Redacción de informes psicológicos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Redacción de informes psicológicos Descripción: segundo bimestre Fecha de Creación: 2023/07/29 Categoría: Universidad Número Preguntas: 72
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relacione las respuestas correctas. Tarea diagnóstica. Juicio diagnóstico. Emisión del juicio diagnóstico. ¿Qué requisitos necesita el psicólogo para realizar un diagnóstico formal?. Conocimiento escaso en psicopatología. Entrenamiento práctico sobre como recolectar información de comportamientos problemáticos. Entrenamiento práctico sobre como recolectar información de hábitos saludables. Conocimiento en los sistemas clasificatorios de enfermedades mentales DSM y CIE. Para realizar un juicio diagnóstico, en la primera recolección de información se debe extraer información acerca de: Las aspiraciones a futuro (metas y proyectos). La situación problemática que presenta el paciente (factores mantenedores del problema y consecuencias). En la primera entrevista con el paciente, ¿qué información se habrá obtenido para redactar en el informe psicológico?. Resultados de los test. Motivo de consulta. Una vez que se establece un diagnóstico formal es también necesario realizar un informe oral con la finalidad de: Aclarar si la información coincide con las expectativas del paciente. Despejar posibles preguntas del paciente. Tras conocer la demanda del paciente el siguiente paso consiste en formular hipótesis, para casos con fines de diagnóstico la formulación de hipótesis va dirigida: Un acercamiento de una posible intervención psiquiátrica. Un acercamiento de un posible cuadro psicopatológico. ¿Por qué el informe psicológico junto al material de entrevista y pruebas aplicadas se debe archivar?. Porque de ser necesario se puede utilizar en un futuro a petición de otros profesionales o del paciente mismo. Porque permite llevar registros de cuantos pacientes atendió el profesional. En el informe psicológico con fines diagnósticos, que tipo de información debe contener el apartado Historia Clínica. Descripción de la aplicación de pruebas psicológicas y resultados de los reactivos psicológicos. Descripción cronológica de los síntomas, comienzo, causas, tratamientos previos. De los siguientes enunciados que información se ajusta mejor en el apartado de Área familiar del informe psicológico con fines diagnósticos: Se debe describir la dinámica familiar y los roles que asume cada miembro de la familia. Se debe describir el contexto familiar, organización familiar, número de hijos, edad, ocupación de sus padres, hermanos y allegados. Antecedentes de cuadros psicopatológicos. En el apartado de resultados se añade la información obtenida mediante. Reportes psiquiátricos y autoinformes. Entrevistas y cuestionarios (test psicológicos). Para realizar un proceso con fines diagnósticos, es importante que el psicólogo o profesional cuente con conocimientos en psicopatología y clasificación de los trastornos mentales. En el caso de la adolescente María, ¿ qué conocimientos considera usted que resultaron de utilidad para establecer el juicio diagnóstico?. Problemas de adicción a videojuegos. Problemas de la conducta. En el motivo de consulta del informe psicológico del caso de la adolescente María. En primera instancia, ¿ quién solicita la asistencia psicológica?. La propia María. La madre de María. En el motivo de consulta del informe psicológico del caso de la adolescente María. ¿Qué datos más relevantes de su problemática se describen?. Bajo rendimiento escolar. Estado de ánimo bajo. Un comportamiento obsesivo*compulsivo en el colegio. Un comportamiento inadecuado en casa y en el colegio. En el informe de la adolescente María, la psicóloga ¿ cómo ha recogido información?. Entrevista con la directora del colegio. Entrevista con las amigas. Entrevista con la madre. Entrevista con el tutor del colegio. En cuanto a los resultados de los instrumentos psicológicos aplicados a María se obtuvo los siguientes datos: María presenta un nivel alto de ansiedad. María presenta síntomas de estrés postraumático. María presenta niveles de autoestima alta. María presenta cierto nivel de tristeza o depresión. La psicóloga ¿A qué hipótesis explicativa llegó en cuanto al origen y mantenimiento del problema de María?. María mantenía el problema por el refuerzo positivo que recibía al conseguir lo que quería. El problema de María empezó cuando sus amigas le acosaban en el colegio. El problema de María empezada cuando debía obedecer una orden y no quería hacerlo mostrando una actitud desafiante. María mantenía el problema por los apoyos inadecuados que recibe por parte del tutor. ¿Cuál es el objetivo principal del proceso de intervención?. Selección