Reglamento de equipos a presión ITC-EP-1 Test 01
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Reglamento de equipos a presión ITC-EP-1 Test 01 Descripción: Reglamento de equipos a presión ITC-EP-1 RD 809/2021 Test 01 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La instrucción técnica complementaria de las calderas, dentro del reglamento de equipos a presión, es la: EP-2. EP-1. EP-0. Ninguna de las anteriores. Conforme al RD 2060/2008 las Calderas de fluido térmico con Pms x Vi < 2000 y Tms < 120 ºC: (Pms: presión máx. de servicio, Vi: volumen total en litros de la instalación, TMS: temperatura máx. de servicio). Está fuera del ámbito de aplicación de la ITC EP-1 “Calderas”. Le es de aplicación la ITC EP-1. Estas características no influyen para determinar la aplicación de la ITC EP 1. A todas las calderas de fluido térmico le es de aplicación la ITC EP 1. Según la instrucción técnica complementaria EP-1, una caldera con Pms de 10 bares y volumen de 1000 litros, integrada en una refinería, se clasificaría como: Clase primera. Clase segunda. Clase tercera. Están excluidas en la referida ITC. Según las definiciones de la ITC EP-1 relativa a Calderas del Real Decreto 809/2021, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias, se define como “Caldera”: Todo aparato a presión en donde el calor procedente de una fuente de energía renovable se transforma en utilizable, en forma de calorías, a través de un medio de transporte en fase líquida o vapor. Todo aparato a presión en donde el calor procedente de cualquier fuente de energía se transforma en utilizable, en forma de calorías, a través de un medio de transporte en fase líquida o vapor. Todo aparato a presión en donde el calor procedente de una fuente de energía calorífica se transforma en utilizable, en forma de calorías, a través de un medio de transporte en fase líquida o vapor. Todo aparato a presión que realiza su ciclo normal de funcionamiento sin precisar de acción manual alguna, salvo para su puesta inicial en funcionamiento o en el caso de haber actuado alguno de los dispositivos de seguridad que hayan bloqueado la aportación calorífica. Todo aparato a presión en donde el calor procedente de cualquier fuente de energía se transforma en utilizable, en forma de calorias, a través de un medio de transporte en fase líquida o vapor se le denomina: Caldera de vapor. Caldera de agua sobrecalentada. Caldera de agua caliente. Caldera. De conformidad con la INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC EP-1 del Reglamento de Equipos a Presión, ¿qué es una caldera de agua sobrecalentada?. Toda caldera en la que el medio de transporte es agua a una temperatura máxima admisible superior a 100ºC. Toda caldera en la que el medio de transporte es agua a una temperatura máxima admisible superior a 105ºC. Toda caldera en la que el medio de transporte es agua a una temperatura máxima admisible superior a 110ºC. Toda caldera en la que el medio de transporte es agua a una temperatura máxima admisible superior a 115ºC. Según las definiciones de la ITC EP-1, ¿Qué es una caldera de agua sobrecalentada?. Toda caldera en la que el medio de transporte es agua a temperatura superior a 110 ºC. Toda caldera en la que el medio de transporte es agua a temperatura inferior a 110 ºC. Toda caldera de agua caliente. Ninguna de las anteriores respuestas. Según la ITC-EP-1 relativa a Calderas del Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Equipos a Presión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, se define como “Caldera de Agua Caliente”: Toda caldera en la que el medio de transporte es agua a temperatura igual o inferior a 110 ºC. Toda caldera en la que el medio de transporte es agua a temperatura superior a 110 ºC. Toda caldera en la que el medio de transporte es agua a temperatura igual a 110 ºC. