación del Real Decreto 842/2002 por el que se establece el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, y de acuerdo a la ITC-BT-18, los conductores de protección que no forman parte de la canalización de alimentación serán de cobre con una sección, al menos de: 4 mm2, si los conductores de protección disponen de una protección mecánica y 2,50 mm2, si los conductores de protección no disponen de una protección mecánica. 2,50 mm2, si los conductores de protección disponen de una protección mecánica y 4 mm2, si los conductores de protección no disponen de una protección mecánica. 1,5 mm2, si los conductores de protección disponen de una protección mecánica y 2,5 mm2, si los conductores de protección no disponen de una protección mecánica. Igual que los conductores polares si éstos son de sección inferior a 16 mm2. En lo que respecta a las tomas de tierra y conductores de protección para dispositivos de control de tensiones de defecto: La toma de tierra del dispositivo auxiliar debe estar eléctricamente unida a todos los elementos metálicos puestos a tierra. La unión a la toma de tierra auxiliar no debe estar aislada para evitar todo contacto con el conductor de protección. El conductor de protección sólo debe de estar conectado a las masas de aquellos equipos cuya alimentación sea interrumpida cuando el dispositivo de protección funcione en las condiciones de defecto que éste tiene determinadas. Estos dispositivos nunca se deben conectar a tierra. La puesta a tierra funcional tiene como principal cometido: Proteger exclusivamente a las personas. Establecer una red equipotencial en todo la instalación. Asegurar el correcto funcionamiento del equipo y de la instalación. Sustituir en caso de fallo o avería a la puesta a tierra de protección. Cuando la puesta a tierra sea necesaria a la vez por razones de protección y funcionales: Prevalecerán las prescripciones de las medidas de protección. Prevalecerán las prescripciones de las medidas funcionales. No prevalecerán prescripción alguna, eligiendo el proyectista. Prevalecerán las medidas del Ministerio de Industria. Las funciones de conductor neutro y de protección (CPN) pueden ser combinadas cuando: Cuando el conductor de protección tenga una sección mínima de 10 mm2 de cobre o aluminio. Cuando el conductor de protección tenga una sección mínima de 10 mm2 de cobre o aluminio y además la parte de la instalación común se encuentre protegida por un dispositivo de corriente diferencial residual. Cuando el conductor de protección tenga una sección mínima de 6 mm2 de cobre o aluminio y además la parte de la instalación común no se encuentre protegida por un dispositivo de corriente diferencial residual. Cuando el conductor de protección tenga una sección mínima de 10 mm2 de cobre o aluminio y además la parte de la instalación común no se encuentre protegida por un dispositivo de corriente diferencial residual. El conductor CPN en el esquema TN: Debe estar siempre aislado en el interior de los aparatos. Debe estar aislado para la tensión más elevada a la que puede estar sometido con el fin de evitar su deterioro. Debe estar unido al borne o a la barra prevista para el conductor de protección. Su sección mínima puede ser de 2,5 mm2. ¿Cuál es la definición de conductor PEN?. Conductor de puesta a tierra de la instalación eléctrica. Conductor que asegura al mismo tiempo, las funciones de conductor de puesta a tierra de protección y de conductor neutro. Conductor neutro de la instalación eléctrica. Conductor de puesta a tierra de las partes metálicas del edificio. ¿Cuál es la definición de conductor PEN?. Conductor de puesta a tierra de la instalación eléctrica. Conductor que asegura al mismo tiempo, las funciones de conductor de puesta a tierra de protección y de conductor neutro. Conductor neutro de la instalación eléctrica. Conductor de puesta a tierra de las partes metálicas del edificio. En el esquema TN, las funciones de conductor neutro y de protección (CPN) pueden ser combinadas cuando: Cuando el conductor de protección tenga una sección mínima de 10 mm2 de cobre o aluminio y además la parte de la instalación común se encuentre protegida por un dispositivo de corriente diferencial residual. Cuando el conductor de protección tenga una sección mínima de 10 mm2 de cobre o aluminio y además la parte de la instalación común no se encuentre protegida por un dispositivo de corriente diferencial residual. Cuando el conductor de protección tenga una sección mínima de 6 mm2 de cobre o aluminio y además la parte de la instalación común no se encuentre protegida por un dispositivo de corriente diferencial residual. Cuando el conductor de protección tenga una sección mínima de 10 mm2 de cobre o aluminio. El conductor principal de equipotencialidad: Debe ser de sección no inferior a la mitad del conductor de protección de sección mayor de la instalación con un mínimo de 6 mm2 y de 2,5 mm2 si es de cobre. Debe ser de sección no inferior a la mitad del conductor de protección de sección mayor de la instalación con un mínimo de 6 mm2 y de 1,5 mm2 si es de cobre. Debe ser de sección no inferior a la mitad del conductor de protección de sección mayor de la instalación con un mínimo de 4 mm2 y de 2,5 mm2 si es de cobre. Se establece