de personal. Cambio de comportamiento. Para realizar el proceso de intervención es necesario tener conocimientos en: Orientación vocacional. Psicopatología. Relaciones interpersonales. Tratamiento psicológico. Por lo general ¿ cuál es la demanda de los pacientes que acuden al psicólogo para el proceso de intervención?. Necesidad de postular a un puesto laboral. Necesidad de superar su situación. Cuando el paciente solicita el tratamiento psicológico y a la vez desea saber lo que le ocurre. El psicólogo ¿ qué requiere revisar para poder explicar lo que le está sucediendo a su paciente?. Revisar la base de conocimientos teórica acerca de la situación, problema o posible psicopatología del cliente. Revisar que el paciente no presente antecedentes psiquiátricos. Como en todo proceso de evaluación psicológica (incluido el proceso de intervención), una vez que se establece las hipótesis ¿ Qué paso se debe seguir?. Contrastar las hipótesis mediante la selección de instrumentos. Contrastar las hipótesis mediante una evaluación neuropsicológica. Cuando se comunica los resultados obtenidos en el informe, que información es relevante describir. Propuesta de una nueva evaluación. Situación problemática. Situación económica y laboral. Propuesta de tratamiento. En este tipo de proceso de intervención, es importante que en la primera valoración del problema se precise los elementos que se relacionan con la situación problemática, con la finalidad que permitan: Un plan terapéutico. Un plan de afrontamiento. Dentro del proceso de intervención, ¿ qué variables se pueden manipular para el tratamiento?. Variables descriptivas. Variables causales. ¿Cuáles son los criterios de selección de tratamiento?. Las variables independientes que se relacionan con las conductas problema. El problema del paciente. La eficacia de los tratamientos. La dinámica familiar del paciente. En el informe psicológico dedicado al plan de tratamiento y valoración se describe: El proceso de evaluación neuropsiquiátrica. La intervención y los resultados. Dentro de la estructura del informe con fines legales se debe constar la metodología. En el informe pericial psicológico analizado previamente ¿ Qué metodología emplea el psicólogo?. Entrevista semiestructurada con el padre. Entrevista y observación con los menores. Entrevista directa con el juez. Entrevista semiestructurada con la madre. De acuerdo a los datos del informe pericial psicológico analizado previamente, durante la exploración psicológica del menor Ismael ¿ qué comportamiento se detectó durante la exploración psicológica?. Se mostró somnoliento y decaído. Comportamiento evitativo. Ansiedad inicial de separación. Actitud poco colaboradora. Al aplicar el test de la familia (dibujar una familia) al menor Ismael, que resultados se encontraron. Se detectó contenido sexualizado en el dibujo de la familia. No se detectó contenido sexualizado en el dibujo. Posible conflicto emocional en el área familiar. Posible conflicto emocional en el área escolar. En en apartado del informe pericial psicológico referente a la exploración psicológica del padre, ¿ Qué información relevante se reflejó en el informe?. Antecedentes de abuso sexual. Síntomas ansioso-depresivos. De acuerdo a los datos del informe pericial psicológico, durante la exploración psicológica del menor Pedro, ¿ qué comportamiento se detectó durante la exploración psicológica?. Comportamiento evitativo. Actitud colaboradora. Una vez integrada la información recolectada de las entrevistas y pruebas psicológicas se procede a presentar las conclusiones; es decir, dar respuesta a la pericia solicitada. En este informe psicológico pericial, ¿ Qué conclusiones se emiten?. Los relatos de los menores son espontáneos y coherentes. Y su desarrollo psicoevolutivo se encuentra dentro de los rangos normales. Los relatos de los menores presentan indicadores de presión e inducción adulta. Y su desarrollo psicoevolutivo se encuentra dentro de los rangos normales. La tarea diagnóstica es la acción que la realiza un profesional clínico cualificado cuando asigna a un patrón de comportamientos una categoría de algún sistema de clasificación. Verdadero. Falso. Seleccione los motivos por los que se realiza un diagnóstico formal: Cuando se desea interpretar variables psicológicas y ambientales. Cuando es sugerido como requisito para llevar a cabo varios procesos (tratamiento). Para realizar un diagnóstico formal el profesional debe tener poco conocimiento de los sistemas nosológicos para clasificar comportamientos problemáticos. Verdadero. Falso. La primera recolección de datos para el informe se obtiene de: La primera entrevista. La aplicación de instrumentos. Con la primera recogida de datos se puede determinar el