option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RECOPILATORIO II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RECOPILATORIO II

Descripción:
Fisioterapia

Fecha de Creación: 2024/05/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 181

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale lo correcto. Con respecto al informe de alta: Es básico concluir con los objetivos propuestos al inicio del tratamiento. Debe estar basado en una serie de criterios. Se realiza cuando se consigue la resolución de los síntomas y la satisfacción del paciente. En el proceso de reeducación no se tiene en cuenta la vuelta de las actividades sociales.

Señale lo incorrecto. Con respecto a la historia de fisioterapia: Debe ser realizada con rigurosidad. Debe tener un formato unificado. Contienen un apartado de valoración general y un apartado de especialidades. Existe una estandarización de la Historia de Fisioterapia.

Señale lo incorrecto. Con respecto a la historia de fisioterapia: Debe ser realizada con rigurosidad. Debe ser muy breve. Permite la atención continuada a los pacientes por equipos distintos. Debe tener un formato unificado.

Señale lo incorrecto. Con respecto a la historia de fisioterapia: Debe ser realizada con rigurosidad. Debe tener un formato unificado. Permite la atención continuada a los pacientes por equipos distintos. Todas son incorrectas.

Señale lo incorrecto. Son funciones de la historia de fisioterapia: Función asistencial. Permite la planificación de la gestión sanitaria. Permite la organización diaria de un servicio de rehabilitación. Permite la realización de estudios epidemiológicos.

Señale lo incorrecto. Son funciones de la historia de fisioterapia: Función asistencial. Permite la planificación de la gestión sanitaria. Permite la realización de estudios epidemiológicos. Todas son incorrectas.

Señale lo correcto. El juicio profesional de un fisioterapeuta sobre el estado de salud de un enfermo se define como: Proceso de valoración. Diagnóstico de fisioterapia. Proceso de actuación en fisioterapia. Todas son correctas.

Señale lo incorrecto: Las valoraciones tienen que tener criterios de estandarización y objetividad. La valoración del fisioterapeuta juega un papel importante en el control de la evolución de las características patológicas del paciente. La valoración del fisioterapeuta juega un papel importante en la efectividad del tratamiento fisioterapéutico. Las valoraciones fisioterapéuticas solo pueden ser objetivas.

Señale la respuesta incorrecta: El examen subjetivo permite descubrir anomalías, ver la actitud general de sujeto, y determinar su tipo de equilibrio. La valoración en fisioterapia puede englobar el aspecto subjetivo y objetivo. El examen subjetivo consiste en evaluar la morfología del paciente con la ayuda de los sentidos. El examen subjetivo es la valoración más precisa.

Señale la alternativa incorrecta. Es una herramienta de valoración: Prescripción. Palpación. Inspección. Percusión.

Señale lo incorrecto. El proceso diagnóstico incluye: Desarrollo de la revisión de sistemas. Interpretación de datos. Selección y ejecución de medidas y pruebas específicas. Capacidad de elección.

Señale lo incorrecto. El proceso diagnóstico incluye: Desarrollo de la revisión de sistemas. Interpretación de datos. Selección y ejecución de medidas y pruebas específicas. Corrección de medidas terapéuticas.

Señale lo correcto. No es una fase del proceso de valoración en fisioterapia: Hipótesis del estado funcional. Resolución de conflictos sistémicos. Registro. Lectura de la historia clínica.

Señale lo incorrecto. Con respecto a la gestión del diagnóstico: Es un proceso vez reflexionado y planificado. Combina mediciones y la apreciación de otros expertos. Interviene el sentido clínico. Es necesario un buen potencial cognitivo.

Señale lo incorrecto. Respecto al lugar de valoración del paciente: Se puede realizar en cualquier lugar que desempeñemos nuestra labor como fisioterapeuta. Debe haber tranquilidad. Debe ser iluminado. Debe tener buena iluminación.

Señale lo incorrecto. En la valoración del fisioterapeuta: Solo el examen subjetivo siempre es suficiente para valorar las anomalías presentes en un individuo. El examen subjetivo consiste en evaluar la morfología del paciente con la ayuda de los sentidos. El examen subjetivo consiste en mirar, tocar. El examen subjetivo puede ser bastante preciso, efectuados por los que tienen buenos dotes de observación, "buen golpe de vista morfológico", aunque susceptible de ser influido por opiniones personales.

Señale lo incorrecto. Con respecto a la valoración del fisioterapeuta: El examen objetivo sustituye la interpretación personal por la precisión de los aparatos apropiados. El examen objetivo es especializado. Es una evaluación corta y precisa. El examen objetivo comprende todos los métodos que permitan cifrar o trazar exactamente las deformaciones o déficits.

Señala lo incorrecto. La valoración analítica articular: Inspección. Cuantificación de la movilidad articular. Percusión. Palpación.

Señala lo incorrecto. Son atributos de calidad: Equidad. Satisfacción. Propagación. Eficacia.

Señala lo incorrecto. Son atributos de calidad: Continuidad. Adecuación. Discusión. Universalización.

Señala lo correcto. Son atributos de calidad: Intrascendencia. Propagación. Satisfacción. Eufemismo.

Señale lo correcto. Con respecto a la valoración en fisioterapia: El examen objetivo y subjetivo son complementarios. La valoración del paciente puede ser: examen analítico, examen funcional y examen topográfico. Los procedimientos de valoración en fisioterapia constan de las siguientes partes: recepción del paciente, entrevista y recogida de datos, y valoración del paciente. La valoración del paciente puede ser: examen analítico y examen funcional.

Señale lo correcto. El examen analítico consiste en: Valoración muscular, valoración de la postura, y valoración de piel y tejidos subyacentes. Valoración analítica articular, valoración muscular, valoración de la postura y valoración de la marcha. Valoración analítica muscular, valoración muscular y valoración funcional articular. Valoración de la postura y valoración de la marcha.