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de las siguientes definiciones es la adecuada para referirse a una caldera de agua caliente?. Toda caldera en la que el medio de transporte es agua a temperatura superior a 110 ºC. Toda caldera en la que el medio de transporte es agua a temperatura igual o inferior a 110 ºC. Toda caldera en la que el medio de transporte es agua a temperatura superior a 120 ºC. Toda caldera en la que el medio de transporte es agua a temperatura superior a 115 ºC. Se define “Caldera de fluido térmico”: Toda caldera que utiliza como fluido caloriportante vapor de agua. Toda caldera que utiliza como fluido caloriportante exclusivamente aceite térmico HTF. Toda caldera que utiliza como fluido caloriportante un líquido distinto del agua. Toda caldera que utiliza como fluido caloriportante agua a temperatura superior a 110ºC. ¿Cuál es la definición de caldera móvil?. La que se desplaza en el establecimiento una vez esté fuera de servicio. Aquella que se monta sobre un bastidor para facilitar su cambio de ubicación. La que está en servicio mientras se desplaza. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la definición de caldera con emplazamiento variable?. La que se desplaza en el establecimiento una vez esté fuera de servicio. Aquella que se monta sobre un bastidor para facilitar su cambio de ubicación. La que está en servicio mientras se desplaza. Ninguna de las anteriores. Uno de los parámetros principales para seleccionar el tipo de caldera a instalar en un establecimiento es ... La potencia térmica útil. La producción de vapor (lógicamente para elegir entre calderas de vapor). Presión y temperatura de trabajo en continuo. Los tres apartados anteriores son correctos. ¿A qué clase corresponden las instalaciones con caldera/s pirotubulares cuyo PMS x VT < 15.000, siendo pms la presión máxima de servicio en la instalación expresada en bar y VT el volumen total en litros de la caldera, más el volumen del sobrecalentador si lo tuviere?. Primera. Segunda. Tercera. Cuarta. En que clase se clasificará, según el art 3 de la ITC EP-1, una caldera pirotubular cuyo Pms x VT sea igual a 15.000. Cuarta. Tercera. Segunda. Primera. Se consideran de Clase segunda las calderas acuotubulares cuyo Pms x VT sea igual o mayor que: 15.000. 25.000. 40.000. 50.000. Indique cual es la clasificación de una caldera pirotubular, cuyo Pms x VT=10000, según la ITC-EP1. Categoría B. Categoría C. Clase primera. Clase Segunda. Una caldera acuotubular cuyo Pms x VT sea igual a 50.000 se considera de clase: (Pms: presión máx. de servicio, VT: volumen total de la caldera y el sobrecalentador). Primera, apartado “a”. Primera, apartado “b”. Segunda. Tercera. Una caldera acuotubular cuyo Pms (bar) x VT (litros) = 23.000, es una caldera ... De clase Primera. De clase Segunda. De clase Tercera. De Clase B. Si tenemos una caldera de vapor pirotubular con una presión máxima en la instalación de 9 bar y sabemos además que el volumen total de la instalación es de 25.000 litros la podemos clasificar, según normativa, como: Caldera de primera clase. Caldera de segunda clase. Caldera de tercera clase. No tenemos datos suficientes para clasificarla. Indicar cual de las siguientes clasificación de calderas es correcta. Clase primera, caldera acuotubular cuyo Pms x VT > 50.000. Clase primera, caldera pirotubular cuyo Pms x VT = 15.000. Clase primera, caldera pirotubular cuyo Pms x VT > 15.000. Clase primera, caldera acuotubular cuyo Pms x VT < 50.000. Según la ITC-EP-1, las Calderas Pirotubulares de Clase Primera son aquellas: Cuyo Pms x Vt < 15.000. Cuyo Pms x Vt > 15.000. Cuyo Pms x Vt = 15.000. Todas las calderas pirotubulares están incluidas dentro de la Clase Primera independientemente del resultado del producto entre la Presión Máxima de Servicio (Pms, en bar) y el Volumen Total (Vt, en litros). Si tenemos una caldera de vapor pirotubular con una presión máxima de 9 bar y sabemos, además, que el volumen total de la instalación es de 2500 litros, podemos clasificarla, según la normativa, como: Caldera de clase primera. Caldera de clase segunda. Caldera de clase tercera. No tenemos datos suficientes para poder clasificarla. Según establece el artículo 3 de la ITC EP 1 (Calderas) del Reglamento de equipos a presión y sus ITC, una caldera pirotubular cuyo PmsxVT=25.000 será de la clase: Cuarta. Tercera. Segunda. Primera. Siendo pms la presión máxima de servicio en la instalación expresada en bar y VI el volumen total en litros de la instalación completa ¿En qué clase se encuadran las calderas de fluido térmico que tengan un PMS x VI > 15.000?. Clase primera. Clase segunda. Clase tercera. Clase cuarta. La instalación de calderas sólo podrá realizarse por empresas instaladoras de categoría: EIP-2. EIP-1. Sólo por el fabricante. Todas las anteriores respuestas. Las instalaciones de