Reglamento de equipos a presión Articulado Test 01
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Reglamento de equipos a presión Articulado Test 01 Descripción: Reglamento de equipos a presión Articulado RD 809/2021 Test 01 |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
El reglamento que regula los equipos a presión es: El Real Decreto 1244/1979. El Real Decreto 709/2015. El Real Decreto 809/2021. La Directiva 76/767/CEE. Con carácter general el Reglamento se aplica a la instalación, inspecciones periódicas, reparación y modificación, de los equipos a presión sometidos a una presión máxima admisible: a) > 1 bar. b) ≥ 1 bar. c) > 0,5 bar. d) ≥ 0,5 bar. El reglamento de aparatos de presión (RAP) establece los requisitos para instalaciones, puesta en servicio, inspecciones periódicas, reparaciones y modificaciones de equipos a presión con presión máxima admisible: Superior a 1,5 bares. Todas. Superior a 0,5 bares. Superior a 5 bares. Según legislación vigente, el reglamento de equipos a presión se aplica a la instalación, inspecciones periódicas, reparación y modificación de los equipos a presión sometidos a una presión máxima admisible superior a: 0,5 bar. 10 bar. 25 bar. 50 bar. Se incluyen dentro del ámbito de aplicación del Reglamento de equipos a presión, en cuanto a instalación e inspecciones periódicas: Los instalaciones de combustibles gaseosos, incluidas botellas, depósitos y tuberías. Las instalaciones de protección contra incendios, incluidos los extintores. Las instalaciones térmicas en los edificios, con todos sus elementos y equipos. Ninguno de los anteriores se incluye, por tener reglamentación de seguridad especifica. ¿A que presión, como máximo, debe ir tarada la válvula de seguridad?. A la presión máxima de servicio Pms. A la presión máxima de servicio Pms incrementada en un 10%. A la presión máxima admisible PS. A la presión máxima admisible incrementada en un 10%. ¿Qué es la presión de precinto PP?. La presión máxima que puede soportar el embalaje. La presión a la que está tarado el elemento de seguridad que protege al equipo a presión. La presión de diseño. La presión del vapor a la temperatura de trabajo. ¿Qué es la Presión de Precinto?: La presión a la que está tarado el elemento de seguridad que protege al equipo a presión. Aquella presión a la que se somete el equipo a presión para comprobar su resistencia. La presión máxima para la que está diseñado el equipo, especificada por el fabricante. Presión más alta, en condiciones de funcionamiento, que puede alcanzar un equipo a presión. ¿Qué es la presión de precinto PP?. La presión máxima que puede soportar el embalaje. La presión a la que está tarado el elemento de seguridad que protege al equipo a presión. La presión de diseño. Aquella presión a la que se somete el equipo a presión para comprobar su resistencia. La presión a la que está tarado el elemento de seguridad que protege al equipo a presión se le denomina: Presión máxima admisible. Presión de precinto. Presión de prueba. Presión máxima de servicio. Con que iniciales se identifica a la presión de prueba conforme establece el art. 2 del Reglamento de equipos a presión aprobado por el Real Decreto2020/2008, en adelante REP. Pms. PT. Pp. PS. Definición de presión máxima se servicio (PMS): Es la presión que supera en un 20 % la Presión máxima admisible (PS). Es la presión más alta, en las condiciones de funcionamiento, que puede alcanzar un equipo a presión o instalación. Es la presión de saturación del fluido. Es la presión que supera en un 100 % la Presión máxima admisible (PS). Las siglas Pms usadas repetidamente en el Reglamento de Equipos a Presión, ¿Qué significan exactamente?: Presión máxima de tarado en bares. Presión máxima de servicio en bares. Peso máximo de servicio en kilogramos. Presión mínima de servicio expresada en kilogramos/m2. En el Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión (REP), a que se denomina como PT: Es la presión a la que se somete el equipo a presión para comprobar su resistencia. Es la presión de precinto a la que está tarado el elemento de seguridad. Es la presión máxima de servicio. Es la presión máxima de admisible o de diseño. Las siglas PT usadas repetidamente en el Reglamento de Equipos a Presión, ¿Qué significan exactamente?: Presión máxima de precinto en bares. Presión de prueba en bares. Peso máximo de servicio en kilogramos. Presión mínima de servicio expresada en kilogramos/m2. ¿Dónde deben descargar las válvulas de seguridad o los discos de rotura?. A un lugar seguro. Al exterior del edificio que contiene el equipo de presión. Al tejado del edificio. Al