option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Reco 3 2004-2006

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Reco 3 2004-2006

Descripción:
Farmacología Leandro

Fecha de Creación: 2023/03/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 101

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La distribución de los fármacos por el organismo y su llegada a la biofase es... Independiente del flujo sanguíneo en el tejido diana. Independiente de la solubilidad del fármaco en el tejido diana. Dependiente del desnivel de concentración de fármaco entre la sangre y el tejido. Acelerada para aquellos fármacos que se unen fuertemente a las proteínas plasmáticas. Indiferente por lo que respecta a la vida media del fármaco.

¿Cuál de los siguientes anestésicos locales se metaboliza por el sistema microsomal hepático?. Cocaína. Procaína. Lidocaína. Naproxeno. Tetracaína.

¿Cuál de las siguientes sustancias es un ionóforo para el calcio?. A23187. Gramicidina. Valinomicina. Tiopental. Kanamicina.

¿Cuál de los siguientes mecanismos limita la biodisponibilidad de un fármaco por vía oral?. Elevada tasa de extracción hepática. Elevada eliminación presistémica. Elevado efecto de primer paso. Degradación por enzimas intestinales. Todos los anteriores.

¿Cuál de los siguientes fármacos se utiliza en la neuroleptoanestesia?. Morfina. Procaína. Naloxona. Fentanilo. Halotano.

En la administración intravascular de una dosis única: La Cmax coincide con la concentración plasmática en tiempo cero. La Cmax coincide con el tiempo de menor eliminación del fármaco. La Cmax se puede estimar a partir de la cantidad total bajo la curva (AUC). La Cmax es directamente proporcional al volumen de distribución. La Cmax es inversamente proporcional a la dosis administrada.

¿Qué factores condicionan la distribución de un fármaco?. La afinidad del fármaco por las proteínas tisulares. La afinidad del fármaco por la albúmina. Su hidrosolubilidad. El flujo sanguíneo de los tejidos. Todos los anteriores.

¿Cuál de las siguientes medidas permite comparar la potencia entre anestés inhalados?. Molaridad. MAC. MAC/kg de peso. mg/kg de peso. Presión parcial cerebral.

El tejido con mayor actividad biotransformadora es: El renal. La piel. El pulmonar. El hepático. La mucosa intestinal.

¿Cuál de los siguientes fármacos en un antagonista de los receptores D4?. Haloperidol. L-Dopa. Clozapina. Sulpirida. Amantadina.

El efecto secundario de un fármaco es: Una reacción de naturaleza inmunológica. Acompaña a la acción principal del fármaco. Una reacción genéticamente determinada. Una reacción idiosincrásica. Ninguna de las anteriores es cierta.

La velocidad con que un fármaco pasa a través de una membrana celular será mayor cuanto mayor sea. a. Su liposolubilidad. b. El grado de ionización. c. El tamaño molecular. d. El área de absorción. e. Son correctas a y d.

Cuando un fármaco atraviesa la membrana celular en contra de su gradiente electroquímico, necesita el aporte de energía procedente del metabolismo celular. A este proceso se le conoce como: Difusión facilitada. Endocitosis. Difusión pasiva. Exocitosis. Transporte activo.

¿Cuál de los siguientes es un mecanismo de transporte saturable?. a. La difusión simple. b. La difusión facilitada. c. El transporte activo. d. Los ionóforos. e. Son correctos b, c y d.

¿Cuál de los siguientes cambios farmacocinéticos tiene lugar en el paciente anciano?. Disminución del volumen de distribución de los fármacos liposolubles. Disminución de la biodisponibilidad de los fármacos con alta tasa de extracción hepática (efecto de primer paso hepático). Disminución de la unión de los fármacos a la albúmina. Disminución de la velocidad de las reacciones de fase II hepáticas ́. Aumento de la velocidad de absorción de los fármacos que se absorben en tramos iniciales del duodeno.

¿Cuál de las siguientes áreas de la Farmacología estudia los fenómenos de absorción, distribución y eliminación?. a. Farmacología Clínica. b. Farmacología Genética. c. Farmacoterapia. d. Farmacocinética. e. Son correctas b y d.

El medio en el cual un fármaco está en disposición de interactuar con su diana celular se denomina. Volumen de distribución. Biofase. Kd. Índice terapéutico. Período de latencia.

¿Cuál de los siguientes parámetros se define en la curva de niveles plasmáticos?. a. Constante de absorción. b. Potencia farmacológica. c. Constante de disociación. d. Eficacia. e. Son correctas b y d.