Señala lo incorrecto. En la valoración de la función motora, dentro de las funciones básicas se incluyen: Capacidad para vestirse. Capacidad de marcha. Capacidad laboral. Capacidad de higiene.

Señale lo correcto. El examen funcional no incluye: Valoración funcional articular. Valoración de la marcha. Valoración de la piel. Funciones básicas.

En la valoración de la piel. Señale la afirmación incorrecta: La hipertermia puede tener un carácter localizado de origen inflamatorio segmentario. La extensibilidad y la movilidad no están ligadas y no son interdependientes. El pulso es el reflejo de la actividad cardiaca a nivel de las arterias periféricas y traduce también la función arterial. El realizar un pliegue cutáneo permite evaluar más específicamente la movilidad de la piel con respecto a los tejidos subyacentes.

Señale lo correcto. No es una escala de valoración del dolor: Escala de valoración verbal. Cuestionario de Latinen. Escala pulsioxímetro. Escala de grises de Luesher.

Respecto a la valoración el dolor señale lo correcto. No es un test de valoración del dolor: Escala analógica facial. VAS. Escala tipológica. Termómetro del dolor.

Señale lo incorrecto. El dolor agudo puede manifestarse con: Es de fácil medida. Cambios significativos en los estilos de vida. El paciente muestra un claro estado de ansiedad. Cambios en la actividad autónoma.

Señale lo incorrecto. En la valoración del dolor en niños los aspectos objetivos son: La conducta social. La expresión facial. La postura. La información del niño.

Señale lo incorrecto. El examen en bipedestación consiste en: La perimetría de los diferentes segmentos corporales. El equilibrio global del cuerpo. La alineación entre sí, de los segmentos adyacentes. La alineación de los diferentes segmentos corporales en relación a la línea gravitatoria en los diferentes planos corporales.

Señale lo correcto. El examen en bipedestación consiste en: Medir la amplitud articular. Medir la perimetría del tórax. Medir la capacidad de mantenerse de pie contra resistencia manual externa. Valorar la relación entre sí de los diferentes segmentos adyacentes.

Señale lo incorrecto. Con respecto al equilibrio estático. La fuerza de la gravedad está neutralizada por: La presión de las superficies articulares de unos huesos sobre otros. Las resistencias ligamentosas. Contracciones musculares en sentido opuesto a la gravedad. La disposición de los tendones en forma diagonal a la gravedad.

Señale lo incorrecto. Con respecto a la ley del equilibrio: A mayor base de sustentación mayor equilibrio. A mayor distancia entre centro de gravedad y base de sustentación mayor equilibrio. Cada cambio de posición produce una variación en la forma y superficie de este polígono de sustentación. Existe equilibrio, cuando la proyección vertical del centro de gravedad cae dentro de la base de sustentación.

Señale lo incorrecto. Con respecto al equilibrio estático: En la posición de pie e inmóvil las variaciones equilibradas oscilan alrededor de una posición media que constituye la "actitud" del sujeto. La bipedestación no es un equilibrio en el sentido físico del término, sino un desequilibrio permanente, constantemente compensado. Los propioceptores, que son los responsables de la mayoría de los movimientos reflejos necesarios para mantener la posición erecta y las adaptaciones a los cambios que realiza el cuerpo. La personalidad y comportamiento social no tiene influencia en la postura.

Con respecto a la valoración físico postural. Señale lo incorrecto: Son necesarios los conceptos de centro de gravedad y línea gravitatoria. A mayor distancia entre centro de gravedad y base de sustentación mayor equilibrio. La postura se define como "la posición relativa que adoptan las diferentes partes del cuerpo entre sí". En las posturas incorrectas se dan fallos de relación entre los diferentes segmentos.

En la valoración de la postura. En genus valgo bilateral, ¿podemos observar?: Un acercamiento de los maléolos internos y separación de rodillas. El contacto de ambos maléolos internos y de ambas rodillas. Forma de miembros inferiores en 0. Miembros inferiores en forma de X.

Señale lo incorrecto. Los aspectos a valorar en la vista anterior son: Posición de la mano. Separación de los brazos del cuerpo. Desviaciones laterales del codo. Desviaciones de los miembros superiores en el plano anteroposterior.

Señale lo correcto. En la vista anterior las referencias correctas de la línea gravitatoria son: Distancia media entre ambas rodillas. Cuerpos vertebrales lumbares. Apófisis espinosas de todas las vértebras. Línea media del sacro.

Señale lo incorrecto. Los aspectos a valorar en la vista anterior son: Desviaciones laterales de los pies. Desviaciones laterales de la tibia. Desviaciones de la cabeza en el plano anteroposterior. Hundimiento de la bóveda plantar.

Señale lo incorrecto. Los aspectos a valorar en la vista anterior son: Rotaciones de cabeza. Alineación del tórax. Separación de los pies. Curvaturas fisiológicas de la columna.

Señale lo incorrecto. Los aspectos a valorar en la vista posterior son: Separación de los brazos del cuerpo. Desviaciones laterales del codo. El aumento o disminución de las curvaturas fisiológicas de la columna. Nivel de pliegue de rodilla.

Señale lo incorrecto. En la vista posterior se puede observar: Calcáneo valgo. Genus valgo. Genus recurvatum. Abducción de hombro.

Señale lo incorrecto. En la vista posterior, las referencias correctas de la línea gravitatoria son: Línea media del sacro. Distancia media entre ambas rodillas. Vértex. Sínfisis del pubis.

Señale lo correcto. Los aspectos a valorar en la vista lateral: Desviaciones de la columna en el plano anteroposterior. Desviaciones laterales de la tibia. Inclinaciones laterales de cabeza. Desviaciones laterales de los pies. Hundimiento de la bóveda plantar.