ambiente exterior. ¿Cómo deben realizarse las uniones permanentes en la instalación de equipos a presión?. Mediante remaches. Mediante soldadura. Mediante tornillos, con grado de apriete máximo. Mediante machimbrado. Las descargas de las válvulas de seguridad deben evacuar: Siempre en la propia sala de calderas. Preferentemente en la sala de calderas. A lugar seguro. Siempre a un depósito acumulador. Con base al artículo 4 del RD 2060/2008, de 12 de diciembre, los cambios de emplazamiento de las instalaciones serán considerados como ... Traslado de instalaciones y no requerirán proyecto. Traslado de instalaciones y requerirán memoria técnica. Una nueva instalación. Modificación de importancia de la instalación. Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, las inspecciones periódicas serán realizadas por una empresa instaladora de equipos a presión, por el fabricante o por el usuario, si acreditan disponer de los medios técnicos y humanos que se determinan en el anexo I de dicho reglamento para la empresa instaladora, o por un organismo de control autorizado. No es cierta esta afirmación, porque solo las puede realizar un organismo de control autorizado. Sí que es cierta esta afirmación. No es cierta esta afirmación, porque solo las puede realizar la empresa instaladora. No es cierta esta afirmación, porque solo las puede realizar la empresa instaladora o un organismo de control autorizado. Según establece el art. 6.4 del REP las inspecciones periódicas serán realizadas: Por una empresa instaladora de equipos a presión, o por un organismo de control habilitado. Solamente por el fabricante , si acreditan disponer de los medios técnicos y humanos que se determinan en el anexo I para empresa instaladora, o por un Organismo de control autorizado. Solamente por empresa instaladora de equipos a presión, por el usuario, si acreditan disponer de los medios técnicos y humanos que se determinan en el anexo I para empresa instaladora, o por un Organismo de control autorizado. Solamente por empresa instaladora de equipos a presión, por el fabricante o por el usuario, si acreditan disponer de los medios técnicos y humanos que se determinan en el anexo I para empresa instaladora. En caso de no conocer la fecha concreta de fabricación del equipo a presión conforme establece el art. 6 del REP, la primera prueba periódica se realizará a partir de la fecha: Del certificado de instalación. Del certificado de instalación o, si no requiere instalación, la del año indicado en las marcas del equipo. No sería necesario. Coincidiría con la prueba periódica que se realizara a la instalación eléctrica. Las inspecciones periódicas se efectuarán en presencia: De un representante de la Administración. De una ingeniería especializada. Del usuario. Solamente se requiere la presencia del técnico que realiza la inspección. Cuando el agente que realice la inspección detecte un riesgo grave e inminente, deberá: Paralizar la instalación. Paralizar la instalación y notificarlo de forma inmediata al órgano competente del Estado. Paralizar la instalación y notificarlo de forma inmediata al órgano competente de la Comunidad Autónoma. Solucionar el problema lo antes posible. Después de la reparación de un equipo a presión, ¿Debe ser sometido a una inspección por parte de un organismo de control autorizado?. Sí, todo equipo a presión. No es necesario. Únicamente si se trata de un equipo cuya presión sea superior a 3 bar. No, si la reparación no supera el 50 % del coste del equipo. De acuerdo con el art. 8 del Reglamento de equipos a presión, Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, una modificación importante de un equipo a presión, ¿Requerirá de un nuevo procedimiento de evaluación de la conformidad?. Si, al igual que si se tratase de un equipo nuevo. No porque no se puede modificar un equipo a presión. No, bastara con certificar la modificación por parte de la empresa reparadora. No porque una modificación importante no altera las prestaciones esenciales del equipo a presión. Se considerarán modificaciones importantes de un equipo a presión las que alteren las prestaciones originales aumentando los valores de: Presión máxima admisible (PS). Temperatura máx. Admisible (TS). Volumen (V). Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cómo se consideran las modificaciones importantes de instalación de equipos a presión?. Como una remodelación. Como una nueva instalación. Como mantenimiento de la misma instalación. Como una ampliación. Es obligación del usuario de los equipos a presión, conforme al articulo 9 del REP: Utilizar los equipos a presión dentro de los límites de funcionamiento previstos por el fabricante y retirarlos del servicio si dejan de disponer de los requisitos de seguridad necesarios. Ordenar la realización de las inspecciones periódicas que les correspondan. Informar de los accidentes que se produzcan. Todas las anteriores son obligaciones del usuario de la caldera. Siempre que se produzca un accidente, el usuario del equipo deberá dar cuenta inmediata. Al Ayuntamiento del término municipal donde haya ocurrido. Al Organismo de Control autorizado. Al órgano competente de la Comunidad Autónoma. Al Ministerio de Salud Laboral. Las empresas instaladoras de equipos a presion de la categoría EIP-I cumplirá haber suscrito de un seguro de responsabilidad civil profesional u otra garantía equivalente que cubra los daños que puedan provocar en la prestación del servicio de al menos: 100.000 € por siniestro. 250.000 € por siniestro. 300.000 € por siniestro. 600.000 € por siniestro. Las empresas reparadoras de equipos a presión categoría ERP-2 deberán suscribir un seguro de responsabilidad civil profesional u otra garantía equivalente que cubra los daños que puedan provocar en la prestación del servicio de al menos: 600.000 euros por siniestro. 900.000 euros por siniestro. 300.000 euros por siniestro. No es necesario el seguro de responsabilidad civil para las empresas reparadoras de equipos a presión. El Reglamento de Equipos a Presión establece que las instalaciones que requieran la presentación de proyecto, la instalación deberá ser realizada por una empresa de categoría: EIP-1. EIP-2. EIP-3. EIP-4. Cual es la categoria de las empresas instaladoras de equipos a presión con capacidad para realizar instalaciones que requieran proyecto. Categoria EIP-1. Categoria EIP-2. Categoria EIP-3. Categoria EIP-4. El Reglamento de Equipos a Presión establece que se requerirá proyecto de instalación, entre otras, en las instalaciones en las que la suma de los productos de la presión máxima de servicio de los equipos que componen la instalación en bar por el volumen en litros de todos los equipos a presión conectados de forma permanente en la misma instalación sea superior a: 15.000, excluidas las tuberías de conexión de los recipientes y determinados equipos. 20.000, excluidas las tuberías de conexión de los recipientes y determinados equipos. 25.000, excluidas las tuberías de conexión de los recipientes y determinados equipos. 30.000, excluidas las tuberías de conexión de los recipientes y determinados equipos. El Reglamento de Equipos a Presión establece que se requerirá proyecto de instalación, entre otras, en las instalaciones en las que que puedan generar un aumento de presión por estar sometidas a la acción de una llama, aportación de calor con peligro de sobrecalentamiento o por reacciones químicas (autoclaves, reactores, ...), en las que la suma de los productos de la presión máxima de servicio en bar por el volumen en litros de cada uno de los equipos a presión conectados en la misma instalación sea superior a: 15.000, excluidas las tuberías de conexión de los recipientes y determinados equipos. 25.000, excluidas las tuberías de conexión de los recipientes y determinados equipos. 10.000, excluidas las tuberías de conexión de los recipientes y determinados equipos. 5.000, excluidas las tuberías de conexión de los recipientes y determinados equipos. Según el Reglamento de Equipos a Presión las placas de instalación e inspecciones periódicas serán facilitadas por: El órgano competente de la comunidad autónoma. El organismo de control autorizado (OCA). El instalador habilitado. El fabricante del equipo a presión. La inspección de nivel B de los equipos sometidos a la acción de una llama o aportación de calor para la obtención de vapor o agua sobrecalentada, para las Categorías I- II - III y IV. La debe realizar la empresa instaladora cada año. La debe realizar la empresa constructora cada año. La debe realizar un Organismo de control autorizado (O.C.A.) cada año. La debe realizar un Organismo de control autorizado (O.C.A.) cada 3 años. Según el Reglamento de Equipos a Presión, los recipientes para gases y líquidos incluidos o asimilados que tengan categoría de equipo y grupo de fluido III-1, se someterán a una inspección periódica de Nivel A por empresa instaladora cada: 2 años. 3 años. 4 años. 5 años. El departamento o servicio de mantenimiento de un Hospital tiene que encargar la inspección periódica de nivel B, del depósito de 02, con capacidad de 12000 litros, con la periodicidad de: Anualmente. Cada 12 años. Cada 6 años. Cada 8 años. Según el RD 2060/2008, ¿Con qué frecuencia debe tararse por