motivo de consulta, los aspectos relevantes de la problemática y las circunstancias en las que esta se presenta. Verdadero. Falso. Señale cual de los siguientes ítems no es un elemento que se debe indagar en la primera fase: Motivo de consulta. Resultados de los instrumentos utilizados. El análisis dinámico de los datos recolectados en la fase 1 impide formar hipótesis diagnósticas, es decir suposiciones de la posible problemática del paciente, lo que nos dará una idea de las variables que requieren ser estudiadas y a partir de esto planificar la evaluación. Verdadero. Falso. Señale los criterios que se deben tomar en cuenta para la elección de instrumentos que permiten realizar la evaluación psicológica del individuo (varias respuestas posibles): Características del individuo. Religión. Validez. Confiabilidad. Dentro de la evaluación del cliente se debe evitar utilizar técnicas psicométricas y proyectivas. Verdadero. Falso. Seleccione que requisitos son necesarios para que un psicólogo pueda realizar un diagnóstico formal (varias respuestas posibles). Conocimiento en hábitos saludables. Conocimiento en psicopatología. Conocimiento en los sistemas nosológicos (DSM 5 y CIE 10). Conocimiento en la elaboración de test psicológico. Para el desarrollo de los informes con fines de intervención se requiere que el profesional presente conocimientos amplios de psicopatología y clasificación, así como también conocimientos relacionados a tratamientos psicológicos. Verdadero. Falso. En la tercera entrevista se recoge datos para determinar la demanda de consulta, los aspectos relevantes de la problemática y las circunstancias en las que se encuentra el paciente. Verdadero. Falso. Para evaluar las variables determinadas en las hipótesis del caso, se debe elegir instrumentos psicométricos en función a: Diagnóstico. Garantías psicométricas. Pronóstico. Características del caso. La base de cualquier tratamiento psicológico es una hipótesis funcional que emerge de la primera recogida de información. Verdadero. Falso. En la fase de valoración y seguimiento del proceso de intervención, seleccione qué información nueva se debe recoger: Conductas problema para comprobar que se han alcanzado las metas terapéuticas. Evaluación del cambio percibido. Grado de satisfacción del tratamiento. Todas son correctas. Para seleccionar las técnicas de intervención es importante: Conocer el problema del cliente. Identificar las variables relacionadas con la conducta problemática. Suponer que cierto tratamiento es efectivo para el cliente. Verificar la eficacia de los tratamientos existentes. Cuál es la demanda principal del proceso de intervención (tratamiento): Evaluación psicológica. Cambio (intervención y valoración). Una vez finalizado el tratamiento, la fase de valoración consiste en recolectar nueva información para comprobar si se han alcanzado las metas terapéuticas. Verdadero. Falso. Cuando la demanda que solicita el cliente requiere de cambio y tratamiento, el proceso de intervención consiste únicamente en una evaluación. Verdadero. Falso. Los informes psicológicos con fines legales juegan un papel fundamental en el proceso de toma de decisiones legales en las situaciones que se enfrentan en los distintos ámbitos de la administración de justicia. Verdadero. Falso. Seleccione los aspectos que se debe tomar en cuenta para tener un informe forense de calidad (varias respuestas posibles): Determinación de un adecuado motivo de consulta (evaluación laboral). Los tipos de fuentes de información utilizadas. La selección adecuada de pruebas psicológicas. El uso de instrumentos forenses especializados. El rol del psicólogo forense es el de perito y testigo. Verdadero. Falso. Seleccione las áreas de intervención pericial (varias respuestas posibles): En el derecho familiar. En el derecho civil. En el derecho penal. En el derecho social. Los datos de información para la evaluación pericial psicológica puede ser subjetivos y objetivos. Verdadero. Falso. Seleccione las fases del procedimiento para la elaboración de un informe pericial (varias respuestas posibles): Contacto inicial. Evaluación. Preparación y planificación. Diagnóstico. Recogida de datos, análisis y valoración. Redacción de informe pericial. Ratificación oral del informe. Según Jiménez (2018) la fase de identificación del expediente y objetivo de la pericia incluye el título el informe, autor del informe, fecha de presentación y objetivo explicado de manera extensa. Verdadero. Falso. Señale los medios de donde se puede obtener información para complementar la fase IV (Reunión de información y resultados obtenidos) del modelo propuesto por Jiménez (2018) (varias respuestas posibles): Los resultados derivados de las entrevistas. Datos