Señale lo incorrecto. En la vista lateral se puede observar: Proyecciones anteriores-posteriores de cintura escapular. Anteversión-retroversión pélvica. Curvas fisiológicas de la columna. Abducción de hombro.

Señale lo correcto. En la vista lateral se puede observar: Rodillas en valgo. Inclinaciones laterales de la columna. Abducción de hombro. Anteversión pélvica.

Señale lo incorrecto. En la vista lateral las referencias correctas de la línea gravitatoria son: Articulación del hombro. Ligeramente por delante del eje de la articulación de la rodilla. Ligeramente por detrás de la articulación de la cadera. Por delante del meato auditivo externo.

Señale lo correcto. Los aspecto a valorar en la vista lateral: Si la postura de la cadera es correcta o tiene flexión o extensión. Alineación del tórax según la disposición de las apófisis espinosas. Desviaciones de la columna en el plano coronal o lateral. Inclinaciones laterales de cabeza.

Señale la respuesta incorrecta. Con respecto a la línea de gravedad, en la vista lateral: Pasa por el trocánter mayor. Pasa por encima del maléolo del peroné (borde posterior del cuboides). Atraviesa los cuerpos vertebrales lumbares. Por detrás del eje de la rodilla.

Señale lo correcto. Participa en la risa: Triangular de los labios. Cigomático mayor. Buccionador. Triangular de los labios.

Señale lo correcto. Realiza rotación interna de hombro: Supraespinoso. Romboides mayor. Redondo menor. Subescapular.

Señale lo correcto. Realiza rotación externa de hombro: Redondo mayor. Supraespinoso. Redondo menor. Subescapular.

Señale lo incorrecto. Realiza flexión de muñeca: Palmar mayor. Extensor común de los dedos. Palmar menor. Cubital anterior.

Señale lo correcto. Realiza extensión de muñeca: Palmar mayor. Palmar menor. Cubital anterior. Extensor común de los dedos.

Señale lo correcto. Realiza flexión de cadera: Glúteo mediano. Tibial posterior. Vasto externo del cuádriceps. Psoas.

Señale lo correcto. Realiza la abducción de la cadera: Grácil. Pectíneo. Glúteo medio. Aductor mayor.

Señale lo incorrecto. Realiza aducción de la cadera: Aductor mayor. Grácil. Glúteo medio. Pectíneo.

Señale lo incorrecto. Realiza rotación externa de cadera: Gemino superior. Cuadrado crural. Piramidal. Glúteo menor.

Señale lo correcto. Realiza rotación interna de la cadera: Cuadrado crural. Glúteo menor. Piramidal. Gemino superior.

Señale lo incorrecto. Realiza flexión de rodilla: Bíceps femoral. Semitendinoso. Tibial posterior. Gastrocnemio.

Señale lo correcto. Realiza flexión dorsal de tobillo: Extensor común de los dedos. Tibial posterior. Peroneo lateral largo. Pedio.

Un pie en flexión plantar hacia dentro es: Pie zambo varo. Pie zambo equino valgo. Pie zambo equino varo. Pie zambo talo varo.

A la deformidad consistente en un descenso de la bóveda plantar del pie, se le conoce con el nombre de: Pie varo. Pie valgo. Pie plano. Pie zambo.

Señale lo incorrecto. Son elementos de medición de amplitud articular: Inclinómetros. Planos inclinados. Cintas métricas. Goniómetros.

En la valoración articular. Señale lo incorrecto: El dolor en el movimiento activo puede deberse a la contracción o estiramiento de determinadas estructuras "contráctiles", como los músculos, tendones y sus inserciones óseas. El dolor en el movimiento activo puede estar producido por el estiramiento o pellizcamiento de estructuras no contráctiles (inertes), como los ligamentos, cápsulas articulares. La amplitud de movimiento activo es el arco de movilidad que describe el individuo al llevar a cabo un movimiento articular voluntario y sin ayuda. El movimiento activo es de mayor amplitud que el pasivo.

Señale lo incorrecto. Con respecto a la cuantificación articular: Se puede medir con un dinamómetro flexible. Sus amplitudes se dan en grados. Nos informa si la articulación reúne la suficiente estabilidad para asegurar la correcta biomecánica articular. Sirve para determinar si los valores de movimientos son normales.

En la valoración articular. Señale lo incorrecto: El tope firme se produce por estiramiento muscular. El tope suave se produce por aproximación de partes blandas. El tope firme se produce por estiramiento capsular. El tope duro se produce por estiramiento ligamentoso.

Señale lo correcto. Son ejemplos de topes firmes: Flexión de codo. Flexión de cadera con rodilla flexionada. Flexión de rodilla. Extensión de codo.

Señale lo incorrecto. En la goniometría de la rotación interna de hombro: Brazo proximal: paralelo a la superficie de la camilla. Postura del paciente: decúbito prono. Brazo distal: paralelo a la línea longitudinal del antebrazo. Eje: troquiter.

Señale lo incorreto. En la goniometría de la rotación interna de hombro: Brazo proximal: vertical a la superficie de la camilla. Postura del paciente: decúbito supino. Amplitud articular: 45º. Eje: olecranon.

Señale lo correcto. En la goniometría de la flexión de codo: Eje: olecranon. Amplitud articular: 90º. Brazo proximal: línea longitudinal lateral del brazo. Brazo distal: sobre la cara anterior del brazo.

Señale lo correcto. En la extensión de codo: Brazo fijo: línea longitudinal lateral del antebrazo. Brazo proximal: línea longitudinal anterior del brazo. Eje: lateralmente entre el cóndilo y la cabeza del radio. Eje: lateralmente entre la epitróclea y la cabeza del radio.

