Redacción Comercial II Bimestre
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Redacción Comercial II Bimestre Descripción: Consolidado. Fecha de Creación: 2017/01/14 Categoría: Otros Número Preguntas: 113
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para redactar una carta de conciliación se deben considerar los siguientes principios: a. Cobrar una cuenta vencida. b. Aceptar la culpa con dignidad. c. Agradecer la oportuna notificación. 2. Dentro de las diferentes clases de solicitud, la solicitud oficial se ubica en: a. Primer lugar. b. Tercer lugar. c. Segundo lugar. 3. De las alternativas planteadas identifique cuáles corresponden a dos de las etapas que componen el ciclo crédito. a. Solicitud de crédito o pedido de cuenta. b. Historial de crédito y seguridad de empleo. c. Compras a crédito y plazos de amortización. 4. Comunicar sobre la disponibilidad o carencia es unos de los objetivos de la respuesta a la carta de: a. Cobro. b. Pedido. c. Crédito. 5. Aunque el objetivo final de la solicitud de empleo es obtener la colocación del puesto solicitado, esta debe cumplir algunos requisitos, identifique de las alternativas planteadas cuáles se alinean a este tipo de solicitud: a. Sea breve y específico. b. Tabule sus datos en forma ordenada y metódicamente distribuidos. c. Escriba información útil para el lector y con letra legible. 6. Dentro de los factores básicos para hacerse acreedor a un crédito consta: a. Giro bancario. b. Seguridad de empleo. c. Otorgamiento de crédito. 7. Se conoce como cartas comerciales las siguientes: a. Memorandums, esquelas, invitaciones. b. Informes, actas, convocatorias. c. Cobro, remesa, cotización. 8. El ciclo básico de la correspondencia comercial está compuesto de: a. Cartas de consulta comercial pedido, pago, crédito, cobro, reclamación, conciliación y solicitud. b. Memorandos, certificados, informes, hojas de vida. c. Oficios, convocatorias, comunicaciones enviadas y recibidas. La carta de pago debe ser: a. Breve, exacta y específica. b. Testimonio escrito de un compromiso aceptado. c. Privilegio otorgado a una persona o empresa. 10. Reconozca cuál de las siguientes alternativas se constituye como un historial de crédito: a. Comunicación entre el solicitante y la entidad crediticia. b. Responsabilidad y cumplimiento demostrados en los compromisos crediticios garantizados por el pago de las obligaciones contratadas. c. Solicitud de crédito, proceso de otorgamiento o negación del mismo. 11. Se dice que es uno de los mayores usos de la carta comercial y que es el primer acercamiento de quien será el futuro cliente, nos referimos: a. La consulta comercial. b. La carta de pedido. c. La carta de pago. 12. Todas las cartas comerciales tienen un objetivo concreto y el objetivo básico de la carta de pedido es: a. Constituirse en testimonio escrito de un compromiso aceptado por las dos partes de una operación de compraventa. b. Número de pedido, número de catálogo, descripción de los artículos, forma de pago, instrucciones de embarque y fecha de entrega. c. Agradecer el pedido, comunicarse sobre la disponibilidad y motivar nuevas ventas. 13. De las alternativas que se plantean a continuación, reconozca los motivos que pueden originar una carta de reclamación: a. Mal servicio, mal producto, error. b. Síntesis sustantiva, brevedad, cordialidad. c. Frase de seguridad, detalles específicos, acción sustantiva. 14. Las personas de negocios consideran la reclamación como un elemento útil para: a. Elaborar un programa sistemático de cobro. b. Cobrar una cuenta vencida. c. Tratar de recuperar la buena voluntad del cliente que presenta la reclamación. 15. Al momento de redactar cualquier tipo de carta se recomienda: a. Utilizar párrafos extensos. b. Escribir párrafos cortos. c. Utilizar palabras rebuscadas. 16. Una carta de pago es aquella que acompaña o anuncia el envío de dinero, esta comunicación debe ser breve, exacta y específica en relación con los datos y la forma de aplicar el envío de dinero; por lo tanto: a. Uno o dos párrafos serán suficientes para este propósito. b. Dos o tres párrafos serán suficientes para este propósito. c. La cantidad de párrafos no interesa si el propósito es el envío de dinero. 