option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

reco 2019/2020

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
reco 2019/2020

Descripción:
reco de fsio 3

Fecha de Creación: 2024/07/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En la oscuridad: a. Conos y bastones están despolarizados. b. Los canales de sodio de los fotorreceptores permanecen abiertos porque abunda el AMP-cíclico. c. Los fotorreceptores están muy cargados de pigmento visual, que es un derivado de la vitamina A. d. A y C son ciertas, B es falsa. e. A, B y C son ciertas.

2. La corteza de asociación sensitivo-somática (áreas 5 y 7 de Brodmann): a. Integra información visual procedente de ambos lados del cuerpo. b. Genera el patrón subconsciente de la posición relativa de las diferentes partes del cuerpo entre sí. c. Su lesión en un hemisferio produce que se ignore literalmente la misma parte del cuerpo. d. B y C son ciertas, A es falsa. e. A, B y C son ciertas.

3. La percepción de la trayectoria de un balón en el espacio tridimensional es posible merced a la actividad de: a. Las neuronas parvocelulares de la retina. b. La zona occipito-parietal de la corteza visual de asociación. c. Los colículos inferiores. d. A, B y C son ciertas. e. B y C son ciertas, A es falsa.

4. Una de las proposiciones relativas a las áreas cerebrales de Broca (AB) y el área de Wernicke (AW) es falsa: a. AW: Lo que ahora está haciendo: comprensión de la lectura. b. AB: Verbalizar el nombre a las caras que nos son familiares. c. AB: La apreciación del arte y de la belleza de objetos tridimensionales. d. AW: La imaginación de los resultados tridimensionales a partir de ecuaciones matemáticas. e. AW: Organizar los fonemas de las palabras que componen una frase que vamos a decir.

5. El hipotálamo, en relación con el sueño: a. Es dependiente del tallo encefálico en la inducción de la vigilia. b. Tiene un área inductora de sueño en el hipotálamo anterior. c. Tiene un área inductora de sueño, que es histaminérgica. d. A, B y C son ciertas. e. A y C son ciertas, B es falsa.

6. Cuando arranca la guagua y vamos de pie, ¿qué mecanismo actúa en primer lugar para evitar que perdamos el equilibrio?: a. La fuerte descarga en las células ciliadas del utrículo y los canales semicirculares. b. La activación de la contracción por los OT Golgi de los músculos posturales. c. El aumento de carga detectado por receptores de las cápsulas articulares. d. El desplazamiento visual de las líneas verticales del paisaje. e. El reflejo iniciado desde los husos musculares de los músculos posturales.

7. Una de las siguientes proposiciones respecto del área de asociación parieto-occipito-temporal es falsa, y debe señalarla. a. Tiene un área especializada en el control final de los movimientos de las manos y los pies. b. Recibe información de las cortezas visual, auditiva y sensitivo-somática. c. Realiza el análisis de las coordenadas espaciales del cuerpo y del espacio circundante. d. Tiene un área para el procesamiento del lenguaje escrito (visual). e. Tiene un área de denominación de los objetos, reconocidos visual, auditiva y mecánicamente.

8. La percepción del color de los objetos incluye la participación de: a. La estimulación de los bastones por las diferentes longitudes de onda. b. Estimulación de las tres clases de conos en diferente proporción por cada longitud de onda. c. Las neuronas magnocelulares del núcleo geniculado lateral del tálamo. d. B y C son ciertas, A es falsa. e. A, B y C son ciertas.

9. El tálamo, en relación con el sueño: a. Es subsidiario de la actividad inductora de sueño de otras regiones cerebrales. b. Participa en el proceso de sincronización de las ondas del EEG típicas del sueño profundo. c. Neuronas GABA-érgicas del núcleo reticular talámico descargan intensamente durante la fase 4 del sueño. d. A y B son ciertas, C es falsa. e. A, B y C son ciertas.

10. El concepto de unidad motora como vía común final se refiere a: a. La contracción de un músculo requiere necesariamente la activación de sus motoneuronas alfa. b. Cada músculo tiene una motoneurona alfa que mueve todas sus fibras. c. Cada músculo tiene una motoneurona gamma que controla su longitud. d. Al conjunto de fibras musculares anaeróbicas de un músculo. e. A, B y C son falsas.

