Recepción y ubicación de mercancías
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Recepción y ubicación de mercancías Descripción: Recepción y ubicación de mercancías Fecha de Creación: 2022/09/12 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 20
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para realizar el cotejo de la mercancía será necesario: Albarán. Pedido y albarán. Factura. El albarán es un documento que: Expide y firma el vendedor. Expide el vendedor y firma el comprador. Justifica legalmente la operación de compraventa. En el albarán debe figurar: La mercancía solicitada. El valor de la mercancía enviada. La mercancía servida. La hoja de recepción se cumplimentará: Una vez que se ha realizado el control de la mercancía que llega. Cuando la mercancía está perfectamente ubicada en la zona de almacenamiento correspondiente. Cuando se recibe confirmación del pedido por parte del proveedor. El importe correspondiente a la base imponible será igual a: Importe neto - Descuentos + Gastos. Importe bruto - Descuentos + Gastos. Importe bruto + Descuentos + Gastos. El método ABC establece que un porcentaje muy reducido de referencias generará un porcentaje importante de la actividad del almacén, por ello serán colocadas: En una zona segura y apartada del almacén. En zonas próximas a la salida y requerirán de un control periódico. En zonas próximas a la salida y requerirán de un control permanente. Los códigos de barras: Contienen información sobre los procesos del producto a lo largo de toda la cadena de suministro. Son reutilizables por su posibilidad de escribir sobre ellos. Todas son correctas. El sistema de codificación GTIN-14: Se utiliza para codificar agrupaciones. Se crea sobre el GTIN-13, pero no tiene digito de control. Todas son correctas. En un proceso de recepción cuando hablamos del cotejo de la mercancía nos referimos a: Realizar un control cuantitativo y cualitativo de la mercancía recibida. Acondicionar la mercancía para su ubicación en la zona de almacenaje. Registrar y dar de alta la mercancía una vez verificada la no existencia de errores. La radiofrecuencia o RFID: Es una tecnología que permite la transmisión de documentos vía EDI. Permite la identificación automática de la mercancía a través de ondas de radiofrecuencia. Precisa de etiquetas con códigos de barras y chips. Cuando recibimos menos cantidades de las solicitadas, el procedimiento a seguir es: Firmar el apartado recibí del albarán indicando <<no conforme>> en las observaciones. Indicar <<no conforme>> y no firmas el recibí. Indicar en observaciones las anomalías detectadas y firmar el apartado recibí. Una vez confeccionada la hoja de recepción se debe pasar una copia: A los departamentos de compras y contabilidad. Al departamento de compras y la sección de fabricación. Al almacén y al departamento de compras. Cuando se almacenan mercancías según la clasificación ABC, el criterio que se sigue es: Clase A en la zona de productos que necesitan condiciones especiales. Clase B en la zona de mayor acceso. Clase C en la zona de menor acceso. Cuando recibimos artículos que devuelven los clientes el proceso que se sigue es: Devolverlos al fabricante o proveedor. Almacenarlos en la zona o estantería que estaban antes de su expedición. Dejarlos en la zona de cuarentena hasta conocer las causas de la devolución. Los productos perecederos que no necesitan condiciones especiales de conservación se clasifican en: Congelados: se almacenan en congeladores, por debajo de los -18º centígrados. Refrigerados: se conservan en cámaras frigoríficas, entre 1º y 8º centígrados. Conservas: se almacenan en estanterías que permitan el criterio FIFO. Un fabricante de material quirúrgico (bisturí, tijeras, pinzas, etc) puede identificar los productos con el código: Qr-Code. PDF-417. DataMatrix. La información que proporcionan las etiquetas de manipulación hace referencia sobre: La identificación del paquete o bulto sin necesidad. El origen y destino del producto, número de envío, número de bultos, compañía de transporte, cliente o almacén de destino. Instrucciones, como: mantener en posición vertical, manténgase en frío, muy frágil. Para la identificación automática de productos, unidades comerciales y logísticas tenemos que utilizar los estándares: GS1 BarCodes. GS1 e-Com. GS1 GDSN. Para identificar unidades de consumo cuyo destino es el punto de venta se utiliza el código: GTIN-8. GTIN-13. GTIN-14. Para incluir en el código de barras información, como: unidad de envío, cantidad, peso, medidas, fechas de fabricación, caducidad y consumo preferente, número de lote, etc. debemos utilizar el código: GTIN-14. GTIN-13. GS1-128. |