17. Estoy programando la construcción de una lavadora de carros en el barrio El Rosal, un sector muy conveniente de la ciudad de Machala. Dado que este proyecto demanda una inversión considerable, me permito solicitar a su institución financiera un préstamo de USD 200.000 el cual será liquidado en 24 meses El texto anterior corresponde a una carta de …. a. Pedido. b. Pago. c. Crédito. 18. De las frases que se plantean a continuación, identifique cuál corresponde a la etapa del proceso de cobro, denominada aclaración: a. Lo saludamos cordialmente y le recordamos que tiene usted una cuenta pendiente. b. Sírvase comunicarnos el problema que le impide hacer el pago. c. Creemos importante recordarle que está poniendo en riesgo su prestigio crediticio. 19. Los antecedentes que normalmente se escriben en ese tipo de cartas deben estar relacionados con las cualidades morales e idoneidad profesional del que necesita la recomendación; datos que deben ser escritos en forma sencilla, sin ninguna ponderación y siempre apegados a la verdad. A qué tipo de cartas no referimos: a. Presentación y recomendación. b. Condolencia. c. Bienvenida. 20. Identifique en las siguientes opciones, cuáles se ubican dentro de la clasificación de la correspondencia social: a. Certificados, hoja de vida, solicitud requerida. b. Agradecimiento, recomendación, felicitación, condolencia. c. Carta de crédito, solicitud de pago, reclamación y conciliación. 21. En un certificado la fecha va al: a. Inicio del documento. b. Final del documento. c. Ni al inicio ni al final. 22. A cuál de los documentos que se describe a continuación le corresponde el siguiente concepto: herramienta de comunicación interna. a. Solicitud comercial. b. Hoja de vida. c. Memorando. 23. El certificado tiene: a. Saludo y despedida. b. No saludo pero si despedida. c. Frases de conciliación. 24. Identifique a qué documento interno nos referimos cuando decimos: es una presentación escrita sobre hechos que facilitan la toma de decisiones: a. Memorando. b. Informe. c. Consulta comercial. 25. Las partes complementarias del memorando son: a. Primero yo y después tú. b. Para, de, asunto. c. Copia, anexo, identificación del digitador. 26. De las alternativas que se proponen identifique cuál corresponde al concepto de memorando. a. Es un vehículo de comunicación empresarial más conveniente, moderno y altamente productivo. b. Es un formato impreso que se llena en el momento de concretar una transacción. c. Es un documento en donde su contenido sintetiza el resumen básico del aprendizaje. 27. La circular es una comunicación que se la elabora cuando se: a. Tiene que dirigir a varias personas. b. Remite una factura. c. Emite un certificado. 28. Cuál de los siguientes enunciados describe la naturaleza del memorando. a. Lleva saludo pero no despedida. b. Lleva saludo y despedida. c. No lleva ni saludo ni despedida. 29. Para que un memorando sea productivo y de máxima brevedad, se recomienda que el texto contenga: a. Cuatro párrafos. b. Tres párrafos. c. Dos párrafos. 30. Reconozca en el siguiente texto a qué tipo de carta social corresponde: hemos podido conocer que has sido designado director de Planificación, recibe nuestras más siceras congratulaciones. a. Onomástico. b. Felicitación. c. Agradecimiento. 31. Una de las partes esenciales del informe es la introducción, de esta depende que el remitente ponga interés en el documento y sea leído, de las siguientes estrategias escoja la que utilizaría para lograrlo: a. Motivación y positivismo. b. Información extensa y detallada. c. Plan de acción y expresiones ambiguas. 32. Reconozca en las siguientes características a qué tipo de carta social estamos refiriéndonos: son espontáneas, escritas con mucha franqueza, su objetivo es estimular y enaltecer las cualidades de una persona que se haya distinguido y alcanzado algún mérito laboral, artístico, cultural, etc. a. Presentación. b. Felicitación. c. Recomendación. 