Los inductores enzimáticos provocan interacciones farmacológicas por modificación de: La biotransformación. La unión a las proteínas transportadoras. La interacción con el receptor ́. El transporte de membranas. Todos los anteriores.

La ecuación de Henderson-Hasselbach relaciona: Kd con el pH. Ki con Ka. pKa con pH. pKi con pH. pH con Kd.

¿Cuál de los siguientes parámetros define el Índice Terapéutico?. Volumen de distribución. Afinidad por el receptor. Período de latencia. Tmax ́. CME y CMT.

Un fármaco A con un pKa 4.7 y otro B con un pkA 2, ¿cuál está en mayor proporción ionizado con un pH=8?. A. B. Depende de la hidrosolubilidad. A y B en igual medida. Depende de la liposolubilidad.

Si un fármaco posee afinidad y actividad intrínseca inferior a 1 es un: Antagonista competitivo. Antagonista puro. Antagonista parcial. Potenciador. Antagonista inverso.

No existe efecto de primer paso hepático cuando el fármaco se absorbe en: Duodeno. Yeyuno. Mucosa sublingual. Tercio superior del recto. Ninguna de las anteriores.

Indique la opción incorrecta referente a la inducción enzimática de fármacos: Requiere un período de latencia de días. No es preciso que el inductor sea sustrato del enzima inducido. Es un mecanismo de tolerancia a la acción farmacológica. Contaminaciones ambientales también pueden inducir la biotransformación de fármacos. Se origina por un cambio en la velocidad de la actividad enzimática (de la Km).

¿Con qué vía de administración la tmáx es menor?. Vía intramuscular. Vía oral. Vía subcutánea. Vía rectal. Vía intravenosa.

La biodisponibilidad de un fármaco es: El tiempo que transcurre en reducirse la concentración plasmática de un fármaco a la mitad. Equivalente a la Ka. La cantidad y la forma en que el fármaco está disponible para llegar a los tejidos para realizar su acción. La velocidad a la que se alcanza la Cmax. La cantidad total de fármaco que se absorbe.

La velocidad de absorción se expresa como: Kd. Emax. Vd. Ka. AUC.

La velocidad de absorción es inversamente proporcional a: Kd. T1/2a. Ki. Ka. AUC.

La velocidad de eliminación es inversamente proporcional a: Kd. T1/2e. Ki. Ke. AUC.

Cuando una representación numérica de los niveles plasmáticos de un fármaco se transforma, al hacer una representación semilogarítmica, en una recta con una pendiente, nos indica que sigue: a. Una cinética de orden cero. b. Una cinética de orden mixto. c. Una cinética de orden uno. d. Un proceso biexponencial. e. Son correctas a y d.

Cuando una representación numérica de los niveles plasmáticos de un fármaco se ajusta a una recta con una pendiente indica que sigue: a. Una cinética de orden cero. b. Una cinética de orden mixto. c. Una cinética de orden uno. d. Un proceso biexponencial. e. Son ciertas c y d.

¿Cuál de las siguientes es una constante de disposición rápida?. Alfa. Beta. Gamma. Ke. AUC.

¿Cuál de las siguientes vías de administración permitirá una mayor Cmax?. Vía oral. Vía intravenosa. Vía intramuscular. Vía rectal. Vía sublingual.

¿Cuál de las siguientes es una constante de disposición lenta?. Alfa. Beta. Gamma. Ke. AUC.

La constante de eliminación es directamente proporcional a: Aclaramiento. T1/2e. AUC. Ka. AUC.

Indique dónde no están indicadas las benzodiazepinas. a. Epilepsia. b. Miastenia grave. c. Preanestesia. d. Síndrome de abstinencia alcohólica. e. Espasticidad muscular en pacientes con parálisis cerebral.

Es una interacción de carácter farmacodinámico: La quelación. La precipitación. El sinergismo. La adsorción. La oxidación.

¿Cuál de los siguientes fenómenos incrementa t1/2e de un fármaco?. a. Disminución de la reabsorción tubular pasiva. b. Aumento de la reabsorción tubular pasiva. c. Inducción del metabolismo. d. Incremento de la fijación a la albúmina. e. Son correctas b y d.

El Vd permite conocer la relación entre: Kd y afinidad. T1/2e y Cl. Concentración plasmática y dosis. Ke y AUC. Dosis y t1/2e.