Señale lo incorrecto. En la goniometría de la extensión de muñeca: Eje: apófisis estiloides del cúbito. Brazo proximal: línea longitudinal interna del antebrazo. Amplitud articular: 45º. Brazo distal: sobre la cara externa del 5º metacarpiano.

Señala lo incorrecto. En la goniometría de la inclinación radial de muñeca: Postura: sedestación. Eje: apófisis estiloides del radio. Brazo proximal: paralelo a la línea longitudinal del antebrazo. Brazo distal: sobre la línea media del 3º metacarpiano.

Señale lo incorrecto. En la goniometría de la extensión de cadera: Postura del paciente: decúbito prono. Eje: trocánter mayor. Brazo proximal: paralelo a la línea vertical a la superficie de la camilla. Brazo distal: cara externa del muslo.

Señale lo incorrecto. En la goniometría de la abducción de cadera: Posición del paciente: decúbito supino. Brazo proximal: paralelo a la línea que une las dos espinas ilíacas anterosuperiores. Amplitud articular: 60º. Brazo distal: sobre la línea media longitudinal del muslo.

Señale lo correcto. En la goniometría de la aducción de cadera: Eje: trocánter mayor. Brazo proximal: paralelo a la línea que une las dos espinas ilíacas posterosuperiores. Brazo distal: sobre la línea media que va del eje del goniómetro a la rótula de la pierna. Posición del paciente: decúbito prono.

Señale lo incorrecto. En la goniometría de la rotación externa de cadera: Brazo proximal: línea paralela o perpendicular al suelo. Eje: trocánter mayor. Amplitud articular: 45º. Brazo distal: sobre la línea media anterior de la tibia.

Señale lo incorrecto. En la goniometría de la flexión de rodilla: Brazo proximal: línea longitudinal lateral del muslo hasta trocánter mayor. Brazo distal: línea longitudinal lateral de la pierna. Rango articular: 90º. Eje: línea articular de la rodilla.

Señale lo incorrecto. En la goniometría de la flexión dorsal del tobillo: Brazo distal: sobre la línea lateral del pie 5º metatarsiano. Brazo proximal: línea longitudinal del peroné hasta la cabeza del mismo. Eje: cara lateral del maléolo externo, se proyecta luego hasta la línea del 5º metatarsiano. Rango articular: 80º.

Señale lo correcto. Respecto a la ubicación del eje del goniómetro, se coloca: Apófisis estiloides del radio para la flexión de muñeca. Sobre la cara lateral del acromion en la abducción del hombro. Sobre el trocánter mayor para la flexión de cadera. Sobre el epicóndilo medial en la flexión del codo.

Señale lo correcto. Respecto a la ubicación del eje del goniómetro, se coloca: Sobre la cara lateral del acromion en la rotación externa del hombro. Sobre el maléolo tibial en la flexión plantar del tobillo. Sobre el epicóndilo lateral en la flexión de codo. En la línea media anterior de la muñeca para la flexión de muñeca.

Señale lo incorrecto. Respecto a la ubicación del eje del goniómetro, este se coloca: Sobre la parte anterior del acromion en la abducción de hombro. Sobre la rótula en la rotación externa de cadera. Sobre el trocánter mayor en la flexión de cadera. Sobre la barbilla en la inclinación lateral de cabeza.

Señale lo incorrecto. Los grados de movimientos articulares son: Pronación de antebrazo: 45º. Flexión de hombro: 180º. Extensión de muñeca: 70º. Abducción de cadera: 45º.

Señale la afirmación correcta. En la valoración de la función muscular: Las cincinesios se valoran contando el número de apariciones por minuto. Las pruebas de Daniels-Worthingham's puntúan de 0 a 5. Las pruebas de Lacote puntúa de 0 a 4. El tono muscular se valora de 0 a 3.

Señale lo correcto. En la evaluación de los músculos flexores de codo se utiliza la posición de: Para el grado 3 en sedestación. Para el grado 2 en sedestación. Para el grado 2 en decúbito supino. Para el grado 4 en decúbito lateral.

Señala lo correcto. En la evaluación de los músculos extensores de codo se utiliza la posición de: Para el grado 2 en decúbito lateral. Para el grado 3 en decúbito prono con flexión de hombro y codo. Para el grado 4 en decúbito lateral. Para el grado 2 en decúbito supino con flexión de codo.

Señale lo correcto. En la evaluación de los músculos flexores de cadera se utiliza la posición de: Para el grado 3 en decúbito prono con flexión de rodilla en 90º. Para el grado 2 en decúbito lateral. Para el grado 5 en decúbito lateral. Para el grado 4 en decúbito prono.

Señale lo correcto. En la evaluación de los músculos extensores de cadera se utiliza la posición de: Para el grado 2 en decúbito supino con flexión de rodilla 90º. Para el grado 3 en sedestación. Para el grado 3 en decúbito prono. Para el grado 4 en decúbito lateral.

Señale lo correcto. En la evaluación de los músculos abductores de cadera se utiliza la posición de: Para el grado 3 en decúbito lateral. Para el grado 4 sedestación. Para el grado 2 en decúbito lateral. Para el grado 3 en decúbito prono.

Señale lo correcto. En la evaluación de los músculos aductores de cadera se utiliza la posición de: Para el grado 4 en decúbito supino. Para el grado 2 en decúbito supino. Para el grado 3 en decúbito prono. Para el grado 3 en sedestación.

Señale lo correcto. En la evaluación de los músculos rotadores internos de cadera se utiliza la posición de: Para el grado 3 en decúbito prono con flexión de rodilla en 90º. Para el grado 4 en decúbito prono. Para el grado 5 en decúbito supino con flexión de rodilla en 90º. Para el grado 3 en sedestación.