33. Las atenciones recibidas por ustedes en nuestro viaje a las islas Canarias, serán un inolvidable recuerdo de tan agradables momentos; identifique a qué tipo de carta corresponde este texto: a. Agradecimiento. b. Presentación y recomendación. c. Condolencia. 34. Los signos de entonación son: a. Coma, punto y coma. b. Comillas, paréntesis. c. Interrogación, exclamación. 35. Usamos los paréntesis para: a. Encerrar la misma idea. b. Reemplazar palabra omitidas. c. Palabras de citas textuales. 36. Los mensajes de correo electrónico son documentos electrónicos que se almacenan en un: a. Disco duro. b. CD. c. Servidor. 37. A un signo de puntuación que marca pausa menor en una oración lo denominamos: a. Punto. b. Coma. c. Punto y coma. 38. Es un signo de puntuación que sirve para separar entre sí oraciones elípticas. a. Dos puntos. b. Punto. c. Punto y coma. 39. La notificación amistosa la enviamos luego de un determinado tiempo de haberse cumplido la fecha de pago. Recuerde y determine en qué tiempo se debe remitir esta carta. a. Después de 10 días de vencida la factura. b. Después de 15 días de vencida la factura. c. Después de 5 días de vencida la factura. 40. La elaboración de una carta de consulta comercial motiva una respuesta oportuna; bajo este contexto, los principios esenciales de la respuesta a la consulta comercial están enmarcados en: a. Responder en forma oportuna, dar información específica y completa, ser cordial, ofrecer información adicional. b. Consolidar ideas y agradecer por el envío de la información. c. Generar buena voluntad y un ordenamiento metódico de las ideas. 41. Reconozca las características de una carta de pedido. a. Persuadir para vender y crear buena voluntad. b. Comunicar la necesidad de disponer de la información. c. Breve, clara, completa y específica. 42 El envío equivocado de un producto motiva la redacción de una carta de: a. Pedido. b. Cobro. c. Reclamación. 43.. Se denomina ciclo de crédito al proceso que se inicia con: a. El cumplimiento demostrado en los compromisos crediticios. b. La solicitud de crédito y termina con su otorgamiento o negación. c. La experiencia y habilidades del solicitante para administrar sus negocios. 44. Una carta debe redactarse correctamente con el fin de que al destinatario le llegue el mensaje adecuado, por lo tanto uno de los principios generales de la carta de consulta comercial es: a. Solicitar la información que necesita con claridad y brevedad. b. Estructurar los párrafos de acuerdo al texto que se tiene previsto escribir. c. Verificar que contenga las tres partes principales de la carta. 45.. Identifique las etapas del proceso de cobro: a. Notificación amistosa, segunda notificación, aclaración, ultimátum. b. Bosquejo, síntesis sustantiva, borrador, control de calidad. c. Tono apropiado, borrador mejorado, cobrar una cuenta vencida. 46. Los préstamos que se otorgan a favor de personas o empresas se deciden usando como base la solvencia económica. Esta decisión se apoya en tres factores básicos que determinan la aprobación o negación de este privilegio. a. Habilidades para administrar negocios, otorgamiento del crédito, solicitud de referencias. b. Ofrecimiento de referencias, verificación de referencias, solicitud de crédito. c. Historial de crédito, seguridad de empleo, capacidad o respaldo económico. 47. . Al momento de redactar cualquier tipo de carta se recomienda: a. Utilizar párrafos extensos. b. Escribir párrafos cortos. c. Utilizar palabras rebuscadas. 48. . Uno de los objetivos al responder una consulta comercial es: a. Comunicar sobre precios y catálogos. b. Elaborar un borrador mejorado. c. Ejercer un control de calidad. 49. La presentación de referencias facilita el proceso de otorgamiento de: a. Un crédito. b. Un pedido. c. Una cotización. 50. Identifique el tipo de carta al que corresponde el siguiente texto: Me complace hacer llegar a usted el cheque 201411, del banco de Loja, por $2.500 (dos mil quinientos dólares) correspondiente a la liquidación de sus honorarios profesionales: a. Cotización. b. Pago. c. Pedido. 51. El positivismo, diplomacia y cordialidad caracterizan a la carta de: a. Reclamación. b. Remesa. c. Conciliación. 