las calderas de clase primera deberán ser realizadas por empresas instaladoras ¿De qué categoría EIP?. EIP-1. EIP-2. EIP-3. EIP-4. La instalación de calderas de la Clase Primera: Deberán realizarse por empresas instaladoras de la categoría EIP-2 y requerirá la presentación de una memoria técnica. Deberán realizarse por empresas instaladoras de la categoría EIP-2 y requerirá la presentación de un proyecto. Deberán realizarse por empresas instaladoras de la categoría EIP-1 y requerirá la presentación de una memoria técnica. Deberán realizarse por empresas instaladoras de la categoría EIP-1 y requerirá la presentación de un proyecto. La instalación de calderas de la Clase Segunda, para su puesta en marcha ... Deberán realizarse por empresas instaladoras de la categoría EIP-1 y requerirá la presentación de un esquema de instalación. Deberán realizarse por empresas instaladoras de la categoría EIP-2 y requerirá la presentación de una memoria técnica. Deberán realizarse por empresas instaladoras de la categoría EIP-1 y requerirá la presentación de un proyecto. Deberán realizarse por empresas instaladoras de la categoría EIP-2 y requerirá la presentación de un proyecto. ¿En qué tipo de calderas será necesario la presentación de un certificado extendido por el fabricante o por un organismo de control autorizado, en el que conste la adecuación del equipo a la presión, si la presión máxima de servicio (PMS) es inferior en más de un 10 % de la presión máxima admisible (PS)?. En las calderas de agua sobrecalentada. En las calderas de fluido térmico. En las calderas de agua caliente. En las calderas de vapor. Según el Real Decreto 809/2021, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias, ¿es obligatorio el aislamiento de la chimenea de evacuación de productos de la combustión de una caldera?: Solamente será obligatorio para las partes accesibles. No es obligatorio pero si recomendable. Es obligatorio para toda la longitud del tiro de la chimenea. Solamente será obligatorio para las partes no accesibles. En relación a las condiciones de emplazamiento, las calderas de clase segunda deben cumplir que: Las puertas de la sala deben abrirse en el sentido de la salida de la sala. La altura de los techos de la sala no será nunca inferior a 2,5 m. Las puertas de la sala serán metálicas o al menos con una estabilidad al fuego de EF-120. Los muros de protección de la sala tendrán un momento flector de 300 kg por cm2 o equivalente. Según el 809/2021, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias, las calderas deberán situarse en una sala o recinto que debe ser de dimensiones suficientes para que todas las operaciones de mantenimiento, inspección y control puedan efectuarse en condiciones seguras, debiendo disponerse de: a) Al menos 1 metro de distancia a las paredes o cercado. b) Al menos 0.2 metros de distancia a las paredes o cercado en las zonas donde no existan elementos de seguridad ni se impida el manejo o el mantenimiento. c) a y b son correctas. d) a y b son falsas. Según el 809/2021, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias, las calderas deberán situarse en una sala o recinto que ha de cumplir los siguientes requisitos: Deberán estar permanentemente ventiladas y se deberá disponer del manual de funcionamiento de las calderas. Pueden estar sin ventilación. El manual de funcionamiento de las calderas estará en la sala de control anexa a la sala de calderas. Pueden existir en su interior gases o vapores inflamables. Las calderas deberán situarse en una sala o recinto permanentemente ventilado. Las aberturas en salas de calderas tendrán una sección neta de ventilación (S) dada por la siguiente expresión S = Qt/0,58 no admitiéndose valores de S menores de: 0,5 m² en Clase Segunda y 0,1 m² en Clase Primera. 0,6 m² en Clase Segunda y 0,20 m² en Clase Primera. 0,75 m² en Clase Segunda y 0,15 m² en Clase Primera. 0,5 m² en Clase Segunda y Clase Primera. No se admitirán valores de la sección neta de ventilación (S) para las salas de calderas de Clase segunda inferiores a: 2 metros cuadrados. 1 metros cuadrado. 0,75 metros cuadrados. 