Señale lo correcto. En la evaluación de los músculos rotadores externos de cadera se utiliza la posición de: Para el grado 3 en decúbito prono con flexión de rodilla en 90º. Para el grado 4 en decúbito prono con flexión de rodilla en 90º. Para el grado 2 en decúbito lateral. Para el grado 2 en decúbito supino con flexión de cadera y rodilla a 90º.

Señale lo correcto. En la evaluación de los músculos flexores de rodilla se utiliza la posición de: Para el grado 3 en decúbito prono con flexión de rodilla en 90º. Para el grado 2 en decúbito lateral. Para el grado 4 en decúbito prono con flexión de rodilla 90º. Para el grado 2 en decúbito supino.

Señale lo correcto. En la evaluación de los músculos extensores de rodilla se utiliza la posición de: Para el grado 3 en decúbito prono con flexión de rodilla en 90º. Para el grado 2 en decúbito lateral. Para el grado 4 en decúbito lateral. Para el grado 3 en decúbito lateral.

Señale lo correcto. En la evaluación de los músculos flexores dorsales del tobillo se utiliza la posición de: Para el grado 3 en decúbito prono con flexión de rodilla en 90º. Para el grado 2 en decúbito lateral. Para el grado 4 en decúbito prono con flexión de rodilla 90º. Para el grado 2 en decúbito supino.

Señale lo correcto. En la evaluación de los músculos flexores plantares del tobillo se utiliza la posición de: Para el grado 4 en decúbito supino. Para el grado 3 en decúbito prono con flexión de rodilla en 90º. Para el grado 3 en decúbito lateral. Para el grado 2 en decúbito supino con flexión de rodilla 90º.

Señale lo incorrecto. En la evaluación de la fuerza muscular la posición adecuada es: Para la abducción de grado 2 en decúbito supino. Para la rotación interna de cadera en grado 3 en decúbito supino. Para la flexión de codo grado 3 en sedestación. Para la flexión de rodilla grado 3 decúbito supino con flexión de cadera y rodilla.

Señale lo incorrecto. En la evaluación de la fuerza muscular las posiciones son: En la extensión de cadera grado 3 en decúbito lateral. En la flexión de hombro, grado 2 en decúbito lateral. Para la rotación externa de hombro grado 2 en decúbito lateral. Para la supinación de antebrazo grado 2 en decúbito supino con flexión de codo.

En la valoración de la marcha. Señale lo incorrecto: Los dos periodos de la marcha son apoyo y balanceo. La marcha es una secuencia repetitiva de movimientos de miembros inferiores. La marcha se define como la locomoción bípeda con actividad alternante de miembros inferiores manteniendo equilibrio dinámico. Las tareas de la fase de apoyo son la recepción a la carga y apoyo unipodal.

En la valoración de la marcha. Señale lo incorrecto: La unidad pasajero representa el 30% del peso corporal. La pelvis se considera parte de la unidad pasajero y la unidad locomotora. En la unidad locomotora los movimientos son controlados por 57 músculos. La unidad pasajero es llevada por la unidad locomotora.

En la valoración de la marcha. Señale lo incorrecto: Los flexores dorsales de tobillo se activan desde la fase de pre-oscilación, hasta la respuesta a la carga. En la fase de apoyo se activan los flexores dorsales de tobillo. En la fase de apoyo final se está activando el tríceps sural. En la fase de apoyo terminal están activados los músculos soleo, gastrocnemio.

En la valoración de la marcha. Señalar la secuencia correcta: Respuesta a la carga-preoscilación-oscilación inicial. Apoyo inicial-apoyo medio-apoyo final. Oscilación media-oscilación final-respuesta a la carga. Contacto inicial-respuesta a la carga-apoyo medio.

En la valoración de la marcha. Señale lo correcto: En el apoyo medio se activa el glúteo mediano contralateral. La cadencia valora la longitud del paso. El equilibrio no está determinado por la base de sustentación. Los flexores dorsales de tobillo no se activan en la fase de pre-oscilación.

En la valoración de la marcha. Señale lo incorrecto: La cadencia y el equilibrio son aspectos a valorar en la marcha. En la fase de apoyo terminal están activados los tibial anterior y peroneos. En la marcha se valora la coordinación entre los miembros inferiores. En la fase de apoyo no se activan los flexores dorsales del tobillo.

En la valoración de la marcha. Señale lo incorrecto: Paso: distancia entre ambos pies durante la marcha. La marcha es la locomoción bípeda con actividad alternante de miembros inferiores manteniendo equilibrio dinámico. La tarea de recepción de la carga incluye: contacto inicial, respuesta a la carga y apoyo medio. Zancada: distancia resultante del desplazamiento de un pie durante el ciclo de marcha.

En la valoración de la marcha. Señale lo incorrecto: La marcha se inicia por secuencias de contracción muscular concéntricas. El movimiento de los brazos es de forma contralateral al movimiento de miembros inferiores. La marcha es una secuencia repetitiva de movimiento de miembros inferiores. La zancada es la suma de los pasos de ambos miembros inferiores.

En la valoración de la marcha. Señale lo incorrecto: En el contacto inicial están activados los flexores plantares de tobillo. La respuesta a la carga se continua con la fase de apoyo medio. En la conservación de energía de la marcha es importante la oscilación del centro de gravedad. La respuesta a la carga se produce después del contacto inicial.

En la valoración de la marcha. Señale lo incorrecto: El contacto inicial se realiza después del apoyo medio. En la fase de contacto inicial el pie se coloca para iniciar el apoyo con un choque de talón. La respuesta a la carga es la fase inicial del periodo de doble apoyo. La respuesta a la carga es la fase del 2-10% del ciclo de marcha.

Señale la opción correcta. ¿Qué músculos flexores dorsales intervienen en la marcha?. Gemelos. Pedio. Tibial posterior. Extensor largo de los dedos y extensor largo del dedo gordo.