52. Antiguamente se consideraba el pago como la culminación o proceso más importante del ciclo de compraventa: actualmente las transacciones comerciales han cobrado mayor importancia y se orientan. a. Liquidar las cuentas pendientes. b. Retener al cliente. c. Tramitar el envío de dinero. 53. El cliente paga y espera recibir el mejor servicio y el mejor producto, toda transacción comercial debe estar respaldada por una conducta laboral y una actitud por parte de los empleados hacia la eficiencia y calidad total en el servicio y en el producto que ofrece la compañía, bajo este contexto identifique tres posibilidades por las cuales un cliente podría presentar una reclamación. a. Positivismo, diplomacia, brevedad. b. Mal servicio, mal producto error de cálculo o ejecución. c. Corrección de errores, cordialidad, deterioro de mercancía. 54. Un departamento de cobro eficiente es el complemento ideal de un sistema de crédito bien organizado. Para lograr una eficiente relación entre crédito, otorgamiento y cobro se recomienda una política basada en: a. Una carta de crédito con un planeamiento cuidadoso y con carácter personal y formal. b. Manejo técnico de crédito y programación estricta del proceso de cobro. c. Referencias solicitadas con mayor frecuencia a un solicitante de crédito. 55. En las siguientes alternativas, reconozca cuáles corresponden a las partes esenciales de un informe. a. Membrete, nombre del mensaje, número, fecha, encabezamiento, texto, datos iniciales. b. Encabezamiento, introducción, análisis, conclusiones, recomendaciones, despedida, firma. c. Bosquejo, síntesis sustantiva, borrador, control de calidad, borrador mejorado, copia digitada. 56. El memorando al igual que las cartas, contiene partes complementarias conformadas por. a. Encabezado, texto, despedida. b. Copia, anexo, datos de identificación. c. Saludo y despedida, firma del remitente. 57. Cuando una carta debe ser escrita en tono íntimo y afectuoso, según sea el grado de amistad o familiaridad, estamos hablando de cartas de: a. Condolencia. b. Felicitación. c. Familiares. 58. La identificación del encabezado de un memorando está conformado por las siguientes palabras. a. Para, de, asunto, fecha. b. Referencias, extensión, conclusión. c. Mensaje, bosquejo y resultado. 59. Las relaciones públicas tienen mucho que ver con el mensaje social, porque su objetivo es precisamente, ganar la buena voluntad de las personas gracias a la comunicación eficaz. Bajo este contexto identifique cuál o cuáles son las características del mensaje social: a. Concepción, recolección de datos, bosquejo. b. Cordialidad, sinceridad, oportunidad. c. Formato impreso, estilos y datos de identificación. 60. Los memorandos por ser documentos internos predominan cuando se originan desde. a. Un subalterno a un superior. b. Un superior a un superior del mismo nivel. c. Un superior a un subalterno. 61. El encabezado del certificado consta de las siguientes partes. a. DE,PARA,ASUNTO,FECHA. b. A QUIEN INTERECE, A QUIEN PUEDA INTERSAR. c. De mi consideración. 62. En la oficina moderna el memorando es el documento de comunicación rápida y está siendo sustituido por. a. La solicitud oficial. b. El correo electrónico. c. El informe. 63. Reconozca en el siguiente texto a qué tipo de carta social corresponde: hemos podido conocer que has sido designado director de Planificación, recibe nuestras más sinceras congratulaciones. a. Onomástico. b. Felicitación. c. Agradecimiento. 64. Las conclusiones son otra de las partes esenciales del informe, considerando que a través de ellas se tomará la decisión definitiva: ¿cómo las plantearía para conseguir el objetivo deseado?: a. Utilizando un formato prediseñado. b. Como un resumen o síntesis. c. Detallando los puntos más importantes. 65. Los informes amplios obtienen resultados positivos con jefes que les disgusta la lectura y los papeles; por lo tanto, lo más indicado en un documento de esta naturaleza es que su extensión contenga: a. Una pagina. b. Dos páginas. c. Tres páginas. 