0,5 metros cuadrados. Si la sala o recinto de calderas linda con el exterior (patios, solares, etc.) deberá disponer de unas aberturas en su parte inferior para la entrada de aire a una distancia del suelo: De 10 cm como máximo. De 10 cm como mínimo. De 20 cm como mínimo. De 20 cm como máximo. El operador deberá disponer al alcance de su mano en la sala de caldera de: Manual de funcionamiento de las calderas allí instaladas,. Un sistema de aviso a los servicios de mantenimiento de la factoría. Mantas ignífugas, extintores contra incendios. Todas son correctas. Según lo indicado en la ITC EP-1, la ubicación de una caldera de Clase Primera se podrá realizar en: Un recinto delimitado por una cerca metálica de 1,2 m de altura como mínimo. Un recinto delimitado por una cerca metálica de 1,5 m de altura como mínimo. Obligatoriamente en sala de calderas con una salida de fácil acceso y puerta metálica. Obligatoriamente en sala con dos salidas de fácil acceso, situadas en muros diferentes, y con puertas metálicas. Las calderas de clase primera podrán estar situadas en un recinto, pero el espacio necesario para los servicios de mantenimiento e inspección, se encontrará debidamente delimitado con el fin de impedir el acceso de personal ajeno al servicio de las mismas por una cerca metálica ¿De cuántos metros de altura?. 1,10 m. 1,20 m. 1,30 m. 1,40 m. Para calderas de vapor o de agua sobrecalentada cuyo Pms x VT ≥ 10.000 la distancia mínima, en metros, que deberá existir entre la caldera y el riesgo ajeno será: 1 m. 3 m. 5 m. 10 m. De que clase serán las calderas que deberán estar situadas dentro de una sala con 2 salidas, cada una de ellas en muros diferentes. Primera. Segunda. Tercera. Cuarta. En cuanto a las condiciones de emplazamiento para calderas de clase segunda, ¿En qué caso no será necesario disponer de muro de protección?. En caso de que las distancias a los riesgos propios y ajenos sean mayores de 11 y 13 m, respectivamente. En caso de que las distancias a los riesgos propios y ajenos sean mayores de 9 y 14 m, respectivamente. En caso de que las distancias a los riesgos propios y ajenos sean mayores de 10 y 14 m, respectivamente. En caso de que las distancias a los riesgos propios y ajenos sean mayores de 8 y 15 m, respectivamente. Será necesario disponer de muro de protección en los emplazamientos para calderas de Clase Segunda en caso de que las distancias a riesgos propios y riesgos ajenos sea: ≤ 5 m y ≤ 7 m respectivamente. 10 m en ambos casos. ≤ 10 m y ≤ 14 m respectivamente. 14 m en ambos casos. De acuerdo con la ITC EP-1 CALDERAS, en su artículo 6 Prescripciones de seguridad de la instalación, para calderas de Clase segunda no será necesario disponer de muro de protección cuando las distancias a los riesgos ajenos sean mayores de: 8 metros. 10 metros. 12 metros. 14 metros. Según el Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión, para las calderas de vapor o de agua sobrecalentada cuyo Pms x VT ≥ 10.000, la distancia mínima que deberá existir entre la caldera y el riesgo ajeno será de 5 m. Alternativamente, podrá disponerse de un muro de protección, ¿Qué resistencia deberá tener dicho elemento?. Se realizarán de hormigón armado con un espesor mínimo de 25 cm y con al menos 60 kilogramos de acero y 300 kilogramos de cemento por metro cúbico. En cualquier caso, podrán utilizarse muros con un momento flector equivalente. Se realizarán de hormigón armado con un espesor mínimo de 20 cm y con al menos 60 kilogramos de acero y 300 kilogramos de cemento por metro cúbico. En cualquier caso, podrán utilizarse muros con un momento flector equivalente. Se realizarán de hormigón armado con un espesor mínimo de 30 cm y con al menos 60 kilogramos de acero y 300 kilogramos de cemento por metro cúbico. En cualquier caso, podrán utilizarse muros con un momento flector equivalente. Se realizarán de hormigón armado con un espesor mínimo de 35 cm y con al menos 60 kilogramos de acero y 300 kilogramos de cemento por metro cúbico. En cualquier caso, podrán utilizarse muros con un momento flector equivalente. Entre el techo y la cota del punto más alto entre los sometidos a presión de la caldera será como mínimo de: 1/5 m. 1 m. 1,5 m. 2 m. La altura de los techos sobre el nivel del suelo en la sala de calderas nunca será inferior sobre el nivel del suelo a: 2,50 m. 2,80 m. 3,00 m. 3,20 m. En cuanto a las condiciones de emplazamiento para calderas de clase segunda y con respecto a la altura de los techos de la sala donde se encuentren, ¿Cuál es la afirmación correcta?. La altura de los techos no será nunca