11. El sistema opiáceo endógeno se refiere a: a. Neuronas que liberan morfina en las sinapsis medulares de las vías del dolor. b. La existencia de encefalinas y endorfinas que se unen a receptores neuronales que también captan la morfina. c. La inhibición de las vías del dolor mediante la activación del hipotálamo posterior. d. A, B y C son ciertas. e. A y B son ciertas, C es falsa.

12. El papel de los hechas corticobulbar y corticoespinal en los movimientos voluntarios es: a. Participan en los movimientos que requieren una mayor precisión en su ejecución. b. Activan el núcleo vestibular y el haz rubrospinal en la ejecución de movimientos finos. c. Mueven preferentemente músculos de la cara, y músculos proximales de las extremidades. d. A, B y C son ciertas. e. A y C son ciertas, B es falsa.

13. Con respecto a las células ganglionares retinianas: a. Son las únicas neuronas de la retina cuyos axones entran a formar parte de as fibras del nervio óptico. b. Contactan con los fotorreceptores a través de células horizontales. c. Algunas responden al estímulo luminoso con disminución de su descarga basal. d. A, B y C son ciertas. e. A y C son ciertas, B es falsa.

14. Entre las propiedades de la vía auditiva está: a. Los colículos superiores participan en la detección del origen espacial del sonido. b. Los núcleos olivares lateral y medial indican la localización espacial del sonido. c. Los axones del nervio acústico tienen una distribución tonotópica. d. A, B y C son ciertas. e. B y C son ciertas, A es falsa.

15. El sueño de movimientos oculares rápidos (REM) está relacionado con: a. El núcleo reticular pontino intermedio superior (NRPIS), activo durante el sueño REM. b. El locus cerúleus, cuyas neuronas tienen que estar inactivas durante el sueño REM. c. El núcleo reticular del tálamo, cuyas neuronas descargan intensamente durante el sueño REM. d. A y B son ciertas, C es falsa. e. A, B y C son ciertas.

16. El fenómeno de potenciación postetánica se refiere a: a. El aumento de neurotransmisor de los canales sinápticos de botones sobreestimulados. b. El incremento del potencial postsináptico cuando llegan potenciales con elevada frecuencia. c. El mecanismo por el que el hipocampo lleva a cabo la consolidación la memoria a largo plazo. d. A, B y C son ciertas. e. A y C son ciertas, B es falsa.

17. El papel del hipotálamo en el funcionamiento del sistema límbico es: a. Es el principal núcleo de salida del sistema límbico hacia el sistema nervioso vegetativo. b. Núcleos hipotalámicos están relacionados con comportamientos básicos: ingesta, ira, etc. c. Los núcleos del hipotálamo anterior tienen un papel decisivo en las conductas adictivas. d. A y B son ciertas, C es falsa. e. A, B y C son ciertas.

18. El núcleo accumbens (putamen anteroinferior) tiene un papel relevante en los mecanismos neurales relacionados con: a. La aversión y el castigo. b. La iniciación del movimiento. c. El amor y la recompensa. d. La rabia y la agresividad. e. La activación de conductas de enfrentamiento.

19. ¿Qué parte(s) del SNC se activa(n) necesariamente antes de la ejecución de un movimiento voluntario complejo?. a. El cerebelo. b. Los ganglios basales. c. La corteza motora suplementaria (SMII). d. A, B y C son ciertas. e. A y B son ciertas, C es falsa.

20. El sistema endocannabinoide se refiere a: a. Neuronas que liberan Tetrahidrocannabinol sobre las sinapsis medulares de las vías del dolor. b. La existencia de encefalinas y endorfinas cerebrales que se unen a receptores de cannabinoides. c. La inhibición de las vías del dolor mediante la activación del hipotálamo anterior. d. A, B y C son falsas. e. A y B son ciertas, B es falsa.

21. La pérdida de la memoria es muy evidente cuando se afecta(n): a. Áreas de asociación sensorial, en particular las parieto-occipito- temporales. b. Lesiones del hipotálamo afectan profundamente la recuperación de recuerdos. c. Lesiones del hipocampo y la región parahipocampica afectan la creación de nuevos recuerdos. d. A y C son ciertas, B es falsa. e. A, B y C son ciertas.

22. El reflejo miotático, iniciado por el huso muscular hace que: a. Al estirarse músculo, el huso hace se contraiga el músculo en que está inserto. b. Al estirarse el músculo, el huso hace que se contraiga el músculo antagonista. c. Al contraerse un músculo, el huso del antagonista hace que éste se relaje. d. A, B y C son falsas. e. A y C son ciertas, B es falsa.