66. El momento más oportuno para escribir este tipo de cartas, es inmediatamente después del suceso, deben ser espontáneas, de poca extensión y escritas con la mayor sencillez. A qué tipo de cartas nos referimos: a. Felicitación. b. Presentación. c. Pésame. 67. Reconozca en el siguiente texto a qué tipo de carta corresponde: Los momentos difíciles por los que usted se encuentra atravesando, me han motivado a escribir esta carta, para hacerle conocer que lamento mucho la pérdida de su querido sobrino. a. Bienvenia. b.Recomendación. c. Pésame. 68. El formato de correo electrónico es muy parecido al del. a. Informe. b.Certificado. c. Memorando. 69. Dicen que los signos de puntuación son como las notas musicales porque sirven para dar sentido a lo que queremos expresar dentro de un escrito; este contexto nos propone reconocer en las siguientes alternativas cuál corresponde a la del punto y coma. a. Es el último signo de un escrito. b. Es una pausa menor en una oración. c. Es la pausa intermedia o media. 70. Reconozca a qué tipo de solicitud de empleo corresponde en el siguiente texto: La información se recibe a través de un familiar o amigo que conocer de una vacante. a) Solicitud requerida. b) Solicitud referida. c) Hoja de vida. 71. La verificación de referencias forma parte del ciclo. a) De crédito. b) De cobro. c) De pedido. 72. La carta de pago es aquella que acompaña en envió de: a) Mercadería. b) Dinero. c) Activos fijos. 73. Dadas sus características, la solicitud oficial se constituye en: a) La primera clase de solitudes. b) La tercera clase de solitudes. c) La segunda clase de solitudes. 74. De las opciones que se enlistan a continuación cuál corresponde al concepto de la carta de crédito. a) Solicitud de crédito. b) Pedido de cuenta. c) Compra hoy, paga después. 75. Dentro de una carta de pedido la orden de compra constituye. a) El valor comercial en el cual se establece y acepta los términos de cotización. b) Un documento que describe a mercancía y las condiciones en que se compra. c) La fecha de entrega requerida y la puntualidad en su tramitación. 76. La practicidad en la presentación tabulada de datos, ordenado y metódicamente distribuidos corresponde a una: a) Hoja de vida. b) Solicitud requerida. c) Solicitud commercial. 77. Uno de los objetivos de la respuesta a una carta de pedido es: comunicar sobre la disponibilidad o carencia del producto; bajo este contexto reconozca cuál de los siguientes alternativas usaría al momento de redactar una carta de estas características: a) Agradecemos su preferencia por nuestros productos, lamentamos comunicarle que debido a una fuerte demanda no disponemos en stock lo solicitado. b) Apreciamos su preferencia por nuestro productos, requerimos nos confirme las características de su pedido. c) Recibido su requerimiento será despachado a la brevedad posible via aérea. 78. En el proceso de cobranza enviarnos una carta de reclamación cuando. a) Suponemos que el cliente ha pasado por alto el vencimiento de su cuenta. b) Deseamos obtener buenos resultados. c) Tratamos de recuperar la buena voluntad del cliente. 79. El termino solicitud es variado en el contexto cultural latinoamericano ya sea en función de trabajo, de negocio, o de gestión oficial, la solicitud se redacta con frecuencia para pedir algo. Lea detenidamente el siguiente texto e identifique a qué tipo de solicitud corresponde. Mucho agradeceré se digne concederme una entrevista con el Señor Director del Diario Crónica de la Tarde. a) Solicitud de cooperación. b) Solicitud de servicios. c) Solicitud de entrevista. 80. Cual de la siguiente secuencia de montaje es la recomendada para preparar un informe: a) Nombre del documento, encabezamiento, firmas, datos de identificación. b) Análisis, investigación, ordenamiento y tabulación, planeamiento y redacción, presentación. c) Sea exacto con fechas y nombres, revise el escrito varias veces, evite tachaduras. 81. Reconozca a qué tipo de documento nos referimos con el siguiente planeamiento: (enfoque indirecto: motivo felicitación, felicitación, deseo éxitos): a) Memorando. b) Informa. c) Carta social. 