inferior a los 3 m sobre el nivel del suelo. La altura de los techos no será nunca inferior a los 2,5 m sobre el nivel del suelo. La altura de los techos no será nunca inferior a los 2 m sobre el nivel del suelo. La altura de los techos no será nunca inferior a los 2,75 m sobre el nivel del suelo. El operador de la caldera deberá realizar las comprobaciones adecuadas: Solo de la calidad del agua de alimentación para asegurarse del buen estado de la caldera, el sistema de vigilancia se encarga del resto. Solo de los controles y de la calidad del agua de alimentación para asegurarse del buen estado de la caldera. De los controles, los elementos de seguridad y de la calidad del agua de alimentación para asegurarse del buen estado de la caldera. Ninguna de las anteriores. La presencia del pulsador de parada de emergencia en la sala de calderas es: Opcional, si la caldera está dotada de un sistema vigilancia indirecta. Opcional, si la caldera está dotada de un sistema vigilancia directa. Obligatoria, cuando las instrucciones del fabricante así lo indiquen. Obligatoria, en todo caso; pues se debe considerar que los sistemas de control y seguridad, indirectos, pueden fallar. Si el fabricante no ha dado instrucciones para la vigilancia de la caldera, esta se hará: Como de vigilancia directa. Como de vigilancia indirecta. Tal y como se considere por la empresa. Con vigilancia indirecta salvo que exista fallo de controles o seguridades. En calderas con vigilancia indirecta, el intervalo de comprobación de los sistemas de control y seguridad para que el funcionamiento de la instalación sea seguro será: El indicado por el fabricante de la caldera en las instrucciones de funcionamiento. Cada hora. Cada dos horas. Se comprobaran exclusivamente en las pruebas periódicas reglamentarias. En caso de que se produzca un fallo de alguno de los elementos de control o seguridad deberá adecuarse el sistema de vigilancia de la caldera pasando a: Vigilancia directa. Vigilancia directa solo si fallan los elementos de seguridad. Vigilancia directa solo si fallan los elementos de control. No se cambia el sistema de vigilancia. En caso de que se produzca un fallo de alguno de los elementos de control o seguridad de la caldera, y mientras el mismo no sea reparado y verificado su funcionamiento correcto. Se podrá seguir operando con vigilancia indirecta. No es necesario realizar ninguna operación, salvo su reparación. Deberá pararse la caldera y dejarla fuera de servicio. Deberá adecuarse el sistema de vigilancia de la caldera, pasando a vigilancia directa. En calderas con vigilancia indirecta, el intervalo de comprobación de los sistemas de control y seguridad para que el funcionamiento de la instalación sea seguro será: El indicado por el fabricante de la caldera en las instrucciones de funcionamiento. Cada hora. Cada dos horas. Se comprobaran exclusivamente en las pruebas periódicas reglamentarias. En calderas con vigilancia indirecta, el intervalo de comprobación de los sistemas de control y seguridad para que el funcionamiento de la instalación sea seguro será: Como mínimo una vez al mes en calderas de clase 1. Cada hora. El indicado por el fabricante de la caldera en las instrucciones de funcionamiento. Se comprobaran exclusivamente en las pruebas periódicas reglamentarias. La inspección de nivel A y B de una caldera se realizará por: El usuario de la caldera. Un organismo de control autorizado o por el fabricante, si está habilitado como empresa instaladora EIP-2. El director de planta. Ninguna de las respuestas anteriores. La inspección de nivel A en calderas se realizará con una periodicidad: Mensual. Anual. Quinquenal. Bianual. Según la ITC EP-1 del Reglamento de Equipos a Presión, la periodicidad de las inspecciones de nivel B de una caldera será de: Un año. Tres años. Cinco años. Seis años. Según la ITC EP-1 del Reglamento de Equipos a Presión, la periodicidad de las inspecciones de nivel C de una caldera será de: Un año. Tres años. Cinco años. Seis años. Según la ITC EP-1 del Reglamento de equipos a presión (RD 809/2021, de 21 de septiembre), las inspecciones y pruebas periódicas de las calderas deberán ser inspeccionadas periódicamente según lo indicado en su anexo I, por los agentes y con las periodicidades máximas siguientes: Nivel C, OCA, 6 años. Nivel C, fabricante de la caldera