23. El reconocimiento visual de las caras familiares tiene lugar en: a. Los colículos superiores. b. Las partes laterales del cerebelo. c. La parte basal occipito-temporal de la corteza visual de asociación. d. Los núcleos geniculados laterales. e. La corteza frontal interhemisférica.

24. Una función importante del órgano tendinoso de Golgi consiste en: a. Inhibir unidades motoras de su músculo cuando están sometidas a cargas excesivas. b. Inhibir las unidades motoras de los músculos antagonistas cuando la carga del agonista es excesiva. c. Activar las fibras aeróbicas e inhibir las anaerobias para soportar mejor cargas crecientes. d. A, B y C son ciertas. e. A y B son ciertas, B es falsa.

25. Las células de la capa interna del órgano de Corti: a. Reciben doble inervación, aferente y eferente. b. El desplazamiento de sus cilios abre canales de potasio. c. El ciclo despolarización-repolarización está sincronizado con la frecuencia del sonido recibido. d. A, B y C son ciertas. e. A y B son ciertas, C es falsa.

26. Los reflejos de retirada: a. Son reflejos de la corteza motora iniciados por la estimulación de nociceptores. b. Cuando el pie es estimulado por el dolor, se contrae el músculo extensor y relaja el flexor. c. Son iniciados por estímulos visuales y centralizados en la corteza visual. d. A, B y C son falsas. e. A y B son ciertas, C es falsa.

27. El procesamiento visual en las columnas de la corteza primaria, una de las proposiciones siguientes es falsa: a. Tienen grupos celulares que analizan la dirección de las líneas de la imagen. b. Incluyen células que analizan los colores de las imágenes. c. Tienen células que son monoculares en la capa 4, y células binoculares en las capas 2 y 3. d. Tienen células que se activan al reconocer una cara conocida. e. Tienen células sensibles al sentido del desplazamiento de las imágenes.

28. El sentido común, o coherencia de respuesta ante estímulos diversos: a. Se centraliza en la corteza orbitofrontal. b. Coincide con el área de Wernicke. c. Reside en el área 10 de Brodmann, del polo cortical prefrontal del cerebro. d. Constituye una función esencial del conjunto del cerebro. e. Está centralizado en la amígdala cerebral.

29. Poder oír intensidades de sonido muy variables se debe a: a. El reflejo de atenuación de los músculos del oído medio. b. Las contracción-relajación de células ciliadas de la capa externa del órgano de Corti. c. La atenuación del voltaje de despolarización-repolarización de las células ciliadas. d. A, B y C son ciertas. e. A y B son ciertas, C es falsa.

30. Las células de Purkinje del cerebelo: a. Constituyen la única vía de salida de la corteza cerebelar hacia los núcleos profundos. b. Sus grandes dendritas producen potenciales de acción con flujo de calcio. c. Las células de Purkinje son neuronas GABA-érgicas. d. A y C son ciertas, B es falsa. e. A, B y C son ciertas.

31. La siguiente sustancia no está relacionada con el origen del dolor: a. Serotonina (5-Hidroxi-Triptamina). b. Bradikinina. c. GTP. d. Histamina. e. Ácidos.

32. El oído medio tiene como función/es: a. Equilibrar la presión del aire a ambos lados del tímpano. b. Eliminar las frecuencias muy altas de los sonidos que llegan por el aire. c. Concentrar la energía sonora que llega al tímpano para poder mover la perilinfa del oído interno. d. A, B y C son ciertas. e. A y C son ciertas, B es falsa.

33. La acomodación del cristalino para enfocar imágenes en la retina es: a. Un reflejo que está centralizado a nivel del área pretectal. b. Es típicamente un reflejo del núcleo geniculado lateral del tálamo. c. Un proceso que tiene su origen en los colículos superiores. d. Es un proceso complejo, centralizado e la corteza de asociación visual. e. Es un reflejo simpático, centralizado en el hipotálamo anterior.

34. Respecto del tipo metabólico de las fibras musculares de un músculo: a. Un músculo no puede tener a la vez fibras rápidas y fibras lentas. b. Fibras pertenecientes a la misma unidad motora pueden ser metabólicamente diferentes. c. La inervación cruzada puede cambiar el tipo metabólico de las fibras musculares. d. El tipo metabólico de las fibras del huso muscular marca el metabolismo de las extrafusales. e. Las fibras musculares inervadas por el núcleo rojo son todas anaeróbicas.