en el reglamento un mínimo de 4 mm2. En una instalación de puesta a tierra, el conductor principal de equipotencialidad, si no es de cobre, debe tener una sección: No inferior a la mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 4 mm2. No inferior a la tercera parte de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm2. No inferior a la tercera parte de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 4 mm2. No inferior a la mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm2. Según la ITC-BT-18; En una instalación de puesta a tierra, el conductor principal de equipotencialidad, si no es de cobre, debe tener una sección: No inferior a la mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 4 mm2. No inferior a la tercera parte de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm2. No inferior a la tercera parte de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 4 mm2. No inferior a la mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm2. En una instalación de baja tensión, el conductor principal de equipotencialidad debe tener una sección. Igual a la del conductor de protección de sección mayor de la instalación. Igual a la del conductor de protección de sección menor de la instalación. No inferior a la mitad de la del conductor de protección de sección mayor, con un mínimo de 2,5 mm2 si es de cobre. La mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm2 y 2,5 mm2 si es de cobre. En una instalación de baja tensión, el conductor de cobre principal de equipotencialidad debe tener una sección. Igual a la del conductor de protección de sección mayor de la instalación. Igual a la del conductor de protección de sección menor de la instalación. No inferior a la mitad de la del conductor de protección de sección mayor, con un mínimo de 2,5 mm2 si es de cobre. La mitad de la del conductor de protección de sección menor, con un mínimo de 6 mm2. En una instalación de baja tensión, el conductor principal de equipotencialidad, si el conductor suplementario de equipotencialidad uniera una masa a un elemento conductor, debe tener una sección... Su sección no será inferior a la mitad de la del conductor de protección unido a esta masa. Igual a la del conductor de protección de sección menor de la instalación. No inferior a la mitad de la del conductor de protección de sección mayor, con un mínimo de 2,5 mm2 si es de aluminio. La mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm2. En una instalación de baja tensión, el conductor de cobre principal de equipotencialidad debe tener una sección. Igual a la del conductor de protección de sección mayor de la instalación. Igual a la del conductor de protección de sección menor de la instalación. No inferior a la mitad de la del conductor de protección de sección mayor, con un mínimo de 2,5 mm2 si es de cobre. La mitad de la del conductor de protección de sección menor, con un mínimo de 6mm2. El valor de la resistencia de tierra de un electrodo deberá ser tal que no produzca tensiones de contacto superiores a: 24 voltios en emplazamientos totalmente secos. 50 voltios en emplazamientos húmedos. 24 voltios para emplazamientos mojados. 24 voltios en local o emplazamiento conductor. En las instalaciones de puesta a tierra, el valor de resistencia de tierra de un electrodo, será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a: 50 V en local o emplazamiento conductor y 24 V en los demás casos. 24 V en local o emplazamiento conductor y 50 V en los demás casos. 24 V en local o emplazamiento conductor y 100 V en los demás casos. 75 V en local o emplazamiento conductor y 50 V en los demás casos. El valor de la resistencia de tierra de una pica vertical de 80 cm. de longitud enterrada en un terreno que se considera poco fértil y cultivable será de: 725 ohmios. 1.250 ohmios. 625 ohmios. 400 ohmios. Según la ITC-BT-18 del Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión, con relación a la resistencia de las tomas de tierra, el valor de resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a: 1,5 V en local o emplazamiento conductor. 9 V en local o emplazamiento conductor. 12 V en local o emplazamiento conductor. 24 V en local o emplazamiento conductor. Según la ITC-BT-18; En las instalaciones de puesta a tierra, el valor de resistencia de tierra de un electrodo, será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a: 50 V en local o emplazamiento conductor y 24 V en los demás casos. 24 V en local o emplazamiento conductor y 50 V en los demás casos. 24 V en local o emplazamiento conductor y 100 V en los demás casos. 