El agua fácilmente accesible corresponde al: Compartimento periférico superficial. Compartimento periférico profundo. Compartimento central. Agua donde el fármaco se disuelve justo antes de absorberse. Todas las anteriores son falsas.

La acidificación de la orina disminuye la vida media de: a. Ácidos débiles. b. Bases débiles. c. Sustancias no ionizables. d. Alcaloides. e. Son correctas b y d.

Las reacciones de biotransformación realizada por el sistema de monooxigenasas se denominan: Reacciones de funcionalización. Reacciones de conjugación. Reacciones de acetilación. Reacciones de hidrólisis. Reacciones de glucuronidación.

¿Cuál de las siguientes representaciones gráficas es suficiente para estimar el número máximo de receptores en un tejido?. Curva de disociación. Curva de asociación. Análisis de Scatchard. Análisis de Hill. Análisis de pseudo-Hill.

¿Cuál de los siguientes es un fármaco opioide?. Fenacetina. Fentanilo. Indometacina. Naproxen. Aloperidol.

Uno de los primeros síntomas de intoxicación por anestésicos locales es: Paro respiratorio. Entumecimiento perioral y lingual. Escalofríos. Verborrea. Convulsiones.

Indica el modelo farmacocinético de esta Cp= A*e^(-alfa*t)+B*e^(-beta*t) – C*e^(-ka*t). Tricompartimental, dosis única, vía IV. Bicompartimental, dosis única, vía IV. Bicompartimental, dosis única, vía extravascular. Mono, dosis única, vía IV. Bicompartimental, dosis múltiples, vía extravascular.

¿Con qué concepto relaciona el fenómeno de atrapamiento?. a. Velocidad de asociación ́. b. Actividad intrínseca. c. Grado de ionización. d. pH. e. Son correctas c y d.

Los fármacos anestésicos locales a veces se administran asociados con la adrenalina. Ello se debe a que la adrenalina: Acelera la absorción del anestésico local. Potencia la acción del anestésico local. Hace desaparecer rápidamente al anestésico del lugar de administración. Disminuye el pH sanguíneo, lo que potencia la acción anestésica. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

¿Qué parámetro nos permite cuantificar el proceso de eliminación?. Kd. Afinidad por la proteína transportadora. Ke. AUC. Tmax.

Cuando dos fármacos activan receptores diferentes pero ejercen el mismo efecto hablamos de: Agonismo funcional. Dualismo farmacológico. Sinergismo funcional. Antagonismo funcional. Potenciación funcional.

¿Cuál de los siguientes es un alcaloide fenantrénico?. Metadona. Fentanilo. Morfina. Naproxeno. Papaverina.

¿Cuál de las siguientes sustancias es un alcaloide bencilisoquinolínico?. Metadona. Fentanilo. Morfina. Naproxeno. Papaverina.

¿Cuál de los siguientes es un agonista puro opioide?. Mofina. Naloxona. Naltrexona. Naproxeno. Aloperidol.

¿Cuál de los siguientes es un inhibidor de la LAAD?. Carbidopa. L-Dopa. Celegenilina. Entacapone. Amantadina.

¿Cuál de los siguientes es un antagonista puro opioide?. Leuencefalina. Naloxona. Pentazocina. Nostapina. Papaverina.

¿Cuál de los siguientes es un agonista/antagonista mixto opioide con propiedades analgésicas?. Heroína. Naloxona. Metadona. Pentazocina. Papaverina.

En relación con las etapas por las que pasa un fármaco podemos decir que la desintegración de la preparación galénica corresponde con su: Fase farmacocinética. Fase farmacéutica. Fase farmacodinámica. Fase postdistributiva. Fase metabólica.

Los aspectos que permiten a un fármaco estar disponible para su absorción hacen referencia a su: Disponibilidad farmacéutica. Disponibilidad farmacocinética. Propiedades farmacodinámicas. Potencia. Eficacia.

¿Cuál de los siguientes opioides no posee efecto analgésico?. Metadona. Fentanilo. Morfina. Alfentanilo. Papaverina.

¿Cuál de los siguientes fármacos se emplea en el tratamiento de la drogodependencia por opioides?. Naproxeno. Fentanilo. Morfina. Metadona. Papaverina.

¿Cuál de los siguientes fármacos se emplea como antitusígeno sin efecto aditivo?. Naproxeno. Fentanilo. Codeína. Metadona. Óxido nítrico.

