Recopilación LE examen A y B
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Recopilación LE examen A y B Descripción: Proyecto Fecha de Creación: 2023/08/05 Categoría: Letras Número Preguntas: 68
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué función hace la palabra Perrita en el texto el asno y la perrita faldera?. Aumentativo. Disminutivo. Sustantivo. Adjetivo. 2. ¿Qué tipo contenido podemos dar con la palabra perrita?. Aumentativo. Disminutivo. Sustantivo. Adverbio. Cuál es el sujeto de la primera oración? ¨Una soleada mañana, el granjero se dirigió a sus establos para ver en qué estado se encontraban todos sus animales, entre los que se encontraban el hermoso asno que le acompañaba en todos sus viajes¨. Los Establos. Los Animales. El granjero. Soleada. Identificar el núcleo del sujeto de la siguiente oración “Un asno en una granja”. Granja. Una. Asno. En. A qué categoría gramatical pertenece AHÍ?. Adverbio de Lugar. Adverbio de tiempo. Adjetivo. Sustantivo. A qué categoría gramatical pertenece Allí?. Adverbio de Lugar. Adverbio de tiempo. Adjetivo. Sustantivo. A qué categoría gramatical pertenece SIEMPRE?. Adverbio de Lugar. Adverbio de tiempo. Adjetivo. Sustantivo. A qué categoría gramatical pertenece AQUÍ?. Adverbio de lugar. Adverbio de tiempo. Adjetivo. Sustantivo. A qué categoría gramatical pertenece ALLÁ?. Adverbio de lugar. Adverbio de tiempo. Adjetivo. Sustantivo. A qué categoría gramatical pertenece DEMASIADO?. Adverbio de cantidad. Adverbio de tiempo. Adjetivo. Sustantivo. A qué categoría gramatical pertenece UNO?. Adjetivo. Adverbio de tiempo. Complementos verbales. Sustantivo. A qué categoría gramatical pertenece DE?. Adverbio de cantidad. Adverbio de tiempo. Preposición. Sustantivo. A qué categoría gramatical pertenece Y ?. Conjunción copulativa. Adverbio de tiempo. Adjetivo. Sustantivo. ¿A qué categoría gramatical pertenece FAVORITO, en la siguiente oración? Mi carro favorito es el gris, que está justo ahí. Conjunción. Preposición. Adjetivo. Sustantivo. ¿A qué categoría gramatical pertenecen las siguientes palabras DELICIOSO, POBRE, HERMOSA?. Conjunción. Preposición. Adjetivos. Sustantivos y adverbios. ¿Qué función hace la palabra ESTABLOS? ¨El granjero se dirigió a sus establos¨. Complemento circunstancial. Sustantivo. Complemento directo. Complemento indirecto. Qué función hace la palabra HOMBRE? ¨Le había salido trabajador y tranquilo aquel hombre¨. Complemento Circunstancial. Sustantivo. Objeto directo. Objeto indirecto. ¿En qué tiempo está el verbo ESTABA en la siguiente oración? ¨Cristino estaba enfermo¨. Pretérito perfecto. Pretérito imperfecto. Pasado. Futuro. ¿En qué tiempo verbal está HE PASADO?. Pretérito perfecto compuesto. Pretérito imperfecto. Pasado. Futuro. 9- Identificar qué tiempo verbal se repetía más en el siguiente fragmento Cuando ya Cristino no ``servía`` ni para ordeñar una vaca, don Pío lo ``llamó`` y le ``dijo`` que ``iba`` a hacerle un regalo. -Le voy a dar medio peso para el camino. Usted está muy mal y no puede seguir trabajando. Si se mejora, vuelva. 2 Pretérito perfecto: llamó y dijo 2 Pretérito imperfecto: Iba y Servía. ... Accidente gramaticales del verbo?. Vistió y Pintó. ... Aparear con el sinónimo. Retorno. Retrete. Anáfora. Escaparate. Pollo. Galería. Abreviaturas. Doctor. Doctora. Licenciado. Licenciadad. Señor. Señora. ¿Cuántas silabas tiene la palabra concatenación?. 8. 7. 5. 6. ¿Cómo se divide en silabas tiene la palabra concatenación?. Con-ca-te-nac-ion. Con-ca-te-na-ción. Con-ca-te-na-ci-on. conca-te-na-cion. ¿Cuántos fonemas tiene la palabra CONCATENACIÓN?. 8. 7. 6. 13. ¿Cómo se divide en silabas tiene la palabra SATISFACCIÓN?. Sa-tis-fa-cion. Sa-tis-fac-ción. sat-is-fac-cion. sat-is-fa-cción. ¿Cuántas silabas tiene la palabra SATISFACCIÓN?. 7. 4. 5. 3. Figura literaria con la que el escritor exagera los caracteres para destacarlos. Hipérbole. Concatenación. Anáfora. Hipérbaton. El recurso literario dónde comienza un verso con la misma palabra con la que termina el anterior?. Concatenación. Anafora. Onomatopeya. Reduplicación. País con mayor variedad lingüística: Portugal. Nueva Guinea. Brasil. Canadá. Países donde no es oficial el idioma español. Brasil. Canadá. Filipinas. Colombia. Son aquellos textos que indican cómo realizar una tarea. Instructivos. Expositivos. Argumentativos. Extensos. Es una técnica que se prepara con anticipación donde uno de los interlocutores realiza preguntas. Instrucciones. Entrevista. Exposición. Diálogo. ¿A qué tipo de texto pertenece una sentencia?. Instructivos. Expositivos. Argumentativos. Extensos. Es una técnica de evaluación donde se expresan opiniones encontradas sobre un tema. Instrucciones. Debate. Entrevista. Diálogo. 