82. Escribimos este tipo de cartas en circunstancias adversas que no han permitido cumplir con el compromiso adquirido y cuando una llamada telefónica no es suficiente. a) Felicitación. b) Disculpa. c) Presentación. 83. Son cartas que se otorgan solo si tenemos seguros de que darán un gran placer tanto al destinatario como al presentado. a) Presentación y recomendación. b) Certificación. c) Disculpa. 84. Demostramos espontaneidad y franqueza estimulando y enalteciendo sus cualidades por haberse distinguido o alcanzando algún mérito en lo laboral, artístico, cultural, científico, etc. A través de una carta de: a) Agradecimiento. b) Presentación y recomendación. c) Felicitación. 85. Dentro de la secuencia para elaborar informes, el ordenamiento y tabulación es una etapa en la cual el trabajo ordenado y metódico. a) Permite un acceso rápido a la interpretación de los datos y a formular conclusiones. b) Elige el método apropiado para recolectar datos de calidad, que armonicen con los factores de decisión. c) Busca el piso firme para formular cualquier hipótesis. A veces conviene buscar ayuda. 86. Al signo de puntuación que utilizamos después del vocativo de una carta, antes de palabras textuales, para escribir las horas y minutos, lo conocemos como. a) Punto y coma. b) Punto seguido. c) Dos puntos. 87. Dicen que los dignos de puntuación son como las notas musicales porque sirven para dar sentido a lo que queremos expresar dentro de un escrito; es contexto nos propone reconocer en las siguientes alternativas cuál corresponde a la del punto y coma. a) Es el ultimo signo de un escrito. b) Es una pausa menor en una oración. c) Es la pausa intermedia o mediana. 88. Las caratas de reclamación se fundamenta en el: a. Positivismo, diplomacia, cordialidad, brevedad. b. Número de pedido, descripción de lujo de detalles. c. Anuncio de trámite legal. 89. El objetivo de una carta de respuestas a un pago es doble: a. Solicitar el envío de recibir la mercadería. b. Agradecer el pago y mantener la buena voluntad. c. Elaborar un mensaje sustantivo de acuerdo al bosquejo. 90. Uno de los principios esenciales de la respuesta a la consulta comercial señala que la respuesta debe ser siempre señal de seriedad y cumplimiento, creando asi una imagen favorable, nos referimos al principio de: a. Ofrecer datos específicos y completos. b. Cordialidad. c. Respuesta inmediata. 91. En la oficina moderna el memorando es el documento de comunicación rápida y está siendo sustituido por oficial electrónico. a .La solicitud. b. El correo. c. El informe. 92. El tono adecuado es uno de los factores de éxito en el cobro, por lo tanto sus características tienen que ver con: a.- Ofrecer siempre un trato amable cordial. b.- Lograr eficiencia y eficacia en la redacción. c.- Una serie de mensajes que se envían al cliente con plazos programados. 93. Un carta de crédito está constituida por el ciclo de crédito que se inicia a partir de: a.- El proceso que se inicia con la solicitud de crédito y concluye con el otorgamiento o negación. b.- Una respuesta para confirmar el recibo de su pago. c.- La respuesta al pago previamente planificada. 94. La respuesta a la consulta comercial también consta de objetivos como: a.- Comunicar sobre precios, catálogos, servicios. b.- Un borrador mejorado. c.- Control de calidad. 95. La presentación de referencia facilita el proceso de otorgamiento de: a.- Un crédito. b.- Un pedido. c.- Una cotización. 96. La mayoría de las empresas designan un comité de conciliación para atender las reclamaciones que reciben; estudiar las causas de los problemas y las posibles soluciones, ello da origen a actuar bajo los siguientes principios rectores de la conciliación. a.- Planeamiento, mensaje electrónico bosquejo general. b.- Borrador mejorado, control de calidad, síntesis sustantiva. c.- Dar respuesta inmediata, aceptar la culpa con dignidad, ser diplomático. 97. La verificación de la conducta crediticia de un cliente, se la consigue una vez que se disponga del: a.- Crédito o pedido de la cuenta. b.- Ofrecimiento de referencia acerca del cliente. c.- Otorgamiento o negativa del crédito. 