provenientes de internet. Resultados de otras técnicas psicotécnicas y psicológicas. Diagnósticos y predicciones. Las conclusiones(Fase V) reflejan la organización de toda la información ajustada, ponderada e integrada que da una respuesta final a la cuestión que se ha planteado en la pericia solicitada debidamente fundamentada en base a los resultados que se ha obtenido. Verdadero. Falso. La ratificación del informe es un acto que es solicitado únicamente por una de las partes en el que se pide diversas aclaraciones sobre determinados puntos emitidos en el informe, su fines disipar dudas técnicas. Verdadero. Falso. Comienza cuando el solicitante (persona particular o entidad judicial) requiere la actuación profesional del psicólogo. Contacto Inicial. Análisis y valoración de resultados. Una vez recogida toda la información mediante la evaluación psicológica clínica y utilizando la metodología forense (la teoría o técnica utilizada es demostrable), el siguiente paso consiste en analizar de manera objetiva y exhaustiva todos los datos recolectados. Ratificación y defensa oral del informe. Análisis y valoración de resultados. Cuando se acepta el caso, el psicólogo prepara y planifica su tarea. Preparación y planificación. Redacción de informe pericial. Tras recabar y organizar la información, se procede a la realización del informe pericial, que consta de unos apartados mínimos obligatorios. La información debe ser lo suficientemente ajustada para dar respuesta al objeto del dictamen. Ratificación y defensa oral del informe. Redacción de informe pericial. Consiste en exponer y defender el informe pericial ante el tribunal. Contacto Inicial. Ratificación y defensa oral del informe. Averiguar el motivo de la pericia, aceptar o rechazar el peritaje en función de las capacidades y limitaciones del psicólogo, establecer las condiciones del trabajo (compromiso contractual entre cliente y psicólogo y obligadas a cumplir, remuneración) y solicitar toda la información necesaria (documentos escritos) relacionados al caso, son pasos de: Preparación y planificación. Contacto Inicial. Identificar las personas que requieren de la evaluación psicológica, identificar las fuentes de información que se va a utilizar, planificar el número de entrevistas, sesiones y observaciones que se van a realizar, acordar el contexto en el que se va a llevar a cabo la evaluación (consulta privada, visita a prisión, casa particular, etc.), determinar las pruebas que se van a administrar y coordinar con qué profesionales/organismos se va a trabajar son pasos de: Preparación y planificación. Análisis y valoración de resultados. Estructurar y analizar la información disponible en función de los aspectos evaluados y las diferentes fuentes de información, dar respuesta al motivo de la pericial (contestar la petición de la autoridad o de los abogados de las partes), considerar las limitaciones de la información recolectada a la hora de analizar los datos obtenidos, la metodología de evaluación se basa en el método empírico-analítico (contrastar de forma diferencial las hipótesis explicativas del caso), interpretar los resultados obtenidos desde el enfoque forense (valorar la relación y la implicación que hay entre los resultados y los hechos) son pasos de: Análisis y valoración de resultados. Redacción de informe pericial. Presentación del/la perito, datos identificativos, acreditación, objetivo del dictamen pericial (objetivos del informe, identificación de las personas evaluadas), metodología (contextualización de la exploración, instrumentos y técnicas, fuentes de información, documentos consultados), antecedentes del caso – anamnesis (historia biográfica relevante de las personas evaluadas), resultados (información recogida por los entrevistados, puntuaciones y resultados que aporten información al objetivo pericial), valoración-discusión (resume la información más relevante sustentados científicamente), propuestas-recomendaciones, conclusiones (responden a las preguntas planteadas en el objeto de la pericia) y cierre del informe (lugar, fecha, nombre del perito, nº de colegiado y firma) son pasos de: Redacción de informe pericial. Ratificación y defensa oral del informe. Revisar el expediente, revisar el informe pericial, anticipar las posibles preguntas, sustentar la información con base científica, no realizar juicios de valor, utilizar un lenguaje claro y compresible, utilizar un vocabulario propio del ámbito forense, responder con seguridad y tranquilidad y ser respetuoso, son pasos de: Ratificación y defensa oral del informe. Preparación y planificación. El informe pericial según el autor Jiménez (2018) debe incluir las siguientes fases: Fase I. Fase II. Fase III. Fase IV. Fase V. Fase VI. Fase VII. |