habilitado como empresa instaladora de categoría EIP2, 6 años. Nivel C, empresa instaladora, 1 año. Nivel C, empresa instaladora de categoría EIP-2, 3 años. Las reparaciones de las calderas podrán ser realizadas por: Empresas reparadoras habilitadas de equipos a presión. Por el propio usuario, siguiendo instrucciones del fabricante. Por el operador de caldera. Por un soldador cualificado. No se considerarán como reparaciones de la caldera a efectos en la ITC EP 1: Sustitución de las tubuladuras sin tratamiento térmico y manteniendo las condiciones originales de diseño. Sustitución de hasta 6 tubos en calderas pirotubulares incluidos tubos soldados y mandrinados. Sustitución de hasta el 15% del haz tubular en calderas de fluido térmico. Ninguna de las anteriores es correcta. Según la ITC-EP-1 del Reglamento de Equipos a Presión aprobado por el Real Decreto 2060/2008, NO se considera reparación de una caldera: Sustitución de hasta un 25 % del haz tubular en calderas pirotubulares (incluidos tubos soldados y mandrinados), que no supongan más de 5 tubos. Sustitucion de hasta un 15 % del haz tubular en calderas pirotubulares (incluidos tubos soldados y mandrinados), que no supongan más de 5 tubos. Sustitución de hasta un 15 % del haz tubular en calderas pirotubulares (incluidos tubos soldados y mandrinados), que no supongan más de 10 tubos. Sustitución de las tubuladuras de la caldera, siempre que se mantengan las condiciones originales de diseño y que haya sufrido originalmente un tratamiento térmico. No se consideran reparaciones de caldera las siguientes: Sustitución de hasta un 30 % del haz tubular en calderas pirotubulares (incluidos tubos soldados y mandrinados), que no supongan más de 5 tubos. Sustitución de hasta un 15 % del haz tubular en calderas pirotubulares (incluidos tubos soldados y mandrinados), que no supongan más de 5 tubos. Sustitución de hasta un 20 % del haz tubular en calderas pirotubulares (incluidos tubos soldados y mandrinados), que no supongan más de 5 tubos. Siempre que se sustituya algún tubo del haz tubular se considera reparación. El cambio de combustible de una caldera, que no altere las prestaciones originales y no esté respaldado en la documentación del fabricante, se considera: Modificación, y requiere de un certificado de modificación emitido por una empresa reparadora habilitada, presentación de proyecto e inspección de Nivel C. Modificación importante, y requiere de una nueva evaluación de la conformidad. Reparación, y requiere de un certificado de reparación emitido por una empresa reparadora habilitada. No está considerado reparación. Antes de la puesta en servicio de una caldera que sufra una modificación que incluya el cambio de combustible y en la que la documentación original del fabricante del equipo acredita que la caldera es apta para el nuevo combustible, se realizará una inspección de nivel: A. B. C. D. El operador de caldera dispondrá de la siguiente documentación, entre otra: Datos obtenidos en el protocolo de puesta en marcha. Manual de seguridad del operador. Prescripciones de los niveles de emisiones a la atmósfera. Todas las respuestas anteriores son correctas. El responsable del mantenimiento de la caldera es: El operador de caldera. El usuario. El fabricante. Todas las anteriores respuestas. En caso de que se produzca un fallo de alguno de los elementos de control o seguridad de la caldera, y mientras el mismo no sea reparado y verificado su funcionamiento correcto. Se podrá seguir operando con vigilancia indirecta. No es necesario realizar ninguna operación, salvo su reparación. Deberá pararse la caldera y dejarla fuera de servicio. Deberá adecuarse el sistema de vigilancia de la caldera, pasando a vigilancia directa. En la documentación que debe disponer el operador de caldera se encuentra: Declaración UE de conformidad. Certificado de instalación. Proyecto. Libro de instalación, manual de instrucciones de la caldera y equipos anexos, y manual de seguridad del operador, entre otros. El Manual de seguridad del operador, en el que se incluyen, entre otras cuestiones, las instrucciones de seguridad para situaciones de fallo de elementos de control, deberá ser redactado por ... El fabricante de la caldera. El propio operador. La empresa mantenedora de equipos a presión. El usuario de la caldera. Los operadores de calderas serán