75 V en local o emplazamiento conductor y 50 V en los demás casos. En las instalaciones de puesta a tierra ¿Cuándo se considerará independiente una toma de tierra respecto a otra?. Cuando una de las tomas de tierra, no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior a 24 V cuando por la otra circula la máxima corriente de defecto a tierra prevista. Cuando una de las tomas de tierra, no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior a 50 V cuando por la otra circula la mínima corriente de defecto a tierra prevista. Cuando una de las tomas de tierra, no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior a 24 V cuando por la otra circula la mínima corriente de defecto a tierra prevista. Cuando una de las tomas de tierra, no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior a 50 V cuando por la otra circula la máxima corriente de defecto a tierra prevista. Según la ITC-BT-18; En las instalaciones de puesta a tierra ¿Cuándo se considerará independiente una toma de tierra respecto a otra?. Cuando una de las tomas de tierra, no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior a 24 V cuando por la otra circula la máxima corriente de defecto a tierra prevista. Cuando una de las tomas de tierra, no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior a 50 V cuando por la otra circula la mínima corriente de defecto a tierra prevista. Cuando una de las tomas de tierra, no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior a 24 V cuando por la otra circula la mínima corriente de defecto a tierra prevista. Cuando una de las tomas de tierra, no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior a 50 V cuando por la otra circula la máxima corriente de defecto a tierra prevista. La distancia mínima que debe existir entre las tomas de tierra del centro de transformación y las tomas de tierra de otros locales de utilización sea de: 15 metros cuando el terreno sea de una resistividad menor de 100 ohmios por metro. 10 metros cuando el terreno sea de una resistividad menor de 100 ohmios por metro. 20 metros cuando el terreno sea de una resistividad menor de 100 ohmios por metro. 25 metros cuando el terreno sea de una resistividad menor de 100 ohmios por metro. La comprobación de la puesta a tierra de una instalación se realizará: Semestralmente. Anualmente. Cada dos años. Cada 3 meses. En aquellos terrenos que son desfavorables a la conservación de los electrodos de puesta a tierra y sus conductores de enlace, se descubrirán para su examen, cada: 2 años. 1 año. 3 años. 5 años. La revisión de las tomas de tierra se realizará, según la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-18 del Reglamento electrotécnico para baja tensión: Al menos anualmente, en la época en la que el terreno esté más seco. Para ello, se medirá la resistencia de tierra. Semestralmente. una en invierno y otra en verano. Para ello, se medirá la resistencia de tierra. Al menos anualmente. en la época en la que el terreno esté más húmedo. Para ello, se medirá la resistencia de tierra. Al menos mensualmente. Para ello, se medirá la resistencia de tierra. La Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-18 del Reglamento electrotécnico para baja tensión, prevé que en los terrenos que no sean favorables a la buena conservación de los electrodos de tierra, éstos y los conductores de enlace entre ellos hasta el punto de puesta a tierra, se pondrán al descubierto para su examen, al menos una vez cada: Cinco años. Dos años. Tres años. Diez años. En cuanto a la revisión de las tomas de tierra y en los lugares en que el terreno no sea favorable a la buena conservación de los electrodos ¿Cada cuánto tiempo se pondrán al descubierto para su examen los electrodos y los conductores de enlace entre ellos hasta el punto de puesta a tierra?. Al menos una vez cada cinco años. Al menos una vez cada cuatro años. Al menos una vez cada seis años. Al menos una vez cada tres años. Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista de la seguridad cualquier instalación de toma de tierra, deberá ser obligatoriamente comprobada por el director de la obra o instalador autorizado: En el momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en funcionamiento. Un año después de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en funcionamiento. Un mes después de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en funcionamiento. Un trimestre después de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en funcionamiento. La revisión de las tomas a tierra se debe hacer al menos. Anualmente. Bienalmente. Cada tres años. Tras su puesta en marcha, no es necesario revisar las tomas a tierras de una instalación. Personal técnicamente competente efectuará la comprobación de la instalación de puesta a tierra. Anualmente, en cualquier epoca del año. Al menos anualmente, en la época en la que el terreno esté más seco. Al menos anualmente, en la época en la que el terreno esté más húmedo. Tras su puesta en marcha, no es necesario revisar las tomas a tierras de una instalación. En los lugares en que el terreno no sea favorable a la buena conservación de los electrodos, éstos y los conductores de enlace entre ellos hasta el punto de puesta a tierra, se pondrán al descubierto para su examen. Al menos una vez cada cinco años. Al menos una vez cada cuatro años. Al menos una vez cada tres años. Al menos una vez cada dos años. Según la ITC-BT-18; En cuanto a la revisión de las tomas de tierra y en los lugares en que el terreno no sea favorable a la buena conservación de los electrodos ¿Cada cuanto tiempo se pondrán al descubierto para su examen los electrodos y los conductores de enlace entre ellos hasta el punto de puesta a tierra?. Al menos una vez cada cinco años. Al menos una vez cada cuatro años. Al menos una vez cada seis años. Al menos una vez cada tres años. ¿Que aparato realiza la medición de tierra?: Meger. Felómetro. Vatimetro. Telulómetro. |