una OCA la válvula de seguridad de un depósito de aire a presión de 7 bar y 6000 litros en una inspección de seguridad?. Cada 3 años. Cada 6 años. Cada 12 años. Nunca. El auditor nos pregunta por las inspecciones periódicas de las calderas para la obtención de vapor. Si la caldera en cuestión se encuentra entre los equipos a presión de las categorías I a IV a que se refiere el artículo 13 y anexo II del Real Decreto 709/2015, de 24 de julio, o asimilados a dichas categorías según el artículo 3.2 del Real Decreto 809/2021, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias, debemos saber que se realizarán inspecciones periódicas en los siguientes plazos: Inspección Nivel A cada año por Empresa Instaladora. Inspección Nivel B cada 3 años por Organismo de Control habilitado. Inspección Nivel C cada 6 años por Organismo de Control habilitado. Todas las anteriores son correctas. Las inspecciones de calderas nivel A tendrán una periodicidad: bienal. anual. bianual. 3 años. Según el Real Decreto 809/2021, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias, la periodicidad de las inspecciones de Nivel B, de la caldera, será: Mensual. Anual. Cada 3 años. Cada 6 años. Con respecto a las inspecciones y pruebas periódicas de calderas que no sean de recuperación de lejías negras ¿Con qué periodicidad se deben hacer las inspecciones denominadas de nivel B?. Cada año. Cada tres años. Cada cuatro años. Cada seis años. Las inspecciones periódicas de nivel A y B de las calderas, pueden ser realizadas por el fabricante: En todo caso. En ningún caso. Si acredita disponer de los medios técnicos y humanos exigibles a las empresas instaladoras EIP-2. Sólo para calderas de clase 1. La periodicidad de la inspección de nivel C para calderas, que no sean de recuperación de lejías negras, está establecida en: 3 años. 6 años. 5 años. Lo que determine el fabricante de la caldera. Según la ITC EP-1 del Reglamento de equipos a presión, las inspecciones y pruebas periódicas de las calderas deberán ser inspeccionadas periódicamente según lo indicado en su anexo I, por los agentes y con las periodicidades máximas siguientes: Nivel C, OCA, 6 años. Nivel C, fabricante de la caldera habilitado como empresa instaladora de categoría EIP2, 6 años. Nivel C, empresa instaladora, 1 año. Nivel C, empresa instaladora de categoría EIP-2, 3 años. El departamento o servicio de mantenimiento de un Hospital tiene que encargar la inspección periódica de nivel B, del depósito de 02, con capacidad de 12000 litros, con la periodicidad de: Anualmente. Cada 12 años. Cada 6 años. Cada 8 años. Las inspecciones de nivel A se denominan también como: Inspección fuera de servicio. Inspección en servicio. Inspección unitaria. Inspección con prueba hidrostática de presión. Las inspecciones de nivel B se denominan también como: Inspección fuera de servicio. Inspección en servicio. Inspección unitaria. Inspección con prueba hidrostática de presión. ¿Qué agente debe realizar el nivel de inspección C de equipos a presión en un equipo de Categoría I y Grupo de fluido 2?. No es obligatorio. Un Organismo de control autorizado (O.C.A.). La empresa instaladora. El fabricante. Según el RD 2060/2008, ¿En qué nivel de inspección puede requerirse un Ensayo No Destructivo (END) para equipos a presión?. En el nivel B y C. En el nivel A. En nivel A, B y C. En ningún nivel. Las inspecciones periódicas de nivel A se realizarán: Fuera de servicio con prueba de presión. Fuera de servicio. En servicio. En servicio con prueba de presión. En la inspección periódica de nivel C realizada cada 6 años a las calderas con marcado “CE” la presión de prueba será: Igual a la de la primera prueba. Cualquier prueba especial sustitutiva que haya sido expresamente indicada por el fabricante en sus instrucciones. Cualquier prueba especial sustitutiva que haya sido previamente autorizada por el órgano competente de la Comunidad Autónoma. Las tres respuestas anteriores son correctas. ¿En qué consiste el nivel de inspección C de equipos a presión?. Inspección fuera de servicio con prueba de presión. Inspección en servicio. Inspección fuera de servicio. Prueba hidrostática. En cuanto a las anotaciones, en la Placa de instalación e inspección periódica de una caldera se deberán anotar: Las inspecciones del fabricante, únicamente. Sólo las revisiones por mantenedor. Las inspecciones periódicas de nivel C, únicamente. Las inspecciones periódicas de nivel B y C, únicamente. ¿Un organismo de control autorizado puede ser una entidad privada?. Sí. No. Sí, pero debe estar participada por una entidad pública. Solo puede ser una entidad pública. |