Señale lo incorrecto. Forman parte de la progresión del ciclo de la marcha: Heel Rocker. Preoscilación. La absorción del choque. Extensión de rodilla durante la oscilación.

Señale lo incorrecto. Las funciones de la locomoción incluyen: La fase de contacto inicial. El apoyo monopodal. La progresión del movimiento. La estabilidad en bipedestación.

Señale lo incorrecto. Van incluidos en la valoración de la movilidad o mímica facial: Extensibilidad muscular. Grados de asimetría. Descripción de la mímica. Función muscular.

Señale lo incorrecto. Son aspectos a valorar en la cara: Elongación muscular. Tono muscular. Cincinesias. Función muscular.

Señale lo correcto. Es un aspecto de valoración de la articulación temporomandibular: Prueba de Wagner. Batería de Paulaner. Prueba de Allen. Índice de Helkimo.

Señale lo incorrecto. En la valoración de la ATM: En la valoración de la ATM se usa movimientos contra resistencia. La palpación se realiza en reposo y en movimiento de apertura y cierre. La palpación muscular no incluye los músculos cervicales. La palpación externa se hace de forma simétrica y simultánea.

Señale lo incorrecto. En la valoración e la cara: La asimetría cobra especial importancia. Las asimetrías se pueden evaluar mientras el paciente habla. Los sistemas clásicos de puntuación muscular son útiles a la hora de valorar los músculos de la cara. Debe explicarse previamente los test a usar.

Señale lo incorrecto. En la valoración de la ATM: En los movimientos articulares se valora 1 apertura activa, simetría y dolor. La apertura nórmale boca en adultos es de 20-30 mm. En una apertura activa el dolor es siempre patológico. La amplitud de la antepulsión-retropulsión de mandíbula es de 10 mm.

Señale lo incorrecto. En la valoración de la ATM: Se realiza la observación simple de los dientes. Se valora el nervio facial. Se valoran los movimientos articulares. La estructura de la mandíbula puede ser ortognata y retrógnata.

Señale lo correcto. En la valoración de la columna cervical: La prueba del cuadrante se realiza en sedestación. La prueba del cuadrante valora la insuficiencia vertebral arterial. La prueba de inclinación hacia atrás se realiza en bipedestación. En la prueba del cuadrante se realiza una flexión cervical.

Señale lo correcto. Con respecto al test de tracción de la columna cervical: Evalúa la protusión discal. Se realiza con el paciente en decúbito supino. El aumento de las molestias indica irritación de las raíces nerviosas. Está indicada en pacientes con inestabilidad cervical.

Señale lo incorrecto. En la valoración de la columna cervical en la prueba de inclinación hacia atrás: Se mantiene la postura durante 30 segundos. Evalúa la insuficiencia vertebral arterial. Se realiza en decúbito supino. Se realiza con el cuello en extensión.

Señale lo correcto. El examen en bipedestación consiste en: Test de Spurling. Prueba de compresión. Test de tracción de la columna cervical. Prueba de Hauntant.

Señale lo incorrecto. Con respecto a la prueba de compresión: Valora insuficiencia arterial vertebral. El evaluador tiene que realizar una presión con ambas manos sobre la cabeza. Se realiza con el paciente en sedestación. El test es positivo cuando aparece dolor irradiado al brazo.

Señale lo incorrecto. En la valoración con el Test de Spurling: Se realiza con el paciente en decúbito supino. Se realiza inclinación y rotación de cabeza. El test es positivo cuando la parestesia o dolor aparecen distalmente. Se utiliza para confirmar una radiculopatía cervical.

Señale lo incorrecto. En la valoración de la columna dorsolumbar se observa que: La prueba de compresión se utiliza para evaluar la lesión discal. Resultado positivo en la prueba de compresión indica también inestabilidad. La prueba de tracción se utiliza para evaluar la lesión discal. En la prueba de tracción si existe una lesión el dolor se alivia.

En la valoración de la columna dorsolumbar las pruebas de movimiento repetido de Mackenzie incluyen. Señale lo incorrecto: La prueba de inclinación hacia atrás en bipedestación. La prueba de inestabilidad segmentaria. Inclinación hacia atrás en posición prona. Inclinación hacia adelante en bipedestación.

Señale lo incorrecto. En la valoración de la columna dorsolumbar con las pruebas de movimiento repetido de Mackenzie observa: La no aparición del dolor durante las pruebas indica que el dolor experimentado en otros momentos se debe a n síndrome postural. Un empeoramiento de los síntomas en la repetición de movimientos indica una alteración ligamentosa. Si el dolor aparece en movimientos extremos, pero no progresa durante los movimientos indica una disfunción articular o de tejidos blandos. Los movimientos deben repetirse diez veces.

Señale lo incorrecto. Las pruebas de signos durales incluyen: La prueba de Bechterew. La prueba de Bragard. La prueba de Laségue. La prueba de Apley.

Señale lo incorrecto. En las pruebas de signos durales se observa: Un signo positivo en la prueba de Laségue, es la aparición de signos antes de 70º. La prueba de Bragard incluye dorsiflexión del pie. En la prueba de Bechterew un signo positivo es el dolor en el recorrido del nervio ciático. Todas se realizan en decúbito supino.

Señale lo correcto. No es una prueba de impactación: Prueba de Kennedy-Hawkins. Prueba de Allen. Prueba de alivio de la impactación. Prueba de Neer.

Con respecto a la valoración del hombro. Señale lo correcto: La prueba de Neer valora la estabilidad del hombro. La prueba de caída de brazo valora la afectación del supraespinoso. La prueba de Lippman vara la afectación del supraespinoso. La prueba de Speed es una prueba impactación.