¿Cuál de los siguientes fármacos se emplea en el tratamiento del edema agudo de pulmón?. Naproxeno. Morfina. Codeína. Metadona. Clozapina.

¿Cuál de los siguientes receptores está asociado con el efecto analgésico de los opioides?. Muscarínico. Nicotínico. Mu. Sigma. Glutamatérgico.

El mecanismo de acción de los anestésicos locales depende de su interacción con: Los receptores muscarínicos. Los canales de sodio voltaje dependientes. Los canales de potasio voltaje dependientes. El receptor GABA-benzodiazepínico. El receptor beta-1-adrenérgico.

En relación con las vías de administración de un fármaco, ¿dónde es más irregular la absorción?. Vía dérmica. Vía intravenosa. Vía rectal. Vía intramuscular. Vía sublingual.

En el modelo tricompartimental, ¿cuál de las siguientes es una constante de disposición ultralenta?. Alfa. Beta. Gamma. Ke. AUC.

La fórmula Cp= B*e^(-ke*t) -A*e^(-ka*t) corresponde a: Modelo tricompartimental, dosis única, vía intravenosa. Modelo bicompartimental, dosis única, vía intravenosa. Modelo monocompartimental, dosis única, vía intravascular. Modelo monocompartimental, dosis única, vía extravascular. Modelo bicompartimental, dosis única, vía extravascular.

¿En qué unidad se mide la afinidad de un fármaco por un receptor?. minutos-1. horas-1. min-1*M-1. molaridad. ml*M-1.

El mecanismo de acción de la buspirona está ligado a: Receptores mu. Receptor GABA. Receptor serotonina. Receptor dopaminérgico. Receptor kappa.

¿Cuál de los siguientes ansiolíticos no tiene acción miorrelajante ni hipnótica?. Diazepam. Flurazepam. Triazolam. Buspirona. Petidina.

¿Cuál de las siguientes representaciones gráficas permite estudiar las Kd?. Curva de disociación. Curva de asociación. Análisis de Scatchard. Análisis de Hill. Análisis de pseudo-Hill.

¿Cuál de los siguientes anestésicos locales es una amida?. Lidocaína. Mepivacaína. Bupicavaína. Naproxeno. Tretracaína.

¿Cuál de los siguientes fármacos se utiliza como preanestésico para disminuir la ansiedad?. Diazepam. Flumazenilo. Naloxona. Fentanilo. Halotano.

¿Cuál de los siguientes fármacos es un antagonista benzodiazepínico?. Diazepam. Flumazenilo. Naloxona. Fentanilo. Halotano.

¿Cuál de los siguientes fármacos se utiliza como inductor de la anestesia general?. Morfina. Tiopental sódico. Naloxona. Droperidol. Halotalano.

¿Qué factores modifican la biotransformación de fármacos?. La dieta rica en flavonoides. La edad. Las enfermedades endocrinas. La exposición a xenobióticos. Todas las anteriores.

¿Cómo se consigue una neuroleptoanestesia?. Combinando un opioide con un neuroléptico. Combinando un barbitúrico con un neuroléptico. Combinando una benzodiazepina con un neuroléptico. Combinando un opioide con una benzodiazepina. Combinando una benzodiazepina con fentanilo.

¿Cuál de las siguientes medidas permite comparar la potencia entre anestésicos inhalados?. Molaridad. MAC. MAC/kg de peso. mg/kg de peso. Presión parcial cerebral.

¿Cuál de los siguientes es un anestésico gaseoso?. Halotano. Enflurano. Tiopental. Protóxido de nitrógeno. Metoxiflurano.

Las benzodiazepinas actúan a través de uno de los siguientes mecanismos moleculares: Antagonismo no competitivo. Antagonismo competitivo. Alosterismo positivo. Alosterismo negativo. Cooperativismo negativo.

¿Cuál de los siguientes fármacos se emplea para bloquear el componente vegetativo de la ansiedad?. Diazepam. Buspirona. Flumazenilo. Propanolol. Piperidina.

El citocromo P450 se denomina así porque: Es una hemoproteína con 450 kDa. Cuando reacciona con el CO tiene absorbancia máxima a 450 nm. Es una proteína con 450 millones de años de antigüedad. Cuando reacciona con el O2 tiene una absorbancia máxima a 450 nm. Todas las anteriores son falsas.

Si un fármaco posee afinidad y actividad intrínseca máxima es un: Antagonista competitivo. Antagonista puro. Agonista puro. Agonista parcial. Fármaco con un alto índice terapéutico.