98. Cuando utilizamos las barras estadísticas para demostrar los porcentajes de ventas, estamos presentando un tipo de informe. a.- Semicolumnario. b.- Abreviado. c.- Grafico. 99. De las alternativas que se presentan cuales corresponden a los tipos de informes que hemos estudiado: a.- Semicolumnario, abreviado, gráfico. b.- Investigación, ordenamiento, abreviado. c.- Un superior a un subalterno. 100. En las siguientes alternativas, reconozca cuales corresponden a las partes esenciales de un informe. a.- Membrete, nombre del mensaje, numero, fecha, encabezamiento, texto, datos iniciales. b.- Encabezamiento, introducción, análisis, conclusiones, recomendaciones, despedida, firma. c.- Bosquejo, síntesis sustantiva, borrador, control de calidad, borrador mejorado, copia digitada. 101. Cual de las siguientes secuencia de montaje es la recomendada para preparar un informe: a.- Nombre del documento, encabezamiento, firmas, datos de identificación. b.- Análisis, investigación, ordenamiento y tabulación, planeamiento y redacción, presentación. c.- Sea exacto con fechas y nombres, revise el escrito varias veces, evite tachaduras. 102. La elaboracion de una carta de consullta comercial motiva una respuesta oportuna.bajo este contexto,los principios esenciales de l arespuesta a la consuolta estan enmarcados en: a. Responder en forma oportuna,dar informacion especifica y completa,ser cordial,ofrecer informacion adicional. b. Consolidar ideas y agradecer por el envio de informacion. c. Generara buena vonlutad y un ordenamiento metodico de las ideas. 103. Una carta de credito esta constituida por el cciclo de credito que se incia a partir de. a. El proceso que inicia con la solicitud de credito y concluye con el otorgamiento o negacion. b. Una respuesta para confirmar el recibo de su pago. c. La respuesta al pago previamente planificada. 104. Se conocen como cartas comerciales los siguientes: a. Memorandums,esquelas,invitaciones. b. Informes, actas,convocatorias. c. Cobros,remesas,cotizacion. 105. Se dice que uno de los mayores usos de la carta comercial y que es el primer acercamiento de quien sera el futuro cliente, nos referimos. a. La consulta comercial. b. La carta de pedido. c. La carta de pago. 106. En un proceso de cobranza remitimos una carta de aclaracion por: a. Romper el hielo. b. Recordar el vencimiento de una deuda. c. El silencio reiterado de un cliente. 107. Para redactar una carta comercial se recomienda. a. Utlizar parrafos elaborados por otras personas. b. Escribir parrafos cortos,los largos son de dificil lectura. c. Utilizar palabras rebuscadasy vocablos ambiguos. 108. Gustosos adjuntamos nuestro cheque. N. 2345 por el valor de $300000 USD que corresponde a la pension de los meses de enero y febrero del curso de preparatoria. Lamentamos el retraso en la transaccion. Saludos El texto anterior corresponde a una carta de: a. Pago. b. Cobro. c. Conciliacion. 109. En el memorando la preposicion se antecede al. a. Nombres del destinatario. b. Nombres y cargo del remitente. c. Resumen de la comunicacion. 110. El memorando esta conformado por diferentes partes y una de ellas es el asunto que consiste en el: a. Saludo al destinatario. b. Resumen de la comunicación. c. Texto o cuerpo. 111. El obativo del planeamiento de una carta social es. a. Promover la amistad y ganar buen vonluntad. b. Lograr que el cliente haga lo que nos interesa. c. Motivar nuestras ventas y motivar al cliente. 112. Dentro de un informe los factores de decision son muy importantes por lo tanto,si su jefe le solicita que realice un informe,cual de las siguientes alterntivas utilizaria para elaborarlo,si el motivo es conocer el desempeño del auxiliar de archivo de la empresa. a. Jornada laboral,fecha de nacimiento,estado civil. b. Tiempo de servicios,tareas encomendadas,condiciones economicas. c. Formacion profesional,tiempo de servicio,cumplimiento de tareas, actitud. 113. Al signo de puntuacion que utlizamos despues del vocativo de una carta,antes de palabras textuales,para escribir las horas y minutos,lo conocemos como: a. Punto y coma. b. Punto seguido. c. Dos puntos. |