Recepción y logística en la clínica dental
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Recepción y logística en la clínica dental Descripción: Recepción del paciente y gestión informática UF1 Fecha de Creación: 2020/11/18 Categoría: Otros Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el ámbito de la salud publica, el/la técnico higienista bucodental NO desempeña la siguiente función: Realizar actividades en el marco de la educación para la salud. Colaborar con las administraciones sanitarias en programas de prevención y promoción de la salud. La obtención de datos de la cavidad oral en programas de salud comunitaria. La aplicación de selladores de manera preventiva. El tratamiento de las caries, malformaciones ,traumatismos, etc.. desde un punto de vista restaurador es el objetivo de: La periodoncia. La endodoncia. La ortodoncia. La odontología conservadora. Esta expresamente prohibida al/la técnico/a higienista bucodental: La esterilización del material. Colocar y retirar los hilos retractores. La dosificación de medicamentos. La eliminación de cálculos dentales. No es un residuo sanitario tipo II: Una gasa con restos de saliva. Una mascarilla manchada utilizada. Un medicamento caducado. Un pañuelo de papel con restos de secreciones nasales. Los materiales punzantes contaminados con sangre se consideran: Residuos sanitarios tipo IV. Residuos sanitarios habituales. Residuos sanitarios tipo II. Residuos sanitarios tipo III. Cuando dos personas no pueden mantener una conversación porque no hablan el mismo idioma, que falla en el proceso comunicativo?. El emisor y el receptor. El mensaje. El canal. El código. NO son recomendaciones que deben cumplir los programas informáticos de gestión de clínicas dentales: Que sean compatibles con otros equipos tecnológicos de la clínica. Que la información que contienen puede ser exportada a otros programas o bases de datos. Que sean de manejo sencillo e intuitivo. Que sean de contenido complejo para tener las máximas prestaciones posibles. Una planificación eficaz y eficiente del trabajo de la clínica dental debe tener en cuenta: La publicidad de la clínica. Disponer de un número elevado de odontólogos. La organización del personal. Las respuestas a y b son correctas. En la comunicacion con los pacientes z usuarios es recomendable emplear un estilo: Neutral. Asertivo. Pasivo. Agresivo. El sistema nacional de salud permite una gestión sanitaria: De acceso restringido. Descentralizada. Privada. Internacional6. Cualquier informacion concerniente a personas fisicas identificadas o identificables se considera: Un dato de afiliación. Un antecedente clínico. Un fichero. Un dato de carácter personal. No es una prestación sanitaria primaria. La salud mental. El trabajo social. La asistencia en salud bucodental. La rehabilitación inicial. La transferencia de competencias sanitarias del Estado a las Comunidades Autónomas IMPLICA QUE EL SISTEMA SANITARIO PUBLICO ESPAÑOL SEA: Gratuito. Mixto. Descentralizado. Universal. Respecto a la protección de datos y ficheros del paciente: Los ficheros deben inscribirse en una entidad privada acreditada. Su incumplimiento puede comportar sanciones entre 60 y 600 euros. Se rigen por la ley de autonomía del paciente. Los ficheros que los contienen deben inscribirse en la Agencia Española de Protección de Datos. Se considera documentacion clinica: Una radiografía. El resto de respuestas son correctas. Un odontograma. El plan de tratamiento. Es una función del/la técnico/a higienista bucodental: La prescripción de prótesis. La extracción de puntos de sutura. La aplicación de fluoruros tópicos. Todas las respuestas son incorrectas. El odontológico/a posee el titulo de : Licenciado/a o graduado/a en odontología con la especialidad vía MIR en periodoncia. Licenciado/a o graduado/a en medicina con la especialidad vía MIR en medicina oral. Licenciado o graduado en odontología. Licenciado/a o graduado/a en medicina con la especialidad vía MIR en odontología. Se considera una zona no clínica. El taller o laboratorio. La sala de radiología. El almacén de material. La archivo de historias clínicas. El mercurio, en la actividad de una clínica dental, esta relacionado con: Las amalgamas dentales. La aplicación de fluoruros. Los detergentes y desinfectantes. Los diques de goma. Los citostáticos se consideran un residuo sanitario: Tipo IV. Tipo I. Tipo III. Tipo II. Una incorrecta programación de visitas de pacientes puede provocar: Un alto rendimiento económico de la clínica. Una mejoría en la calidad de la atención. Un incremento en los tiempos de espera de los pacientes. Un ahorro en los costes de la clínica. No es una consideración a tener en cuenta en la organización de RRHH en la clínica dental. La homogeneidad de las funciones de los diferentes profesionales. El establecimiento de las jornadas para cada profesional. El establecimiento de un organigrama. La distribución de las tareas para cada puesto de trabajo. El medio natural o tecnico a traves del cual viaja el mensaje o la informacion es: El mensaje. EL canal. El código. El contexto. No es un requisito formal de la factura el siguiente dato: El presupuesto. El numero de factura. El sello de la empresa. El DNI o NIF de la empresa. El promedio de dientes permanentes cariados(C), ausentes a consecuencia de caries (A) u OBTURADOS (O), es: El índice CAOs. El periodontograma. Todas las respuestas son incorrectas. El índice CAOd. Está contraindicado el tratamiento odontológico ordinario a una mujer embarazada: Todas las respuestas son incorrectas. Tras el puerperio. En el segundo trimestre. A partir de los 40 días del parto. Se indican en color verde en un odontograma las piezas dentales: Supernumerarias. Tratada en otra clinica. Enfermas. Ausentes. Una representación esquemática de los dientes, organizada por cuadrantes, y sobre la que se señalan las patologías y/o tratamientos anteriores con los que el paciente llega a la clínica es: Un periodontograma. Un odontograma. Esquema índice CAO. La anamnesis. En la sala de archivo de historias clínicas en papel deben controlarse: La temperatura. El numero de estanterias. La superficie. La altura de la sala. Se considera documentación no clínica: La solicitud de pruebas complementarias. El odontograma. El plan de tratamiento. Una radiografía. |