22- Un texto que habla de un paisaje para identificar el tipo de texto. Narración. Debate. Entrevista. Diálogo. También conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarla de expresividad, vivacidad y belleza: Figuras literarias. Figura retórica. Figura de comparación. Ninguna de las anteriores. Es la relación sutil de analogía o semejanza que se estable entre dos ideas o imágenes: Analogía. Antítesis. Metáfora. Onomatopeya. 3- Consiste en establecer una relación o semejanza entre un elemento racional: Símil o comparación. Comparación. Metáfora. Antítesis. 4- Tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa;. Hipérbole. Sinécdoque. Metáfora. Analogía. 5- Consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de frase: Hipérbole. Anáfora. Prosopopeya o personificación. Comparación. 6- Consiste en atribuir cualidades propias a un ser animado o a un inanimado: Epíteto. Prosopopeya o personificación. Análisis. Anáfora. Es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo al que acompaña: Epíteto. Anáfora. Adjetivo. Sustantivo. Son palabras invariables que sirven de nexo entre las diferentes partes de una oración e introducen complementos. Ejemplo: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en , entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía. Preposiciones. Conjuciones. Adjetivos. Adverbios. Son una parte invariable de la oración, por lo general, no llevan acento y se definen como palabras o conjunto de palabras que se utilizan para unir dos o más elementos de una oración o dos o más oraciones. Ejemplos: y, e, ni, o, u, que, porque, sino, pero, mas, aunque, según, salvo, excepto, pues. Conjunciones. Adverbios. Preposición. Sustantivo. Es un procedimiento retorico complejo en el cual, por medio de un conjunto de asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea mas amplios. Alegoría. Texto. Párrafo. Narración. Consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura. Aliteración. Alegoría. Epíteto. Personificación. Es una figura literaria en la que se altera el ordene convencional de las palabras por razones expresivas o, e nel caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase. Hipérbaton. Hipérbole. Texto. Frase. Se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa. Ironía. Exposicion. Etopeya. Diario. Implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla. Exposición. Paradoja. Hipérbaton. Ninguna de las anteriores. Representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff, pss, etc. Es una manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos objetos o animales. Onomatopeya. Acento. Texto. Epíteto. Consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente. Sinestesia. Onomatopeya. Pleonasmo. Párrafo. Se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de intensificar su significado. Pleonasmo. Sinestesia. Parrafo. Vocal. Se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la personalidad de un individuo. Etopeya. Pleonasmo. Párrafo. Sustantivo. Se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una persona o animal. Prosopografía. Biografía. Diario. Verbo. Consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva del discurso. Polisíndeton. Sujeto. Conjunción. Preposición. Consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras para dar mayor énfasis a un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin afectar la construcción gramatical de la misma. Elipsis. Onomatopeya. Verbo. Adjetivo. Aparear. Antítesis. Asíndeton. Descripción. Aparear. Apóstrofe. Análisis. Resumen. Aparear. Debate. Panel de discusión. Mesa. Anáfora. Es contar el numero de silabas métricas que integran un verso. Medir un verso. Palabras. Silaba. Párrafo. Aparear. Sinalefa. Sinéresis. Diéresis. Hiato. Aparea con la respuesta correcta. Aguda. Grave o llanas. Esdrújulas. Sobresdrújulas. Selecciona las palabras agudas. café. agua. cortés. mayor. colibrí. corazón. Seleccionas las palabras graves o llanas. fácil. soldado. cama. cámara. camión. césped. número. Selecciona las palabras esdrújulas. esdrújulas. azúcar. murciélago. árbol. párrafo. avión. Selecciona palabras sobresdrújulas. apréndetelo. sobresdrújulas. atrápamelo. sutil. académicamente. arte. |