Con respecto a la valoración del hombro. Señala lo incorrecto: La prueba de Allen valora la inestabilidad. La prueba de Fulcro valora la inestabilidad. La prueba de Halstead es positiva si hay disminución o desaparación del pulso radial. La prueba del cajón valora la inestabilidad.

Señale lo incorrecto. No es una prueba de valoración para la tendinitis del bicipital: Prueba de Yergason. Prueba de Lippman. Prueba de Speed. Prueba de caída de brazo.

Señale lo incorrecto. Son pruebas para valorar el síndrome del túnel carpiano: Prueba del Pellizco. Prueba de Finkelstein. Prueba de Phalen. Signo de Tinel.

Señale lo correcto. No es un prueba para valorar los ligamentos de rodilla: Prueba en extensión. Prueba en varo. Prueba en valgo. Prueba de cajón posterior.

Señale lo incorrecto. Con respecto a la valoración de miembro inferior: La prueba de Thomas valora la contractura de flexores en decúbito supino. La prueba de Waldron valora la contractura de isquiotibiales. La prueba de Ely valora la tensión del recto femoral, en decúbito prono. La prueba de compresión de Noble valora el síndrome de la banda iliotibial.

Definición del pie equino se relaciona con: Caída del pie hacia abajo. El eje de la tibia, que debe caer normalmente en el eje del pie, cae hacia dentro. Desaparición de la bóveda plantar por completo. Aparece cuando el muslo forma un ángulo externo con la pierna.

La postura correcta se caracteriza por, señala lo incorrecto: Tiene en cuenta estructuras tanto en movimiento como en reposo. Posición relativa y estado de equilibrio muscular y esquelético. Nos protege de lesiones o deformaciones progresivas independientemente de la posición. Las estructuras de sostén presentan una tensión incrementada.

El centro de gravedad, señala lo incorrecto: Se sitúa ligeramente anterior al primer o segundo segmento sacro. Es una línea vertical que representan la suma de fuerzas verticales que actúan sobre el cuerpo humano. En este se encuentra concentrado el peso total del cuerpo. El cuerpo se mantiene en equilibrio ya que este actúa verticalmente hacia arriba.

Señala lo incorrecto: La ley del equilibrio hace referencia cuando la proyección vertical del centro de gravedad cae fuera de la base de sustentación. El centro de gravedad es el punto donde se concentra el peso total del cuerpo. La bipedestación es un desequilibrio permanente y constante. Si existe un aumento exagerado de la base de sustentación puede provocar desequilibrio.

La línea de gravedad desde una visión lateral pasa por, señale lo incorrecto: Cuerpos vertebrales lumbares. Articulación del hombro. Maléolo interno. Cuerpos vertebrales cervicales.

En la actitud de reposo, señala lo incorrecto: Hace referencia a la fase de descanso de la postura erguida activa. La adopción constante de esta altera el conjunto antagónico de la musculatura. Los músculos constantemente están contraídos se extenderán y los contrarios se acortarán. Es una postura perezosa que puede crear problemas al necesitar menos esfuerzo y así adoptar costumbres malas.

En la bipedestación se evaluará, señale lo incorrecto: La simetría existente entre las distintas extremidades y en los diferentes planos corporales. El equilibrio total del cuerpo. La alineación entre sí de los segmentos adyacentes. La alineación de los distintos segmentos corporales en la posición de reposo.

Los aspectos a valorar en la bipedestación en el plano frontal son, señala lo incorrecto: Nivel de las espinas ilíacas anterosuperiores. Flexo-extensión de la cabeza. Separación de los miembros inferiores de la línea media. Simetría del nivel de los hombros.

Los aspectos a valorar en la bipedestación de espalda son, señala lo incorrecto: Alineación anteroposterior de rodilla. Simetría del nivel de los hombros. Nivel del pliegue del glúteo. Rotaciones de cabeza.

Los aspectos a valorar en la bipedestación de espalda son, señala lo correcto: Anteversión-retroversión pélvica. Alineación anteroposterior del tobillo. Inclinaciones laterales de la cabeza. Curvas fisiológicas de la columna.

Señala lo incorrecto: En el genu varo la rodilla se encuentra hacia dentro. En el pie cavo la bóveda plantar se encuentra acentuada. En el recurvatum de rodilla esta se encuentra en hiperextenisón. En la hiperlordosis cervical la curvatura cervical se encuentra acentuada.

Señala lo incorrecto: La escoliosis hace referencia a la desviación lateral de la columna vertebral. En el pie plano la bóveda plantar se encuentra hundida. En el calcáneo valgo este se encuentra en un ángulo interno con la pierna. En la anteversión pélvica la parte superior de la pelvis está basculada hacia adelante.

Señala lo incorrecto: En el calcáneo varo este se encuentra en un ángulo interno con la pierna. En la hipercifosis dorsal hay un aumento de la convexidad anterior de la columna dorsal. En la retroversión pélvica la parte superior de la pelvis está basculada hacia atrás. En el genu valgo las rodillas se encuentran hacia dentro.

Señale lo incorrecto respecto a la escala Daniels: Para la flexión de codo grado 3 en sedestación. Para la extensión de cadera grado 3 en decúbito prono. Para la flexión de hombro en grado 3 en bipedestación. Para la flexión de rodilla en grado 3 en sedestación.

Señala lo correcto respecto a la escala Daniels: Para la abducción de cadera grado 2 en decúbito supino. Para la flexión de cadera grado 2 en decúbito prono. Para la extensión de rodilla grado 2 en sedestación. Para la aducción de hombro grado 2 en sedestación.

¿En qué consiste el grado 0 de la escala Daniels?. Existe contracción sin vencer la gravedad. Hay contracción y movimiento contra la gravedad. No hay contracción. Se palpa y se puede notar la contracción muscular.