instruidos en la conducción de las mismas por: Sólo por el fabricante o por el instalador. El fabricante, el instalador o por el usuario, si dispone de técnico titulado competente. El fabricante, el instalador o por el usuario, aunque no disponga de técnico titulado competente. El fabricante o el instalador, si disponen de técnico titulado competente. Para operar con calderas de primera clase, según la ITC EP-1 es suficiente con: Tener el carné de operador de caldera. Ser instruido por el fabricante, instalador o por el usuario, si éste dispone de técnico titulado competente. Por cualquier persona que lea las instrucciones del manual de la caldera. Ninguna de las anteriores respuestas. Entre las responsabilidades del operador industrial de calderas se encuentra la de poder actuar en caso de que se dispare la válvula de seguridad o cualquier otra de las seguridades de la instalación de forma: Inmediata. Manual. Remota. Las tres respuestas anteriores son correctas. ¿Quién es el responsable de vigilar, supervisar y realizar el control del correcto funcionamiento de la caldera?. El Usuario. El Operador. El Fabricante. El Instalador. Según el Real Decreto 809/2021, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias, durante el proceso de arranque de la caldera, será obligatorio que ésta sea conducida por el operador de la misma, pero ¿Podrá este ausentarse antes de comprobar que el funcionamiento de la misma es el correcto y que todos los dispositivos de seguridad, limitadores y controladores funcionan correctamente?: No, en ningún caso. Solamente ante una situación de emergencia. Si, siempre que deje a algún compañero encargado del control de la misma. Si, siempre que deje el control en automático. No será obligación de un operador industrial de calderas: Conducir la caldera durante el arranque de la misma. Comprobar el correcto funcionamiento de la caldera. Realizar la prueba de presión hidrostática de la caldera. Comprobar que todos los dispositivos de seguridad funcionan correctamente. ¿Cuál de las siguientes condiciones no debe ser exigible a un operador de caldera?: Disponer de un carnet oficial, cuando el tipo de caldera lo requiera. Conocer las instrucciones del fabricante de la caldera. Tarar las válvulas de seguridad para que disparen a la presión adecuada. Tener presente las normas de mantenimiento de la caldera en la que opere. Según la ITC-EP-1 del Reglamento de Equipos a Presión aprobado por el Real Decreto 2060/2008, ¿Que calderas deben ser operadas por un operador industrial de calderas?. Las calderas de la clase primera. Las calderas de la clase segunda. Todas las enumeradas en la ITC-EP-1, del Reglamento de Equipos a presión. Las calderas de nivel A. ¿Qué calderas deben ser conducidas por un Operador Industrial de Calderas?. Todas las enumeradas en el art. 3 de la ITC EP-1. Las calderas de la clase tercera según el art.3.2 de la ITC EP-2. Las de agua caliente, vapor o de agua sobrecalentada. Las calderas de la clase segunda. Una caldera pirotubular de Pms x VT = 20,000 de agua sobrecalentada deberá ser conducida: Por personal en posesión del carnet de operador de calderas excepto si la propiedad dispone en plantilla de un técnico titulado competente. Por personal en posesión del carnet de operador de calderas en cualquier caso. Por personal capacitado técnicamente ya que esa caldera es de clase primera. Por personal capacitado técnicamente que haya sido instruido por el fabricante o el instalador. ¿Qué calderas deberán disponer de dos sistemas de alimentación de agua independientes y accionadas por distintas fuentes de energía?. Las acuotubulares. Las de recuperación de lejías negras. Las pirotubulares. Las de Pms x Vi ≥ 50000. Respecto al mantenimiento de una caldera de recuperación de lejías negras, ¿Qué comprobación no es necesaria realizarla diariamente?. Comprobación de los niveles. Análisis del agua de alimentación. Análisis de los parámetros fundamentales de la caldera. Calibración de los aparatos de regulación. En el mantenimiento de las calderas de recuperación de lejías negras, independientemente de las actuaciones y comprobaciones que deban efectuarse atendiendo a las instrucciones del fabricante, se realizará la calibración de los aparatos de regulación de los parámetros fundamentales de la caldera con una comprobación: Semestral. Mensual. Semanal. Diaria. Indique la respuesta correcta al siguiente enunciado correspondiente al apartado 1 del anexo 1 de la ITC EP-1: “En las inspecciones y pruebas periódicas de las calderas deberá tenerse en cuenta […] : Una presión de prueba a 2.43 * Pms. Lo establecido por el fabricante del equipo. Una presión de prueba a 2.10 * Ps. Las condiciones indicadas en la norma UNE 9-103. Para las inspecciones y pruebas periódicas de calderas deberán tenerse en cuenta las condiciones indicadas en la norma: UNE 9-310. UNE 9-103. UNE-EN 12952. UNE-EN 1293. ¿En qué consiste el nivel A de inspección de los aparatos a presión?. Consistirá, como mínimo, en una inspección visual de todas las zonas sometidas a mayores esfuerzos y a mayor corrosión, comprobación de espesores, comprobación y prueba de los accesorios de seguridad y aquellos ensayos no destructivos que se consideren necesarios. Consistirá, como mínimo, en una inspección visual además de una prueba de presión hidrostática, en las condiciones y presiones iguales a las de la primera prueba. Consistirá, al menos, en una comprobación de la documentación de los equipos a presión y en una completa inspección visual de todas las partes sometidas a presión, accesorios de seguridad, dispositivos de control y condiciones reglamentarias, no siendo necesario retirar el calorifugado de los equipos. Las inspecciones de nivel A serán realizadas por los organismos de control autorizados, debiendo ponerse fuera de servicio el equipo a presión o instalación a inspeccionar. En la inspección de nivel C de las calderas pirotubulares se realizarán ensayos no destructivos: Del 100% de las soldaduras del tubo hogar. Del 50% de las soldaduras del tubo hogar. Del 10% de las soldaduras del tubo hogar. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Todas las soldaduras de unión de los haces tubulares a colectores, recalentadores o sobrecalentadores se inspeccionarán cada seis años en: Calderas pirotubulares. Calderas acuotubulares. Calderas de recuperación de lejías negras. Calderas acuotubulares y pirotubulares. La periodicidad de la inspección de nivel C para calderas, que no sean de recuperación de lejías negras, está establecida en: 3 años. 6 años. 5 años. Lo que determine el fabricante de la caldera. En inspecciones de pruebas periódicas de nivel C además de las pruebas y ensayos específicos se realizará también lo indicado en: Las de nivel B. Las de nivel A. Las de nivel B y nivel A. Ninguna respuesta es correcta. Con respecto a las inspecciones y pruebas periódicas de calderas que sean de recuperación de lejías negras ¿Con qué periodicidad se deben hacer las inspecciones denominadas de nivel A?. Cada seis meses. Cada nueve meses. Cada dieciocho meses. Cada veintucuatro meses. Con respecto a las inspecciones y pruebas periódicas de calderas que sean de recuperación de lejías negras ¿Con qué periodicidad se deben hacer las inspecciones denominadas de nivel B?. Cada seis meses. Cada nueve meses. Cada dieciocho meses. Cada veintucuatro meses. El pico de colada que se sustituya anualmente podra ser recuperable si se examina con resultado favorable mediante. Ultrasonidos y prueba hidraúlica. Solamente ultrasonidos. Solamente prueba hidraúlica. Nunca puede ser sustituido. La placa de instalación en una caldera: Es facilitada por el órgano competente de la comunidad autónoma, siendo obligatoria su colocación y estará debidamente cumplimentada. No es necesario su colocación si está previamente legalizada la instalación. La proporciona el fabricante de la caldera. Ninguna de las anteriores respuestas. Las placas de instalación e inspecciones periódicas serán facilitadas por: El organismo competente en materia de industria. El organismo de control autorizado (OCA). El instalador habilitado. El fabricante del equipo a presión. Los presostatos en calderas de vapor saturado sirven para detectar: Una presión alta del vapor. Temperatura demasiado elevada en tuberías del intercambiador. Presiones recomendables para un rendimiento óptimo en la combustión. Falta de presión de agua en la entrada de la caldera. La transmisión de calor por conducción se produce ... Principalmente entre sólidos con distinta temperatura. Básicamente en líquidos y gases. De manera óptima en el vacío. Gracias al movimiento de partículas característico por ejemplo en la ebullición. |