35. Mantener la vista puesta en un objeto mientras gira la cabeza es debido a: a. Es un reflejo que parte de la información de la distención de los husos musculares del cuello. b. Es un reflejo visual que se inicia con el desplazamiento de la imagen fuera de la fóvea. c. Es un proceso cerebelar que calcula la velocidad de giro del cuello e inicia el movimiento ocular. d. Es un reflejo centralizado en los folículos superiores. e. Es un reflejo que parte de los canales semicirculares, centralizado en los núcleos vestibulares.

36. El funcionamiento de la memoria procedimental incluye: a. Circuitos nerviosos que retienen la información sensorial hasta percibir lo más relevante. b. Circuitos que resuelven problemas abstractos rutinarios, como calcular porcentajes. c. Su consolidación requiera la participación del cerebelo y de la corteza sensitivo-somática II. d. A, B y C son ciertas. e. B y C son ciertas, A es falsa.

37. El dolor visceral tiene como característica(s): a. La imposibilidad de localizar con precisión la zona dolorida. b. La confluencia de sus vías de transmisión de la señal nociceptiva con vías mecanorreceptoras de la piel. c. La participación de receptores silentes de dolor, de actividad creciente con el tiempo. d. A y C son ciertas, B es falsa. e. A, B y C son ciertas.

38. El papel de la amígdala cerebral en el funcionamiento del sistema límbico es: a. Es el centro cerebral mejor relacionado con las respuestas rápidas a las amenazas. b. Su destrucción convierta a los pacientes en personas con una curiosidad suicida. c. Activa el hipocampo para la creación de memorias asociadas a estímulos potencialmente peligrosos. d. A, B y C son ciertas. e. A y C son ciertas, B es falsa.

39. Las funciones de la membrana basilar del oído interno incluyen: a. Permite que podamos oír dentro de una amplia gama de intensidades de sonidos. b. Dispone de elementos de área que resuenan con cada frecuencia audible. c. Sirve de asiento a las células ciliadas de la estría vascular. d. A, B y C son ciertas. e. A y B son ciertas, C es falsa.

40. Con respecto al sentido del gusto es falso que: a. El gusto a glucosa es lo que se denomina con el término japonés “umami”. b. El ATP actúa como neurotransmisor en los botones gustatorios. c. Sustancias inorgánicas como sales de plomo pueden tener gusto dulce. d. Las sustancias amargas son detectadas por interacciones con mas de 20 proteínas diferentes. e. El gusto picante es debido a la estimulación de receptores para el dolor.

41. La posibilidad de percibir miles de olores diferentes se basa en: a. La cooperación de centenares de bastones olfatorios diferentes que se excitan ante cada sustancia odorante. b. Una sustancia odorante puede interactuar con proteínas receptoras presentes en diferentes bastones. c. Bastones dispersos excitados por la misma sustancia confluyen sobre las mismas células mitrales. d. B y C son ciertas, A es falsa. e. A, B y C son falsas.

42. El cerebelo es decisivo en: a. La preparación y ejecución de actos motores guiados por la audición. b. Calcular visualmente distancias en espacios tridimensionales. c. Iniciar los reflejos de retirada ante estímulos dolorosos. d. A y B son ciertas, C es falsa. e. A, B y C son ciertas.

43. Una propiedad de células retinales bipolares es que pueden: a. Conectar los fotorreceptores con las células ganglionares. b. Invertir el signo de los cambios de potencial de membrana de los fotorreceptores. c. Formar conjuntos sinápticos entre ellas, los fotorreceptores y las células horizontales. d. A, B y C son ciertas. e. A y B son ciertas, B es falsa.

44. La memoria operativa (RAM: Rapid access memory): a. Opera en la percepción de la información sensorial. b. Procesa la información sensorial el tiempo necesario para percibir la información relevante. c. Opera en la preparación de la acción. d. B y C son ciertas, A es falsa. e. A, B y C son ciertas.

45. La contracción muscular a través del bucle gamma es importante en: a. Adaptar la fuerza muscular a la necesidad de soportar cargas de intensidad desconocida. b. La inhibición de una excesiva distensión de fibras musculares sobrecargadas. c. La activación de los músculos antagonistas del implicado en la contracción. d. A, B y C son ciertas. e. A y C son ciertas, B es falsa.

Denunciar Test