¿En qué posición se valora el grado 3 de la flexión de cadera?. Decúbito lateral. Sedestación. Decúbito prono. Decúbito supino.

Señale lo correcto. El proceso diagnóstico incluye: Organización de datos. Capacidad de elección. Sentido de la realidad. Conocimientos y experiencias del terreno.

Son atributos de calidad: Factibilidad, beneficio y fiabilidad. Objetividad, equidad y adecuación. Eficacia, satisfacción y universalización. Eficacia, eficiencia y medible.

¿Cuál no es un atributo de calidad?. Eficacia. Legitimidad. Universalización. Entendimiento.

Indica cual de las siguientes afirmaciones es incorrecta: La valoración del examen analítico busca signos que indiquen desviaciones de la estructura y de las funciones normales. La valoración del examen analítico consta únicamente de un examen estático, que incluye una valoración articular, muscular y postural. La valoración del examen analítico busca signos que señalen problemas secundarios que no son necesariamente consecuencia de la patología determinada. Todas las anteriores son correctas.

No es un componente en el diagnóstico fisioterapéutico: Conocimientos adquiridos. Experiencia clínica. Valorar la respuesta al tratamiento. Sentido de la realidad.

Señala lo incorrecto. Respecto a los objetivos de una buena postura para la evaluación goniométrica: Colocar la articulación en posición inicial 0º. Permitir el recorrido de la amplitud completa de movimiento. Facilitar la estabilización del segmento articular proximal. Todo lo anterior es falso.

Señala lo correcto, para la extensión de hombro: El eje del goniómetro se sitúa en la porción lateral del troquíter (a). El paciente se debe situar en decúbito supino (b). El eje del goniómetro se sitúa en la porción lateral del troquín (c). A y B son correctas (d).

En la goniometría de la flexión de hombro donde se coloca el brazo fijo o proximal: Troquín. Troquiter. Acromion. Paralelo a la línea axilar.

En la goniometría de la rotación de hombro, ¿dónde se coloca el eje del goniómetro?. Troquín. Troquieter. Olecranon. Acromion.

En la goniometría de la flexo-extensión de codo, señala lo incorrecto: Brazo proximal: línea longitudinal del húmero. Rango articular es de 150º. Brazo distal: línea longitudinal del radio. Eje: olecranon.

En la goniometría de la extensión de hombro, señala lo incorrecto: Brazo proximal: perpendicular al suelo. Eje: porción lateral del troquíter. Rango articular es de 50º. Brazo distal: línea longitudinal del húmero.

En la goniometría cervical, señala lo incorrecto: En la inclinación lateral el eje se encuentra en la apófisis espinosa C7. El rango articular de la extensión es de 45º. En la flexión el eje se encuentra en el vértice de la cabeza. En la rotación el goniómetro se abre a unos 90º y esa lectura se registra como 0.

En la marcha, ¿qué articulación es la encargada de trasladar el peso entre el talón y la tibia?. Subastragalina (a). Metatarsofalángica (b). Mediotarsiana (c). A y B.

Señale lo incorrecto: El contacto inicial representa el 10% del ciclo de la marcha. En la fase de contacto inicial el pie se coloca para iniciar el apoyo con un choque de talón. La respuesta a la carga es la fase del 2-10% del ciclo de la marcha. La respuesta a la carga es la fase inicial del periodo de doble apoyo.

Señale lo incorrecto: Apoyo inicial 10-30% ciclo de la marcha. Respuesta a la carga 2-10% ciclo de marcha. Apoyo final 30-50% ciclo marcha. Contacto inicial 0-2% ciclo de marcha.

¿Qué musculatura se activa en la preoscilación?. Extensores de cadera. Flexores plantares. Flexores de cadera. Ninguna es correcta.

¿Qué musculos están activos en el contacto inicial?. Flexores de cadera (a). Extensores de cadera (b). Flexores dorsales (c). B y C.

En la marcha, señale lo incorrecto: Los periodos de la marcha son el apoyo y la oscilación. Las tareas de la fase de apoyo son la recepción de la carga y el apoyo unipodal. La respuesta a la carga hace referencia al momento donde el pie se coloca para iniciar el apoyo con un choque de talón. El apoyo medio y final son tareas de la fase de apoyo unipodal.

En la marcha, señala lo correcto: Las tareas de la fase de apoyo son la recepción a la carga y la oscilación. En el apoyo medio se lleva a cabo la primera mitad de la fase de apoyo monopodal. En la oscilación inicial se produce una brusca transferencia de peso al otro miembro. En el apoyo unipodal se produce un avance del miembro.

En la marcha la secuencia correcta es: Recepción a la carga-apoyo unipodal-avance del miembro. Apoyo inicial-apoyo medio-apoyo final. Respuesta a la carga-oscilación inicial-oscilación final. Preoscilación-oscilación media-oscilación inicial.

En la marcha, señale lo incorrecto: Apoyo final 30-50%. Contacto inicial 0-2%. Oscilación final 73-87%. Respuesta a la carga 2-10%.

En la marcha se tiene en cuenta otros factores como, señale lo incorrecto: Coordinación. Desplazamiento. Cadencia. Longitud de paso.

En qué fase actúan los flexores plantares, señale lo incorrecto: Respuesta a la carga. Apoyo medio. Apoyo final. Preoscilación.

En la fase inicial actúan, señala lo incorrecto: Flexores dorsales del pie. Aductores de cadera. Abductores de cadera. Extensores de cadera.

En la oscilación preoscilación actúan, señala lo incorrecto: Aductores de cadera. Flexores plantares. Flexores de cadera. Extensores de rodilla.

En la oscilación final actúan, señala lo incorrecto: Extensores de rodilla. Flexores de rodilla. Abductores de cadera. Extensores de cadera.

Denunciar Test