¿Cuál de los siguientes es un neuroléptico atípico?. Haloperidol. L-Dopa. Clozapina. Sulpirida. Amantadina.

¿Cuáles de los siguientes parámetros se obtiene de una curva dosis-efecto?. Constante de inhibición (ki). Número total de receptores (Bmax). EC50. Kd. Ka.

El fenómeno de taquifilaxia es equivalente a: Hipersensibilidad heteróloga. Hipersensibilidad homóloga. Tolerancia crónica. Tolerancia aguda. Down-Regulation.

Las butirofenonas principales son: Haloperidol. Clorpromazina y sonogán. Meprobamato y diazepam. Tiopental sódico. Ninguna de las anteriores es una butiferona.

¿Cuál de las siguientes sustancias se combinan con L-Dopa en un mismo preparado?. Propanolol. Selegilina. Benserazida. Entacapone. Benzatropina.

A pesar de una correcta protocolización un paciente tratado con digoxina desarrolló una intoxicación digitálica. Los niveles plasmáticos de digoxina fueron 4ng/ml. La función renal era normal y la t1/2 plasmática para la digoxina era de 1.6 días. ¿Cuántos días deberá suspenderse la administración de digoxina para alcanzar un nivel de 1 ng/ml?. 1.6. 2.8. 3.2. 5.6. 8.9.

¿En qué tipo de fármacos NO suele tener utilidad clínica la determinación de sus concentraciones séricas?. Los que tienen un margen terapéutico estrecho. En los que sale una buena relación entre la concentración plasmática y el efecto. En los que la relación entre la dosis y la concentración sérica es predicible. En aquellos con efectos tóxicos iniciales difíciles de evaluar. En aquellos con efecto terapéutico difícil de medir clínicamente.

La distribución de los fármacos por el organismo y su llegada a la biofase es: Independiente del flujo sanguíneo en el tejido diana. Independiente de la solubilidad del fármaco en el tejido. Dependiente del gradiente de concentración de fármaco entre la sangre y el tejido diana. Acelerada para aquellos fármacos que se unen fuertemente a las proteínas plasmáticas. Indiferente por lo que respecta ala vida media del fármaco.

Está usted administrando por vía parenteral ranitidina (antihistamínico H2) a un paciente en dosis de 50 mg por 8 horas. Conociendo que la biodisponibilidad de la ranitidina es del 50%, ¿qué pauta le parece más adecuada cuando puede administrar el medicamento por vía oral para conseguir un efecto similar al que tenía la pauta parenteral?. 100 mg/24 horas o 50 mg/12 horas. 300 mg/24 horas o 150 mg/12 horas. 150mg/24 horas o 75 mg/12 horas. 200mg/24 horas o 100mg/12 horas. 500mg/24 horas o 250mg/12 horas.

¿Cuál de estos fármacos es compatible con los inhibidores de la MAO?. Simpáticomiméticos. Hipertensores tipo guanetidina. L-Dopa. Benzodiazepinas. Antidepresivos tricíclicos.

La ley de Fick está asociada con el transporte de un fármaco por: Transporte activo. Endocitosis. Difusión pasiva. Exocitosis. Ninguno de los anteriores.

¿Qué factores modifican la absorción gastrointestinal de un fármaco?. El pH gastrointestinal. La motilidad gastrointestinal. La concentración del fármaco. El metabolismo intestinal. Todos los anteriores.

¿Cuál es la proteína transportadora de fármacos más abundante en suero?. Lipoproteínas. Albúmina. CBG. IGFBP1. Transcortina.

Para el control de una conducta agresiva en un paciente con una lesión orgánico-cerebral y retraso mental, escogeríamos, por haber demostrado mayor eficacia. Alprazolam. Fluoxetina. Lidocaína. Buspirona. Haloperidol.

Cuál de las siguientes etapas de la anestesia general inducida por éter cursa con analgesia sin pérdida de conciencia?. Etapa II. Etapa IV. Etapa I. Etapa II. Etapa IV, plano 2.

¿Cuál de los siguientes aminoácidos es imprescindible en el tratamiento de la enfermedad de Parkinsol?. Isoleucina. L-Dopa. Fenilalanina. Asparagina. Alanina.

¿Cuál de los siguientes fármacos resulta eficaz en el tratamiento del temblor esencial?. Carbidopa. L–Dopa. Propanolol. Haloperidol. Amantadita.

Denunciar Test